Trabajo de La FDA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CLASIFICACION DE LA FDA

Con la finalidad de orientar al médico en su decisión de usar los fármacos en una


gestante, y en respuesta a la tragedia provocada por la talidomida en el año de
1979, la Food and Drug Administration (FDA) asignó las categorías de riesgo de
embarazo (A, B, C, D y X) a todos los fármacos disponibles en los Estados Unidos
(Tabla 1).
Tabla1.Seguridad de fármacos en el embarazo. Clasificación de la FDA

CATEGORIA SEGURIDAD DESCRIPCION FARMACOS DE USO FRECUENTE

Estudios
Estudios realizados en
controlados no embarazadas
Categoria A han demostrado demuestran que Hidróxido de aluminio, hidróxido de
riesgos no hay riesgo magnesio, ácido fólico, sulfato ferroso,
para el feto vit B1,B6,B12 Y C .
durante el
primer trimestre
ni en el resto del
embarazo.
No hay estudios
comprobados en
mujeres
embarazadas y Amoxicilina/Ac. Clavulanico,
No hay riesgos estudios en Ampicilina/sulbactam,cefalosporinas,
Categoria B descritos para el animales no han cimetidinas,
feto humano mostrado riesgo eritromicina,clindamicina,clotrimazol,
teratógeno. metronidazol,nitrofurantoina,insulina,
Frecuentemente ranitidina,dimenhidrinato, cetirizina.
se acepta el uso
de estos
medicamentos.
No existen
estudios
controlados en
No puede mujeres Amikacina,gentamicina, ciprofloxacina,
Categoria C descartarse gestantes. claritromicina, clotrimozaxol, izoniazida,
riesgo fetal Estudios en ambroxol, dexametasona,
animales han dextrometorfano,diclofenaco,ketorolaco.
mostrado
efectos
secundarios
fetales.

En ocasiones los
posibles Alprazolam, diazepam, carbamazepina,
beneficios del estreptomicina, fenitoina, fenobarbital.
Categoria D Hay indicios de fármaco pueden
riesgo fetal ser aceptables a
pesar del riesgo.
Estudios
realizados en
humanos y Atorvastatina,clomifeno,
Categoria X Contraindicados animales han anticonceptivos orales combinados y
en el embarazo evidenciado hormonoterapia de reemplazo,
riesgos para el desogestrel, etinilestradiol,
feto que superan dihidroergotamina, isotreitoina,
cualquier warfarina, vitamina A en altas dosis.
beneficio
claramente.

Actualmente se considera que el sistema no es ideal porque en lugar de simplificar


su asesoría, deja en el médico la responsabilidad de interpretar la información de
la categoría con base al momento de la exposición, dosis y vía de administración.
En el año 2008 la FDA reconoce las limitaciones y ha propuesto nuevas reglas
para etiquetar los fármacos en donde considera, evaluación clínica, exposición
inadvertida y riesgo disponible.
En 2015, la FDA continúa eliminando gradualmente las categorías anteriores y
exige la información de estudios en humanos y animales disponibles de las
reacciones adversas maternas o fetales conocidos o potenciales, y los ajustes
necesarios de la dosis durante el embarazo y el puerperio.

Medicamentos más usados durante la gestación

Anemia:
Con el consumo de hierro, no hay riesgos para el feto, pero hay que considerar
que su dosificación en el primer trimestre no es importante debido a que, durante
este periodo, no se desarrollan las necesidades fisiológicas. Luego hay que
suministrar suplementos en una cantidad de 30 a 60 mg, considerando que, para
una absorción de 6 mg diarios, se logra con 30 mg/día de hierro elemental es decir
con 250 mg de gluconato ferroso, 150 mg de sulfato ferroso, o 90 mg de fumarato
ferroso (13,14).
Patología digestiva
Náuseas y vómitos:
El mecanismo principal de los antihistamínicos, en el tratamiento de las náuseas y
los vómitos del embarazo, es la inhibición directa de histamina en el receptor H1.
El más recomendado es la doxilamina. Se indica la combinación doxilamina-
piridoxina en el tratamiento farmacológico inicial de las náuseas del embarazo. Si
persiste se sugiere agregar difenhidramina 25 a 50 mg VO cada seis horas o
meclizina 25 mg VO cada seis horas. Si los síntomas no mejoran, se sugiere
agregar un antagonista de la dopamina (proclorperazina, metoclopramida). Todos
ellos seguros en el primer trimestre del embarazo.
El dimenhidrinato es el antihistamínico más usado en la gestante. Es considerado
de categoría B por la FDA, no se han realizado estudios en humanos, no se ha
establecido la seguridad de su uso durante la gestación, pero tampoco se reportan
alteraciones por su frecuente uso en el primer trimestre de la gestación.

Reflujo gastrointestinal:
Se recomienda modificar estilos de vida, como ingerir comidas ligeras y
frecuentes, evitar grasas, picantes, café, no acostarse inmediatamente tras la
ingesta y elevar la cabecera de la cama. Si estas medidas no son eficaces,
considerar el tratamiento farmacológico. Los antiácidos como hidróxidos de
magnesio y aluminio, sucralfato, y almagato suelen ser la primera alternativa, aun
así, no se aconseja usarlos en los tres primeros meses y por tiempo prolongado.
La ranitidina y el omeprazol se consideran como seguros.

Estreñimiento:
El tratamiento adecuado es aumentar la ingesta de fibra y líquidos. Los laxantes
como el hidróxido de magnesio, la lactulosa o el bisacodilo tienen un buen perfil de
seguridad porque su absorción es mínima.
Diarrea aguda:
Inicialmente, medidas generales tales como hidratación y dieta apropiada. Estudio
con animales demostraron que la loperamida no era teratogénica, pero los datos
en humanos son contradictorios. La terapia con antibióticos rara vez es necesaria
debido a su etiología mayormente viral que suele autolimitarse.
Infecciones
Uso de antibióticos en gestación:
Las cefalosporinas, penicilina, eritromicina (excepto esolat), azitromicina y
clindamicina tienen un buen perfil de seguridad en mujeres embarazadas. Los
aminoglucósidos son relativamente seguros, pero conllevan riesgos de
ototoxicidad y nefrotoxicidad para el feto y la madre. A pesar del perfil de
seguridad favorable de la eritromicina y la azitromicina, otro macrólido, la
claritromicina, ha producido resultados adversos en el embarazo en estudios con
animales, pero los datos disponibles no sugieren que la doxiciclina sea
teratogénica. Las fluoroquinolonas generalmente se evitan durante el embarazo y
la lactancia porque han sido tóxicas para el crecimiento del cartílago en estudios
con animales de laboratorio. La trimetoprima generalmente se evita en el primer
trimestre porque es un antagonista del folato y causa un desarrollo embrionario
anormal en animales, pero no en humanos.
Tuberculosis:
El régimen en gestantes se basa en tres fármacos: Isoniacida, rifampicina y
etambutol. Hay regiones en donde existe resistencia a la isoniacida, entonces se
agrega pirazinamida. Las gestantes que reciben isoniacida deben tomar 25 mg
diarios de piridoxina para reducir sus efectos hepatotóxicos y de neuropatía
periférica.
Resfrío común:
Se recomienda el paracetamol y es más seguro. Si le incomoda la secreción
nasal, puede usar aerosoles nasales de ipratropio y cromoglicato. Si necesita un
antitusivo, use dextrometorfano. Es seguro usar medicamentos para la garganta a
base de cloruro de cetilpiridinio. Los antihistamínicos más utilizados, como la
clorfeniramina, no aumentan el riesgo de anomalías. Sin embargo, en algunos
estudios, la terfenadina, el astemizol, la fenilpropanolamina y la fenilefrina se
asociaron con un riesgo de teratogenicidad en el primer trimestre.
Infecciones urinarias:
Por lo general se acepta que las penicilinas, cefalosporinas, aztreonam y
fosfomicina son seguros en el embarazo. Nitrofurantoína se utiliza mucho, pero
existen algunas preocupaciones. En un estudio de Nordeng con 1334 mujeres
expuestas en el primer trimestre no se informaron aumentos en las
malformaciones.
Tricomoniasis:
El metronidazol se usa regularmente y no es tóxico para el feto. Aunque algunos
pueden dudar de su efecto mutagénico en procariotas. En un metanálisis de Caro-
Patón y un estudio de Catherine A. Koss, no se encontró asociación entre la
exposición al metronidazol en el primer trimestre y los defectos de nacimiento. El
tinidazol es un derivado del imidazol con actividad antioxidante y antigénica que
atraviesa la placenta y no debe administrarse a mujeres embarazadas durante el
primer trimestre del embarazo.
Vaginosis bacteriana:
Se ha vinculado con aborto espontáneo, parto prematuro, RPM y corioamnionitis
por lo que se considera importante el tratamiento cuando es correctamente
diagnosticado. El esquema de clindamicina y metronidazol por vía oral durante 7
días que se recomienda en la gestante, no tiene efectos nocivos en el feto, con las
particularidades del metronidazol mencionados anteriormente.

Candidiasis vaginal:
Se asocia con aborto espontáneo, parto prematuro, RPM y corioamnionitis, por lo
que se considera importante el tratamiento cuando se diagnostica correctamente.
Se indica tratamiento oral con clindamicina y metronidazol durante 7 días en el
embarazo y no hay efectos adversos para el feto.

Patología neurológica y psiquiátrica


Epilepsia:
Se ha establecido un riesgo teratogénico con los fármacos antiepilépticos, aunque
también se asocia a dosis altas o al uso de 3 o más combinaciones de fármacos.
Síndrome de difenilhidantoína conocido (anomalías craneofaciales, retraso del
crecimiento, retraso mental y defectos en las extremidades). El valproato se asocia
con un aumento de 4 a 8 veces en la incidencia de malformaciones mayores y un
aumento de 2 a 3 veces en dibenzohidrina y fenobarbital; tasa de cambio más baja
reportada para lamotrigina. Se recomienda la reducción de la dosis y el control de
las concentraciones séricas de anticonvulsivantes bajo estrecha supervisión
clínica.
Embarazada con migraña:
El paracetamol, narcóticos y antieméticos son de primera elección. los
antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son permitidos hasta la semana 30. El
sumatriptan se considera seguro en pacientes con síntomas moderado severos
que no responden a otros analgésicos, no se han reportado alteraciones
congénitas o aumento de abortos, es un fármaco que actúa estimulando los
receptores de la serotonina, de esta manera produce una constricción de los
vasos sanguíneos craneales que se encuentran distendidos e inflamados durante
el ataque de migraña.
Insomnio y ansiedad
Uso de benzodiacepinas:
Riesgo teratogénico bajo, por ejemplo, puede aumentar el riesgo de labio leporino
de 6 en 10.000 (riesgo de población normal) a 10 en 10.000. Mayor riesgo de
aborto espontáneo (OR 2) y parto prematuro (OR 1,5). El uso al final del embarazo
puede causar en el recién nacido: hipotermia, hipotermia, apnea, somnolencia,
hipotonía o hipertonía, inquietud, temblor, hiperreflexia, irritabilidad, dificultad para
succionar, vómitos, diarrea.

Otras patologías
El dolor en la gestante
Paracetamol en la gestante:
Es de primera elección como antipirético y analgésico. Algunos estudios lo
relacionan con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y
criptorquidia, varios estudios posteriores como el realizado por Ystrom et al. en el
2017 con los ajustes estadísticos correspondientes informaron que solo había un
riesgo de TDAH cuando se usa por más de 29 días, nuestras pacientes requieren
estos analgésicos por corto tiempo, de manera que no hay mayor riesgo.
Uso de los antiinflamatorios no esteroideos (AINE): 
El ibuprofeno, el naproxeno, el diclofenaco y el piroxicam no se consideran
teratogénicos, pero pueden dañar al feto si se toman durante el tercer trimestre.
Los riesgos y beneficios del tratamiento del dolor o la fiebre dependen de la dosis,
la edad gestacional y la duración del tratamiento. Algunos informes lo relacionan
con el embarazo prolongado y el sangrado posparto. La indometacina y el
naproxeno pueden causar dificultad respiratoria en bebés prematuros debido al
cierre prematuro del conducto arterioso. Un estudio de ibuprofeno lo relaciono con
el aborto espontáneo, por lo que no se recomienda el uso de AINE para estos
casos recurrentes.
Reacciones alérgicas:
Los antihistamínicos se clasifican en generaciones: De primera generación
(doxilamina, dimenhidrinato, clorfenamina), de segunda generación (cetirizina,
terfenadina, loratadina), y tercera generación (levocetirizina, desloratadina). La
cetirizina y loratadina se consideran de primera elección. La seguridad de los
antihistamínicos se manifestó en un metanálisis que examinó la asociación con
malformaciones mayores. Se concluyó que al parecer tienen un efecto protector
sobre el riesgo de malformaciones (OR 0.76).
Los corticoides intranasales son el tratamiento recomendado para la rinitis
alérgica, debido a su baja absorción sistémica.

Asma bronquial en la gestante:


El salbutamol, la cromolina y la teofilina son seguros para las mujeres
embarazadas. La terbutalina es ampliamente utilizada en el tratamiento del trabajo
de parto prematuro, funciona más rápido y dura más que la epinefrina, por lo que
es el fármaco de elección para las mujeres embarazadas. Los corticosteroides
orales deben usarse cuando el asma es difícil de tratar o cuando la condición
empeora, por ello estos medicamentos no representan un mayor riesgo para las
mujeres embarazadas.
Hipertensión en la gestante:
El labetalol, nifedipina, hidralazina y la metildopa son seguras en el embarazo. Hay
que considerar que la metildopa es sólo un agente antihipertensivo suave y tiene
un proceso de acción lento, muchas mujeres no van a lograr los objetivos de
presión arterial con este agente oral, puede molestar su efecto sedante en dosis
altas.

Vacunas:
Las vacunas contra tétanos, difteria, gripe, hepatitis A y > B, neumococo se
recomiendan en pacientes embarazadas sobre todo si existe un riesgo de
infección. Se deben evitar las vacunas de virus vivos. La vacuna triple contra el
sarampión, la rubeola y la parotiditis está contraindicada en una gestante.

Asesoría en caso de exposición a teratógenos:


En general, las mujeres que llegan con tales preocupaciones saben poco sobre los
verdaderos riesgos de la exposición a las drogas, y un estudio encontró que creían
que tenían un 25 % de riesgo de defectos de nacimiento, un riesgo similar al de la
talidomida. La información inexacta puede conducir a la interrupción del embarazo.
La forma en que se presenta la información afecta la percepción del riesgo. Si
recibieran información negativa, como una probabilidad del 1 al 3 % de tener un
bebé con un defecto congénito, verían que el riesgo se exagera con más
frecuencia que las mujeres que recibieron información positiva. El 99% de los
bebés nacen sin defectos de nacimiento. Cabe señalar que los medicamentos
comúnmente recetados son relativamente seguros de usar durante el embarazo.
Para ciertos medicamentos considerados teratogénicos, el asesoramiento debe
enfatizar el riesgo relativo. El riesgo de anomalías congénitas en un recién nacido
para todas las mujeres es de aproximadamente el 3%.
CASO CLINICO
FARMACOLOGÍA DE LA METFORMINA EN LA DIABETES MELLITUS
GESTACIONAL
Los hepatocitos se han identificado como objetivos óptimos para la metformina,
especialmente mediante la regulación de la gluconeogénesis. Esto se puede lograr
mediante la activación de la proteína quinasa dependiente de AMP (AMPK), que
promueve la producción de gluconeogénesis. expresión de fructosa 1,6-
bisfosfatasa en hepatocitos a través de un mecanismo independiente de AMPK22.
La metformina también inhibe la función del complejo enzimático I en la cadena
respiratoria. Recientemente se ha sugerido que la metformina tiene diferentes
mecanismos de acción en otras células, como las células intestinales. En estas
células, la metformina también promueve la gluconeogénesis vía AMPK y estimula
la secreción del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1). Además, la metformina
parece regular la composición de la microbiota intestinal, haciéndola
antiinflamatoria. Por otro lado, la farmacocinética de la metformina en la DMG
también es de particular interés, particularmente en lo que respecta a su
capacidad para penetrar la barrera placentaria. En general, la metformina se
distribuye a diferentes compartimentos del cuerpo y tejidos a través de diferentes
transportadores de membrana apical bidireccional, principalmente pertenecientes
a la familia de transportadores de cationes orgánicos (OCT). En enterocitos, OCT3
y el transportador de monoaminas de membrana (PMAT) mediante la captación,
mientras que ingresando a los hepatocitos a través de OCT1, OCT2 y OCT3 y
excreción renal a través de OCT2. De hecho, la exposición fetal a la metformina
parece ser muy baja, con una tasa de separación de la placenta de solo el 36,3 %
y concentraciones en la sangre del cordón umbilical de 0,1 a 2,9 mg/L durante el
trabajo de parto.

Referencias:
1. Sandoval Paredes J, Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima, Perú,
Sandoval Paz C, Universidad de San Martín de Porres, Facultad de
Medicina Humana. Lima, Perú, Universidad Mayor de San Marcos. Lima,
Perú, Serumista M. Uso de fármacos durante el embarazo. Horiz méd
[Internet]. 2018 [citado el 17 de febrero de 2022];18(2):71–9. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
558X2018000200011

2. Redalyc.org. [citado el 17 de febrero de 2022]. Disponible en:


https://www.redalyc.org/articulo.oa?

3. Rodríguez DP, Rodríguez EP, Vázquez YP, Pérez DC, Sánchez DLV. La
prescripción médica en etapas esenciales de la vida. Revista cientifica
estudiantil 2 de Diciembre [Internet]. 2018 [citado el 20 de febrero de
2022];1(1 (2018)):63–72. Disponible en:
http://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/9/8

OBJETIVO
Identificar aquellos fármacos prescritos con mayor frecuencia que se pueden
administrar de manera segura durante el embarazo, señalando los que se
pueden limitar en el primer trimestre del embarazo.

CONCLUSION
Una prescripción medica errada puede provocar efectos teratógenos como daños
en el desarrollo del feto y reacciones adversas en la madre gestante.

También podría gustarte