La Pedagogia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La 

pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las
creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una
Conciencia crítica.2 may. 1997

Pedagogía crítica Pedagogía de la liberación Paulo Freire

Las pedagogías críticas son un conjunto de prácticas y apuestas pedagógicas alternativas que proponen una enseñanzaque posibilite que
los estudiantes cuestionen y desafíen la dominación, así como las creencias y las prácticas que la generan. Así, las figuras de poder que
operan en las sociedades son revaluadas por medio de la crítica. Las pedagogías críticasproponen una relación constante entre teoría y
práctica (praxis) en la que se busca alcanzar un pensamiento crítico que implique un actuar crítico en la sociedad.
Según Dermeval Saviani, las pedagogías críticas se entienden a partir del Criterio de Criticidad: esto es, serán teorías críticas aquellas que
puedan percibir los condicionantes objetivos que atraviesan a la educación. De allí, el autor trabaja con las Teorías Críticas reproductivistas
(tales como la de Violencia simbólica de Bourdieu y Passeron como la de Aparato Ideológico del Estado de Althusser).
Las pedagogías críticas asentadas en la ciencia social crítica y en el pensamiento contestatario de América Latina, van a situar a la
educación de conocimiento como inherente a ella y por lo tanto a ese proceso. Estas pedagogías desarrollan y se desarrollan sobre el
cuestionamiento a la idea liberal positivista de que la emancipación social viene de la mano del progreso social y económico; progreso que,
a su vez, se sustenta en el desarrollo de una ciencia objetiva (conocimiento universal).
El modelo crítico orientado para “guiar por la pasión y el principio, para ayudar a los estudiantes a desarrollar la conciencia de la libertad,
reconocer tendencias autoritarias, y conectar el conocimiento con el poder y la capacidad de emprender acciones constructivas”1 fue
fuertemente influenciada por la obra de Paulo Freire, uno de los educadores críticos más aclamados. Según sus escritos, Freire defiende la
capacidad de los estudiantes a pensar críticamente acerca de su situación educativa; esta forma de pensar que les permite "reconocer las
conexiones entre sus problemas individuales, las experiencias y el contexto social en el que están inmersos."2
Hacer realidad la conciencia es un primer paso necesario de la "praxis", que se define como el poder y la capacidad de tomar medidas contra
la opresión, mientras que destaca la importancia de la educación liberadora. Esta praxis implica participar en un ciclo de teoría, aplicación,
evaluación, reflexión, y de nuevo a la teoría. Transformación social es el producto final de la praxis a nivel colectivo.
Las ideas de Antonio Gramsci, pensador marxista italiano y político, también influyeron en el concepto de desarrollo. Sus ideas comenzaron
a ser discutidas en Brasil desde la década de 1970, décadas después de que fueron escritos (entre 1929 y 1937) y publicados en la segunda
posguerra.
El pensamiento gramsciano en la academia brasileña produjo una influencia en la tesis y disertaciones en la educación, la ciencia política y
el trabajo social. Pero hoy en día, Gramsci es uno de los escritores italianos más citados e influyentes no sólo en Brasil, sino también en
todo el mundo.
Pedagogía crítica La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar la
dominación y las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan
una Conciencia crítica. En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas consideradas
como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual
como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida. A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí
mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles establecidos).
Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a
compartir este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad.

1. PEDAGOGÍA DEL AMOR


2. 13. La Pedagogía de Amor tiene como principio instalar en la mente inocente del niño, la valoración de las experiencias que
conforman la vida y la aceptación del entorno y de sí mismo, para facilitar la adaptación al mundo. PEDAGOGÍA DEL AMOR
3. 14. El proceso de enseñaza – aprendizaje gira en torno a la acción efectiva del docente para lograr la felicidad del niño, es decir, la
formación de un ser integral, capaz de sentir, convivir, ser y hacer. PEDAGOGÍA DEL AMOR
4. 15. PEDAGOGÍA DEL AMOR LA CLAVE  El amor, los sentimientos y la ternura como forma de expresión y de actuación.  La
alegría y la felicidad como estado de ánimo habitual.  Dios como ejemplo de amor y entrega.  Respeto, comprensión y tolerancia a
los demás.  Responsabilidad del docente-estudiante como actores principales de la formación y desarrollo integral 
Acompañamiento adecuado, individualizado y empático por parte del maestro hacia su estudiante.  La Calidez, amabilidad y
afectividad al comunicarse.
5. 16. PEDAGOGÍA DEL AMOR Condiciones que debe cumplir el maestro. Comprometido. Ser humano para formar humanos. Ser
como psicólogo para entender y comprender. Ser empático. Poner en práctica una comunicación efectiva.
6. 17. PEDAGOGÍA DEL AMOR FASES Zubiria (2004)
7. 18. PEDAGOGÍA DEL AMOR Comunicación Cercanía Entusiasmo Ternura PRINCIPIOS
8. 19. PEDAGOGÍA DEL AMOR Característica Busca formar seres humanos integrales. El aprendizaje y la colaboración son
recíprocas. El proceso educativo genera empatía. El docente toma en cuenta la parte anímica y psicológica del estudiante para
implementar sus estrategias. El docente propicia un ambiente de trabajo sustentado en la libertad y disciplina. Toma en cuenta las
necesidades e intereses del niño.
9. 20. PEDAGOGÍA DEL AMOR Característica El docente debe aceptar y reconocer al estudiante como es (potenciando sus valores y
corrigiendo sus defectos) Activa la motivación a través de felicitaciones abrazos, gestos… resaltando los aspectos positivos,
creando expectativas de logro. Trabajo en equipo-colectivo (sentir-compartir- convivir) Relación de respeto entre el estudiante y el
docente.
10. 21. PEDAGOGÍA DEL AMOR Ventajas Los valores desarrollan y mejoran la personalidad. El trabajo colectivo-afectivo aleja el
instinto egoísta. Mejora los resultados de aprendizaje. Genera seres sensibles, reflexivos, analíticos y creadores. El estudiante
trabaja con entusiasmo. Se desarrollan habilidades para escuchar y expresar.
11. 22. PEDAGOGÍA DEL AMOR Desventajas Las contradicciones en el trato en la familia y en la escuela puede causar un choque en el
estudiante. Que los problemas personales que afecten al docentes los lleve a presentar cambio de ánimo. Que la familia no
entienda o rechace esta metodología. Que el docente pierda el control del grupo por aplicar erróneamente la libertad. (dejando a un
lado la disciplina.
12. 23. REFLEXIONA Una sonrisa cuesta poco y produce mucho. No empobrece a quien la da y enriquece a quien la recibe. Dura sólo
un instante y perdura en el recuerdo eternamente. Es la señal externa de la amistad profunda. Nadie hay tan rico que pueda vivir sin
ella. Nadie tan pobre que no la merezca. Una sonrisa alivia el cansancio, renueva las fuerzas. Y es consuelo en la tristeza. Una
sonrisa tiene valor desde el comienzo que se da. Si crees que a ti la sonrisa no te importa nada, se generoso y da la tuya, porque
nadie tiene tanta necesidad de la sonrisa, como quien no sabe sonreír.
La Pedagogía Crítica Definimos la Pedagogía Crítica como un abordaje emancipador de la formación para entender y resolver los problemas
relacionados con la práctica pedagógica, mediante la investigación, la reflexión crítica y toma de conciencia orientada a transformar la
praxis, “donde la verdad se pone en tela de juicio en el ámbito de la práctica no de la teoría” ( Grundy, 1998, p.215). La Pedagogía Crítica
constituye un movimiento que describe, explica, orienta la comprensión de la formación del ser humano, objeto de la Pedagogía, sobre la
base de investigaciones coherentes, sólidas, como respuesta a los desequilibrios en la teoría y práctica pedagógica. Sus aportaciones son
referentes que crean y recrean una nueva visión del pensar y hacer educativo, respecto de las tradiciones que atraviesan la formación
docente, desde sus orígenes y que permanecen institucionalizadas actualmente. Dicha visión concibe la enseñanza como el proceso dirigido
a la formación del hombre transformador de la realidad, atento a las situaciones de la escuela y de la sociedad, partícipe en la construcción
de su sociedad, su cultura, su historia, a partir de la crítica, la dialéctica, la reflexión y la dialógica del proceso formativo. 5 La Pedagogía
Crítica entiende la Pedagogía como ciencia social, histórica, crítica y por tanto práctica, donde el desarrollo permanente o “inacabamiento
del ser humano” (Freire, 1998, p. 50) constituye una acción social transformadora. La ve como la utopía, el ideal de la formación del ser
humano, como la reflexión sobre la educación, donde se establece una dialéctica entre lo empírico (la práctica) y la reflexión (la teoría).
Asume la Pedagogía como una práctica social con fines éticos, lo cual implica la presencia de una teleología (fines) y una axiología (valores),
dirigida al autodesarrollo del ser humano, en este sentido, Larroyo (1961) habla de la Pedagogía Crítica como Pedagogía de los Valores y al
igual que más tarde Flórez (2000), sostiene que el propósito de la Pedagogía es propiciar dicho autodesarrollo. La Pedagogía Crítica
considera la Pedagogía en una relación con la educación para abordar la situación que prevalece hoy, donde la Educación y la Pedagogía no
se encuentran, van separadas porque la teoría y la práctica están separadas. IV. Antecedentes de la Pedagogía Crítica 1. Los antecedentes de
la Pedagogía Crítica están en las aportaciones de los grandes pedagogos que representaron el movimiento denominado la Escuela Nueva o
Activa, a saber, Ovide Decroly, John Dewey, Edgar Claparède, Jean Piaget, William Kilpatrick, Roger Cousinet, Célestin Freinet, entre otros,
quienes desarrollaron teorías pedagógicas, que se contraponían a la educación tradicional. La Escuela Nueva emergió a finales del siglo XIX
y ejerció una dura crítica a las pedagogías disciplinarias, a los métodos coactivos de enseñanza y a los programas inflexibles. Este
movimiento pedagógico busca la formación de un 6 estudiante libre y autónomo, donde los saberes han de girar en torno a sus intereses y
necesidades. Con este enfoque surge en Francia el método de globalización de la enseñanza de Decroly, dirigido a agrupar los saberes a
través de los centros de interés, según el desarrollo cognoscitivo del estudiante. Los experimentos de Decroly develan que el todo es más
que la suma de las partes, en contraposición a la teoría asociacionista clásica, es decir, el individuo llega al conocimiento porque percibe,
piensa y se comporta con sentido de la totalidad o globalidad de los acontecimientos, ideas, objetos, de la realidad. Este es el fundamento
central de la Escuela Nueva, que va a contrarrestar la característica fragmentaria y disciplinaria de la educación tradicional. En tanto que, en
Estados Unidos, dicho movimiento se denomina escuela progresista y es representado por John Dewey, quien otorga preeminencia a la
acción y su relación con la vida del estudiante en su proceso de conocimiento. Para este pedagogo la realidad es considerada un todo,
donde se articulan y oponen elementos que manifiestan incertidumbre, y es la razón el medio de búsqueda de la seguridad (Dewey, 1960). En
Ginebra, Claparède introduce las bases científicas de la nueva educación, promoviendo en los docentes el espíritu científico en su quehacer
pedagógico, dirigido hacia la búsqueda de la innovación, mediante la experimentación y la observación metódica (Larroyo, 1961). Sobre esta
premisa, Piaget sostiene que la educación debe poner en función las estructuras de la mente del niño, para desarrollar su inteligencia en la
edad evolutiva. Este concepto lo justificó con su teoría de la naturaleza “operativa” de la inteligencia, en la cual Piaget (1980) sintetiza los
elementos intelectuales y 7 sociales del desarrollo infantil, y establece un paralelismo entre su desarrollo intelectual y moral. Resaltó la
importancia de los métodos de la Escuela Nueva para el desarrollo de dichas áreas en el niño. En Venezuela, el maestro Luis B. Prieto
Figueroa liderizó, a principios del siglo XX, el movimiento de la Escuela Nueva para confrontar la escuela tradicional, verbalista, pasiva,
coactiva, mediante la aplicación del Método de Proyectos de W. Kilpatrick, discípulo de Dewey, en las escuelas públicas. Así, surgieron las
escuelas experimentales, las escuelas rurales, preconizando al niño, y su libertad como centro de la educación (Luque, 2005). El proyecto
educativo desarrollado entre 1945 y 1948, por la participación de Prieto Figueroa en su concepción, estuvo inspirado en el pensamiento
pedagógico de la escuela activa. Con la muerte de Gómez, resurge la Escuela Nueva como sustento de la reforma del Plan de Enseñanza, la
institución de escuelas rurales, la implantación de jardines de infancia, la creación de la Facultad de Pedagogía en las universidades, la
reorganización de las escuelas normales, la contratación de pedagogos chilenos con experiencia en la Escuela Nueva. Posteriormente, las
teorías pedagógicas contenidas en dicho movimiento, declinaron ante el auge de la psicología conductista, la cual trajo consigo un nuevo
orden del saber que configura un escenario epistemológico sustentado en la transmisión del conocimiento y en el uso de la técnica sin
autonomía, carente de reflexión en los espacios educativos. Esta situación a decir de Rodríguez (1996), derivó en una desvirtuación del
propósito de la Pedagogía, (…) como ciencia de la Educación, se desmembró en un variado número de disciplinas independientes
(currículum, psicología del aprendizaje, administración escolar, evaluación, sociología de la educación) ajenas a un 8 tronco común; este
proceso de atomización fue minando su desarrollo teórico, hasta llegar a su total desaparición como fundamento u orientación para la
enseñanza. (p.10) 2. Otros antecedentes de la Pedagogía Crítica, los encontramos en: a) la Ciencia Social Crítica (Habermas,1984); b) la
Teoría Crítica de la Enseñanza desarrollada por Carr y Kemmis (1988), Stenhouse (1991); c) Las Tesis de otros representantes de la Teoría
Crítica, a saber, Freire (1976,1997,1998,2001); Apple (2000); Giroux (1990, 1998,1999); McLaren (1997); Grundy (1998), entre otros.

Principios de la Pedagogía Crítica Los principios que fundamentan la Pedagogía Crítica son los siguientes: a) Relación teoría y práctica: la
producción del conocimiento se sustenta en la relación dialéctica entre teoría y práctica, donde ambas se interrogan y enriquecen, mediante
la práctica pedagógica reflexiva-crítica, a fin de transformar la realidad. La investigación-acción emancipadora, concertada entre docentes,
estudiantes y comunidad, media entre la teoría y la práctica. Así, la praxis está 11 constituida por la acción y la reflexión del docente y los
estudiantes, requiere una teoría y supone la relación de la teoría y la práctica. De acuerdo con Freire (1976) conocer constituye un proceso
dialéctico entre la acción y la reflexión generando nuevas acciones. b) Racionalidad crítica dialéctica: Se refiere a la acción autónoma y
responsable que alcanza el docente a partir de la autorreflexión para liberarse de dogmas y así poder comprender, interpretar y significar su
práctica pedagógica, mediante decisiones informadas por conocimientos y saberes producidos por el pensamiento dialéctico, el consenso,
la intuición, la crítica, la construcción social del currículum (involucra conceptos de personas, diversas visiones del mundo). El docente llega
a comprender que el currículum construido con una racionalidad crítica o emancipatoria y dialéctica, por los sujetos que participan en la
enseñanza y el aprendizaje, “supone una relación recíproca entre autorreflexión y acción” (Grundy, 1998, p.39). Asimismo, la racionalidad
crítica dialéctica promueve la formación política del ser y hacer docente, pues a decir de Aristóteles, el hombre es un “animal político” y de
acuerdo con Freire somos seres históricos y ese rol es un acto político. Aunado a ello, la educación tiene un carácter político (Freire, 1997,
2001; Giroux, 1998) que la orienta hacia la transformación social y el desarrollo de los pueblos en todas sus dimensiones. A partir de dicha
racionalidad, el docente asume la enseñanza como una práctica social, política e ideológica para formar ciudadanos democráticos y
contribuir en la construcción y transformación de una sociedad democrática. c) Contextualización: la Pedagogía Crítica favorece la
producción de conocimiento del educando en estrecha relación con su contexto y otros 12 contextos, con miras a analizar las situaciones en
sus contradicciones y afinidades. El contexto se refiere a los elementos socio-históricos, económicos, culturales, geográficos, políticos, en
los cuales interactúa el sujeto y a partir de ellos interpreta la realidad, con un pensamiento reflexivo y crítico. El docente debe considerar las
relaciones del contexto y su influencia en el proceso de formación del ser humano, propiciando las relaciones entre el sujeto y la realidad, en
la búsqueda de la comprensión de esas relaciones y de la transformación de la realidad para mejorarla. d) Investigación-acción deliberativa
colaborativa: la Pedagogía Crítica forma al docente en la enseñanza fundamentada en la investigación-acción, deliberativa, colaborativa y
autónoma con sus colegas y los educandos, acerca de su práctica pedagógica diaria, con miras a mejorarla sobre la base de la construcción
y reconstrucción de la misma y de la teoría pedagógica que la sustenta, a partir de la reflexión crítica. De esta manera, se hace del currículum
una tarea colectiva e integradora de conocimientos. e) Finalidad Ética: el fin de la práctica pedagógica consiste en hacer el bien moral a
través de la acción, no es externo, ni puede preestablecerse previo a la práctica misma, y está siempre sometido a revisión. Es decir, los
docentes han de revisar y deliberar, colaborativa y constantemente, la tradición (creencias, conceptos, pensamientos, etc.) a través de la cual
alcanzan el conocimiento práctico, a fin de orientar el modo de realizar los fines éticos de la práctica pedagógica. Esto es posible porque la
pedagogía crítica es una ciencia práctica con fines éticos, lo cual implica considerar la relación entre la razón y la moralidad al momento de
la reflexión y la acción (práctica) (Habermas, 1984).

También podría gustarte