Canciones 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS PRESENTACIÓN

La música y la lengua son elementos constitutivos de la identidad de los pueblos.


A lo largo de nuestra historia patria, hay muchas canciones “nacidas y criadas” en el territorio que
todos hemos tatareado solos, en una fiesta, recital o fogata, muchas veces en la vida. Detrás de ellas hay
hombres y mujeres -nuestros cultores musicales- que han creado la letra y/o la música o interpretado
canciones que entraron en el imaginario colectivo nacional. ¿Ejemplos? “Gracias a la vida” “Si vas para
Chile”, “El baile de los que sobran”, “El rock del mundial”, “La joya del Pacífico” y tantas otras.

A través de este Canasto Patrimonial, empápese de las circunstancias personales


e históricas en que fueron creadas estas 30 canciones con “olor y sabor” a Chile.
Asimismo, lo invitamos a usarlas como un material didáctico pertinente para que los
estudiantes del siglo XXI conozcan y valoren su Patrimonio Cultural Inmaterial.

Las fotos e ilustraciones de las canciones chilenas fueron tomadas de diversos sitios
de Internet y editadas por Fundación Futuro para este propósito.

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 1

“GRACIAS A LA VIDA”
No solo es la canción chilena más conocida en el extranjero, es también una de las más potentes del imaginario nacional
y, a la vez, la más universal de todas. Compuesta e interpretada por VIOLETA PARRA (1917-1967) es un grito a favor de la
existencia. Hay en ella una enorme gratitud por los sentidos (oído, olfato, vista, etc.) como al sentido mismo de “andar
con los pies cansados por ciudades y charcos”, que cuesta entender que pertenece a la misma mujer que, silenciosamente,
se suicidó en una su carpa (su sueño, también) en La Reina. Ese 5 de febrero de 1967, Chile y el mundo supo de su
atormentada partida y entonó el himno que la Viola (como le decía su hermano Nicanor) nos había legado.

INTERPRETADA “URBI ET ORBI”


• Mercedes Soza • Plácido Domingo
• Joan Báez • Raphael de España
• Omara Portuondo • Facundo Cabral
• Nana Mouskouri • Chabela Vargas
• Laura Pausini • Ana Gabriel
• Joan Manuel Serrat
• Caetano Veloso

“VOLVER A LOS 17”


Arpilleras de Violeta Parra
que pertenecen al Aunque la cantautora nacida en San Carlos tiene un amplio
Museo Violeta Parra. abanico de canciones (en todas, letra y música le
pertenecen), “VOLVER A LOS 17” es de las más conocidas.
En ella, con simpleza extrema nos refriega en la cara, la fuerza
del amor, “que al viejo lo vuelve niño”. Pese a su dura vida
(privaciones económicas, penas de amor, discriminaciones,
soledad y -algunos agregan- desórdenes mentales),
VIOLETA PARRA apuesta sin más por una premisa:

Lo que puede el sentimiento


“RUN RUN SE FUE PAL’ NORTE” no lo ha podido el saber…
Gilbert Favre, un antropólogo suizo que andaba recorriendo Solo el amor con su ciencia
nos vuelve tan inocentes”.
América del Sur, tuvo un romance con la cantautora.
Ella creyó que era para siempre. Él -en cambio- lo tomó como Extracto de “Volver a los 17”
una aventura más y, sin avisarle nada, en 1966, partió rumbo a
Bolivia. El dolor profundo de esta pena de amor se deja sentir
en esta desgarradora canción de VIOLETA PARRA.

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 2

Que sabes de cordilleras si


tu naciste tan lejos hay que
conocer la piedra que
corona al ventisquero.
Hay que recorrer callado los
atajos del silencio.
Extracto de “Arriba en la Cordillera”
Patricio Manns.

“ARRIBA EN LA CORDILLERA”
Corría 1965. Eran los tiempos de la Peña de Los Parra, en Carmen 340, Santiago. Fue ahí donde Manns de Folliot
(descendiente de inmigrante alemán por parte de padre y francés por parte de madre) la habría mostrado al
público por primera vez. Dicen (aunque no lo ha confirmado ni desmentido nunca el autor) que tiene algo
de autobiográfico. ¿Cómo así? En sus años mozos, PATRICIO MANNS (nacido en 1937 en Nacimiento
y fallecido en Viña del Mar en 2021) -que fue minero del Carbón en Lota y reportero de un pasquín de Concepción,
entre otras cosas- se habría escondido en la precordillera de Los Ángeles, huyendo de la justicia. También le
pertenece la canción “EL CAUTIVO DEL TILTIL”, donde ensalza la figura de Manuel Rodríguez.

“LOS MOMENTOS”
Tu silueta
Va caminando La música nace en París. EDUARDO
Con el alma triste y dormida GATTI (1949-), que había llegado al
Ya la aurora no es nada nuevo Viejo Mundo trabajando en un barco
Pa’ tus ojos grandes y pa’ tu frente carguero, estaba convaleciente de una
Ya el cielo y sus estrellas neumonía y aparecieron los acordes
Se quedaron mudos,
y la melodía de “Los Momentos”.
lejanos y muertos...
La letra es un poco posterior.
Extracto de “Los Momentos”. De vuelta en Chile, Gatti se une al
grupo Los Blops y juntos sacan su
primer disco. Según cuenta su propio
autor, cuando estaban grabando en
el estudio del sello Dicap, el sonidista
avisa que sobran 3 minutos, Entonces,
tímidamente, Gatti les habría ofrecido
una canción para agregar. Así llegó al
mundo, en 1970, “Los Momentos”.
Portada álbum Eduardo Gatti. El resto es historia.

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 3

“LA NOVIA”
Un joven cantante está enamorado. El problema es que la amada
va entrando al altar a casarse con otro. Despechado,
él imagina que le canta una canción que la hace llorar
y arrancar... De ello se trata la letra de “La Novia”,
la misma que en 1961 llevó a ANTONIO PRIETO (1926-2011)
a la fama en toda América Latina.

Tanto fue el éxito que, en Argentina, se hizo una película donde


Prieto actúa y canta a voz en cuello. Luego vinieron varios films
más en que el joven nacido en Iquique como Antonio Espinoza
Prieto, brilló con su figura de galán sesentero. En 1964 asiste
invitado al, por entonces, mítico Festival de San Remo en Italia.
También fue genio y figura en cinco ocasiones en el Festival
de la Canción de Viña del Mar. “Blanca y radiante va la novia.
Le sigue atrás un novio amante...” fue, sin duda, su gran
puerta de entrada a la eternidad.

Antonio Prieto.

“EL HOMBRE QUE YO AMO”


Ella y todos sabemos lo que significó “El hombre que yo
amo” para su carrera artística. Esta romántica canción
(escrita por Gogo Muñoz) alcanzó, en 1989, el 10º lugar
en el Hot Latín Tracks, donde por primera vez llegaba
una canción interpretada por una chilena. Con un vestido
blanco, con la cabellera al viento y con las dunas de
Concón como telón de fondo, con solo 23 años,
MYRIAM HERNÁNDEZ (1965-) armó el video
que la hizo famosa más allá de la cordillera.

Pero no paró ahí. Con una contundente discografía


con EMI y Warner Music, gracias a su notable voz y
profesionalismo, ha tenido grandes éxitos de ventas
y nunca ha perdido el cetro. Por el contrario, 30 años
después, “la baladista de América” continúa con sus giras
nacionales, por México, Colombia y Estados Unidos.
Myriam Hernández.

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 4

“TU CARIÑO SE ME VA...”


Ricardo Roberto Toro Lavín (1943-) nació en Graneros,
Región de O’Higgins y cuentan que, desde muy niño,
andaba siempre tarareando. Uno que otro hit radial y
sus primeras apariciones en la revista RITMO -icónica
de los artistas de los años 60 y 70 del siglo XX- hicieron
nacer A BUDDY RICHARD, su nombre artístico.

Pero no fue hasta el histórico recital en el teatro Astor


de Santiago, en 1969, cuando su carrera se coronó.
Tu cariño se me va, Y vinieron giras por todo el país, 4 presentaciones en
Se me va como el agua el Festival de la Canción de Viña del Mar, la famosa
entre los dedos “MENTIRA” y, en 2008, su actuación como sí mismo en
Y no lo puedo evitar, la película “El regalo” (de Cristián Galaz). En ella, un
A pesar que de pena
grupo de adultos mayores va “en modo recuerdo” por
yo me muero
un fin de semana a las termas de Chillán y, la noche del
Extracto de “Tu cariño se me va” de Buddy Richard. sábado, se presenta Buddy Richard. Pura nostalgia.

“ERA UNA GOTITA...”


No hubo compatriota de esos locos años 60 del
siglo XX que no cantara una y otra vez esta pegajosa
canción interpretada por GLORIA BENAVIDES (1948-).
Pues, si bien con los años Gloria (nacida en Loncoche,
casada muy joven con Pat Henry, otro ídolo de la
música de entonces), se hiciera luego famosa con sus
personajes humorísticos de “Gertrudis” y la “Cuatro Era una gotita,
Dientes” en “Sábado Gigante”, fue “La gotita” su gran
Una sola gota,
que se deslizaba,
puerta de entrada al mundo artístico.
por mi ventana,
muy misteriosa...
Corría 1963. La niña de trece años que era Gloria
Extracto de “Era una gotita”
entonces, supo transmitir de maravilla todo el
romanticismo de la canción compuesta especialmente
para ella por Gabriel Hernández y Ariel Arancibia.
“La gotita” se dio a conocer en Radio Minería, la de
Gloria Benavides en portada revista RITMO.
mayor sintonía entonces. De paso, Gloria Angélica
Benavides Nicolás se convirtió en la primera niña
solista de la música popular chilena.

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 5

“EL ROCK DEL MUNDIAL”


Creados en 1959, LOS RAMBLERS le dieron
“el palo al gato” para el Mundial de Fútbol de 1962.
“Porque no tenemos nada, lo queremos todo”,
afirmó Carlos Dittborn para conseguir que
fuéramos sede del campeonato,
tras un terremoto que nos había
dejado en el suelo. Y fuimos.

Compuesta en 2 días por JORGE ROJAS (1938-2018),


líder de Los Ramblers, la canción fue tan estimulante
y masiva que muchos dicen que fue clave para salir El mundial el 62
terceros en el certamen futbolístico. Lo cierto es que Es una fiesta universal,
este rock and roll (género musical estrella del deporte y del balón
de la época) pasó a la historia de Chile como consigna general.
Celebrando nuestros triunfos
en gloria y majestad.
bailaremos rock and roll...
Extracto de “El Rock del mundial”

Un año más,
que se va “UN AÑO MÁS...”
Un año más,
cuántos se han ido ¿Cuándo iba a pensar el coquimbano
Un año más, HERNÁN GALLARDO (1928-2013) que su
qué más da humorada para alegrar a su familia en la fiesta
Cuántos se han ido ya del fin del año 1977, se convertiría en la canción
Extracto de “Un año mas... ” más pegajosa de Chile? Pero así fue.

Primero interpretada por algunos conjuntos del


puerto norteño -entre ellos, los VIKINGS 5 que la
tocaban como bolero- la canción se hizo famosa
en la voz de la SONORA PALACIOS, la banda
tropical fundada en Quinta Normal en 1962,
que la convirtió en cumbia, y la SONORA DE
TOMMY REY, creada en 1982. Ambos conjuntos
la convirtieron en el himno nacional
del Año Nuevo.

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 6

“VALPARAÍSO”
No podía sino ser un porteño el que compusiera una canción tan significativa para su terruño.
OSVALDO “GITANO” RODRÍGUEZ (1943-1996) poeta, ensayista y músico, se crió en la “República
Independiente de Playa Ancha”. Fue en 1969, cuando le vino la inspiración y compuso su icónico
“Valparaíso”. Hoy, junto a la “JOYA DEL PACÍFICO” del peruano LUIS BARRIOS, su canción
es parte del patrimonio inmaterial del puerto mayor que lo vio nacer.

Yo no he sabido nunca de su historia,


Un día nací allí, sencillamente.
El viejo puerto vigiló mi infancia
Con rostro de fría indiferencia.
Porque no nací pobre y siempre tuve
Un miedo inconcebible a la pobreza.
Extracto de “Valparaíso”

Grabado de Loro Coirón.

“A MI CIUDAD“
Eran los tiempos duros de la Dictadura
cuando unos cuantos jóvenes
-a pesar del toque de queda- se reunían
en peñas capitalinas a cantar. Entre
ellos, estaba LUIS LEBERT (1956-), el
autor de la música y la letra de una de
Caratula LP Santiago del Nuevo Extremo
“Santiago, las canciones más emblemáticas del
no has querido ser el centro. grupo del cual era miembro.
Y tú nunca has conocido el mar. “A mi ciudad”, presentada por
Cómo serán ahora tus calles sello Alerce en 1981, junto con
Si te robaron tus noches...” “SIMPLEMENTE” y “LINDA LA MINGA”,
Extracto de “A mi ciudad” (todas partes del primer álbum de
SANTIAGO DEL NUEVO EXTREMO) se
convirtieron en símbolos musicales del
desapego al gobierno de Pinochet.

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 7

“VAMOS MUJER”
Compuesta por LUIS ADVIS, “LA CANTATA DE SANTA
MARÍA DE IQUIQUE” la escuchamos por primera vez en
1970 en la voz del grupo QUILAPAYÚN. De inmediato
conmovió tanto la historia como la solidez musical.

Escrita en 18 partes, con intervalos narrados por


Humberto Duvauchelle, la cantata narra la epopeya de
cientos de obreros del salitre en 1907 en búsqueda de
mejores condiciones de vida. La interpelación a que las
esposas, madres e hijas se sumarán a la causa reflejada
en una de sus canciones, “VAMOS MUJER”, es un grito de
Vamos mujer, partamos a la ciudad. esperanza en medio de la lucha. El final, la masacre por
Todo será distinto, no hay que dudar. todos conocida, es una vergüenza nacional.
No hay que dudar, confía, ya vas a ver
Porque en Iquique todos van a entender,
Toma mujer mi manta, te abrigará
Ponte al niñito en brazos, no llorará...
Extracto de “Vamos Mujer” de Luis Advis

Vuelvo a casa,
vuelvo compañera
“VUELVO PARA VIVIR” Vuelvo mar, montaña,
vuelvo puerto
Vuelvo sur,
En quechua ILLAPU significa rayo.
saludo mi desierto
Nacidos en 1971 en Antofagasta, los Vuelvo a renacer,
cuatro hermanos Márquez formaron este amado pueblo.
grupo al alero de la música andina en las Extracto de “Vuelvo Para Vivir”
efervescentes peñas universitarias.

Luego vino el Golpe Militar y sus


consecuencias. Pero ...la historia no
termina ahí. En 1991, ya de vuelta en
Chile tras su prohibición de entrar
al país, sacaron un longplay que incluía
“VUELVO PARA VIVIR”, homenaje a todos
los que experimentaron el exilio. El
éxito fue inmediato y, al año siguiente,
estaban de vuelta en el escenario de la
Quinta Vergara, donde habían triunfado
en 1973. La vida es redonda. Grupo Illapu.

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 8

“SI VAS PARA CHILE”


¿Somos xenofóbicos? Según la letra
del vals compuesto en 1961 por
CHITO FARÓ (1915-1986) no lo somos.
Muy por el contrario
“...y verás cómo quieren en Chile al
amigo cuando es forastero...”, Si vas para Chile,
la acogida de los chilenos es Te ruego que pases
reconocida en el mundo entero. por donde vive mi amada,
Es una casita, muy linda y chiquita,
Que está en la falda
Más allá de ese dilema, Chito Faró
de un cerro enclavada,
nació en Valparaíso como Enrique
La adornan las parras,
Motto Arenas, fue el décimo hijo la cruza un estero...
de una familia ítalochilena y vivió
Extracto de “Si vas para Chile”
por muchos años trabajando de
inspector de fronteras en Los Andes.
Dato interesante, porque la primera
versión de la canción mencionaba
al pueblito Los Andes. Después, (al
parecer, por gestión del propio autor Chito Faró
por motivos económicos) se cambió
por Las Condes, como finalmente,
se inmortalizó. Pues, ¿quién
no ha cantado... “el pueblito
se llama Las Condes”?

“TODOS JUNTOS”
“Todos Juntos (de 1972) nació como una alegoría parriana.
Me siento al piano y sale esa melodía. Algunos decían que se parecía a
una canción de la Violeta”, cuenta Eduardo Parra, miembro del grupo
de LOS JAIVAS. Formado en 1963 por los hermanos Parra y algunos
compañeros del Liceo de Viña del Mar -entre ellos Eduardo “Gato”
Alquinta y Mario Mutis- inicialmente se llamaron “The High and Bass”.
Al poco tiempo, este se castellanizó en LOS JAIVAS.

Con un ritmo huayno sumado a un cierto toque de rock progresivo y


ejecutado en piano eléctrico, bajo, charango, batería, flauta y varios
instrumentos de persecución, la canción (que apelaba a La Paz y la
hermandad), “Todos juntos” se hizo famosa a las pocas semanas
de su estreno y ahí mismo entró a la posterioridad.
Igual cosa ocurrió con su “MIRA NIÑITA”, también de esos años.

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 9

“CUECA DE LOS LAGOS”


Su hermana Mercedes en la guitarra y PETRONILA
ORELLANA (1885-1963) en el arpa, hicieron un gran
servicio a la música chilena, como lo reconoce la
propia Margot Loyola. Primero fueron tonadas que
interpretaban en vivo en las celebraciones de trillas,
rodeos y mingas y luego vinieron las cuecas para animar
las fiestas patrias. Entre estas, la famosa cueca “CHICHA
DE CURACAVÍ” y la magistral clase de geografía cantada
en “CUECA DE LOS LAGOS” (1937). En ellas (letra y música
de Petronila), la artista logra dar visibilidad a la música
rural, en medio del bullante mundo urbano.

Hermanas Orellana

“LA CONSENTIDA”
Con su excelente composición y gran sentido de la coquetería femenina, esta cueca de JAIME ATRIA
(1919-1984) ganó la primera versión del género folclórico en el Festival de la Canción de Viña del Mar de
1962. Entusiastas sobre el escenario, Olga Escobar y el grupo Estampas Criollas cautivaron al jurado.
Con el tiempo, la mentada cueca obtuvo el cetro de ser de las más queridas, cantadas y bailadas de Chile.

Déjame que te llame


la consentida
Porque todo consigues mi vida.
Con tus porfías, primero tu cariño
Mi idolatría
Y después, mi pasión,
mi vida de noche y de día...
Extracto de “La Consentida”

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 10

“TE RECUERDO AMANDA”


Compuesta en 1969 VÍCTOR JARA (1932-1973), cuenta
las duras condiciones laborales de los obreros que
apenas les queda tiempo para el ocio y el amor.
La pareja en cuestión son Amanda y Manuel, en honor
a los padres de Víctor. La canción cruzó la cordillera y
ha sido interpretada, entre otros, por Joan Báez,
Víctor Jara. Serrat, Sabina y Silvio Rodríguez.

“EL CIGARRITO”
“Yo nací en el sur de Chile, en la provincia de
Ñuble. Mis padres eran inquilinos de un fundo y
mi madre fue la que me estimuló en la música,
en la casa siempre había una guitarra”, confiesa
VÍCTOR JARA. Probablemente, “EL CIGARRITO”
forma parte de sus memorias de infancia rural.
Asimismo, fue su primer disco sencillo, por allá
por 1965. Pues, antes de dedicarse a la música
formalmente, Víctor quiso ser sacerdote y luego
se dedicó por años a la dramaturgia.

“LUCHÍN”
Esta canción revive la historia
del niño Luchín (Luis Irribarren).
VÍCTOR JARA lo conoció en el invierno
de 1972, cuando participaba en
trabajos comunitarios en Barrancas
(hoy comuna de Pudahuel). Luchín
estaba enfermo y el cantautor lo llevó
a cuidar a su casa y le creó la canción.
Frágil como un volantín
En los techos de Barrancas
Jugaba el niño Luchín “PLEGARIA A UN LABRADOR”
Con sus manitos moradas
Con la pelota de trapo En julio de 1969 se desarrolló el Primer
Con el gato y con el perro Festival de la Nueva Canción Chilena. A ese
El caballo lo miraba. escenario subió VÍCTOR JARA acompañado
Extracto de “Luchín” de los QUILAPAYÚN e interpretó PLEGARIA A
UN LABRADOR . Y ganó el festival. La canción
visualizaba una nueva forma de hacer música
en el país que recogía la denuncia social, la
investigación de la tradición popular y la
incorporación de instrumentos de todo el
continente americano.

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 11

“LOS PASAJEROS”
Dos veces ganador del Festival de la Canción
de Viña del Mar (en 1970 y 1973), el cantautor
JULIO ZEGERS (1944-) tuvo una corta, aunque
fructífera carrera musical. “LOS PASAJEROS”
es la experiencia arquetípica del viajante.
Zegers la compuso, en 1970, mientras andaban
recorriendo Brasil y la terminó en Nápoles,
Italia, ¡para mandarla al certamen de
Viña del Mar! Y ganó. Luego vino
“CANCIÓN A MAGDALENA”, que también se
Julio Zegers.
llevó el cetro de la Quinta Vergara en 1973. Hoy el farolero ya se fue
la lavandera, no lo sé y el
marinero un día de enero
partirá. Y cual pasajero de algún
tren estoy viviendo en el
andén mientras la máquina
me lleva a mí también.
Extracto de “Los Pasajeros”

Mira, mira, mira el amor,


que vive en todas partes,
que crece como flor.
Mira, mira a tu alrededor
y sigo, sé sonriendo,
será mucho mejor.
Extracto de “Mira, Mira”

“MIRA, MIRA”
¡Qué dupla femenina que hizo posible este gran
triunfo musical! Por una parte, la compositora
SCOTTIE SCOTT (1942-1996) que dio sus primeros pasos
musicales como cantante en la radio Portales. Luego
quedó claro que lo suyo era la composición. Fue así
como “la gringa” (era hija de un inmigrante escocés)
compuso para Pat Henry, Cecilia, Willy Monti y Los
Ángeles Negros, entre otros. “MIRA, MIRA” la creó
en 1969 con la firme intención que -interpretada por
GLORIA SIMONETTI (1948-)- ganara el Festival de la
Canción de Viña del Mar de 1969. Y así fue.

Scottie Scott

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 12

Cree que ya nada lo sorprende


Que se curó de espanto,
desgastó el llanto
Se curó de espanto,
desgastó el llanto
Extracto de “El viejo comunista”

Manuel Garcia

“EL VIEJO COMUNISTA”


“Presenta una fotografía social de una época en la que los pilares del pensamiento de izquierda entraron en crisis
luego de la caída del Muro de Berlín en 1989. Pero finalmente, cuando se lucha por lo que uno cree, siempre van a
triunfar los años, la experiencia, la vida. Y, por supuesto, el amor. De eso habla “EL VIEJO COMUNISTA”.
Así se refiere el músico ariqueño, MANUEL GARCÍA (1970-), a su canción escrita en 1997 y estrenada en 2005.
Comparado una y otra vez con el trovador cubano, Silvio Rodríguez (a quien García admira mucho),
en 2020, ambos cantautores comunistas hicieron la canción a dúo. Memorable.

¿Cómo pretenden que yo


que lo crié de potrillo
clave en su pecho un cuchillo
porque el patrón lo ordenó?
Déjenlo no más pastar
no rechacen mi consejo,
que yo lo voy a enterrar
cuando se muera de viejo.
Extracto de “El corralero”

Sergio Sauvalle

“EL CORRALERO”
Inspirado en una vivencia en que vio maltratar, innecesariamente, a un caballo en Curacautín,
SERGIO SAUVALLE (1931-) creó -quizás- la primera canción con una perspectiva animalista.
Corría 1963. Tanto creyó en ella que, junto con el grupo “Los de Las Condes” (Sauvalle había
formado parte de los Huasos Quincheros) la presentaron al VI Festival de la Canción de
Viña del Mar en 1965. Salieron terceros, pero “EL CORRALERO” entró en el alma de Chile.

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 13

“Y VOLVERÉ”
Nacidos en 1968 en San Carlos (Región de
Ñuble), esta banda de jóvenes (varios alumnos
del Liceo apoyados por un profesor) ha hecho
historia… ¡y mucha! De hecho, tras sus éxitos
regionales (ayudó mucho el ganar un concurso
hecho por la Radio La Discusión de Chillán)
vinieron las multitudinarias giras nacionales
y… LOS ÁNGELES NEGROS conquistan su
Los Ángeles Negros
internalización. Conciertos por muchos países
latinoamericanos y, desde 1982, se instalaron No sufras más,
definitivamente en México. El álbum quizás mañana
“Y VOLVERÉ”, que incluye la canción con el nuestro llanto quede atrás
mismo nombre, fue grabado por el sello EMI Y si me dices que tu
Odeón en 1970. La revista Rolling Stone le amor me esperara
Tendré la luz…
asignó el 7° lugar como el mejor disco
Extracto de “Y volveré”
chileno de todos los tiempos.

“EL BAILE DE LOS QUE SOBRAN”


Es quizás el grupo musical más fecundo que ha existido en Chile. En sólo una década: 1983- 1992,
compusieron “PATEANDO PIEDRAS”, “CORAZONES”, “LA VOZ DE LOS 80”, “TREN AL SUR”, “EXIJO SER UN HÉROE”
y “¿QUIÉN MATÓ A MARYLIN?”. Las letras inquisidoras y denunciantes ante la realidad nacional, unido
a una musicalización magistral, hicieron entrar a LOS PRISIONEROS en los anales de la historia inmaterial de Chile.
Cuando partieron, Jorge González y Miguel Tapia tenían 14 años y Claudio Narea, solo 13. Eran alumnos del Liceo 6
(hoy Liceo Andrés Bello) de San Miguel. En “EL BAILE DE LOS QUE SOBRAN” (escrita y compuesta por JORGE GONZÁLEZ
en 1986) dan cuenta de la cotidianidad de su liceo. La canción agarró fuerza y se transformó
en una descripción única de la inequidad de la educación chilena.

Únanse al baile,
de los que sobran
Nadie nos va a echar de más
Nadie nos quiso ayudar
de verdad.
Extracto de “El baile de los que sobran”

Los Prisioneros

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 14

“YO VENDO UNOS OJOS NEGROS”


De autor desconocido, está tonada romántica ha sido interpretada por muchos artistas
chilenos e internacionales. Sin embargo, quien la lanzó a la fama fue LUCHO GATICA, ese
gran cantante de boleros nacido en Rancagua en 1928 y que terminó sus días asentado
exitosamente en México en 2018. Gatica -que interpretó “YO VENDO UNOS OJOS
NEGROS” una y otra vez durante su carrera- la incluyó en su álbum
recopilatorio llamado “50 canciones inmortales” de 2002.

Yo vendo unos ojos negros


Quién me los quiere comprar.
Los vendo por hechiceros
Porque me han pagado mal...

Extracto de “Yo vendo unos ojos negros”


Lucho Gatica

“AY, AY, AY” Osmán Pérez Freire


María Callas, José Carrera, Luciano Pavarotti,
Plácido Domingo y Nana Mouskouri están
entre los cantantes de fama que han
interpretado en los escenarios mundiales
esta canción compuesta por OSMÁN PÉREZ
FREIRE (1880-1930). Mientras representaba a Asómate a la ventana
Chile en la Feria Internacional de Sevilla de Ay, Ay, Ay
1929, murió de un infarto al corazón. Paloma del alma mía
En la ceremonia fúnebre -antes de repatriar
Extracto de “Ay, ay, ay”
sus restos- la orquesta sinfónica de La Madre
Patria interpretó “AY, AY, AY”. También le
pertenece “RÍO, RÍO”, canción en que le pide
al río “devolvedme el amor mío, que me
canso de esperar”.

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 15

Pasan los viejos estándares


Que en las batallas combatieron
Y que empapados en sangre
A los soldados guiaron
Y a los muertos cubrieron
Como mortajas nobles.
Extracto de “Viejos estandartes”

“VIEJOS ESTANDARTES”
Desde 1976, es el himno oficial del Ejército de Chile.
La canción, cuya letra es de JORGE INOSTROZA (1919-1975)
y la música de WILLY BASCUÑAN (1942-), evoca el regreso del
general Baquedano a Valparaíso, tras la Guerra del Pacífico.
En 1966 “VIEJOS ESTANDARTES” fue incluida
Caratula álbum “Los Cuatro Cuartos” en el álbum “Al Séptimo de Línea” del conjunto
LOS CUATRO CUARTOS, al que pertenecía Willy Bascuñán.
Entonces pasó a la historia.

“CANCIÓN NACIONAL”
Según un mito urbano que circula hace casi dos siglos, en un
concurso (que nadie sabe dónde y cuándo fue) habría resultado
elegido el segundo himno nacional más lindo del mundo, después
de La Marsellesa de Francia. La letra es de EUSEBIO LILLO (1826-
1910) -salvo el estribillo que pertenece al argentino BERNARDO DE
VERA Y PINTADOS- y la música del español, RAMÓN CARNICER.

Desde el 17 de septiembre de 1847, es el himno nacional de Chile.


Según la Constitución de 1980 (en vigencia), la bandera, el escudo Escudo Nacional
de armas y la canción nacional son emblemas nacionales y merecen
respeto de todo habitante de la República. Métricamente, su letra
cuenta con 52 versos decasílabos -acentuados en la tercera, sexta
y novena sílaba- que se dividen en seis octavas y un cuarteto.

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 16

XV
“EN MEJILLONES YO TUVE UN AMOR”
Nacido en la salitrera Pepita, al norte de Antofagasta, GAMALIEL GUERRA
I N (1906-1988), compuso esta canción en versión fox-trot en 1940, sin
sospechar sus repercusiones. Según el mismo autor confesara a revista
“En Viaje”, la letra resume sus buenos recuerdos de la fiesta de San Pedro
en Mejillones. En ella, muchos botes salían en carrera y
II “niñas preciosas” los esperaban para celebrar. Una de ellas,
“con ojos de verde mar, fue muy significativa para mí”.

III “LA JOYA DEL PACÍFICO”


Escuchar este vals creado, en 1941, por los chilenos Víctor Acosta y
Lázaro Salgado, es como estar caminando por Valparaíso. Se habla de
la playa Las Torpederas, la Avenida Pedro Montt, los cerros Placeres y
IV Barón y la plaza Victoria. Todo en medio de una infaltable protagonista:
¿Qué une a estas
la porteña buena moza. Lo cierto, es que fue el peruano Lucho Barrios
5 canciones que son
quien, hacia 1970, la hizo “mundialmente” famosa.
tan emblemáticas de V
nuestro cancionero
nacional? RM
El hecho que cada una
VI
“CAMINO DE LUNA”
de ellas se refiere a
“En el río Calle Calle se está bañando la luna. se está bañando desnuda
un lugar específico de
VII y está vestida de espuma.” No hay chileno que no se haya parado frente
nuestro territorio.
al río que cruza la ciudad de Valdivia y desemboca en el puerto de
XVI Corral, sin entonar esta canción creada en 1958. Su autor, LUIS AGUIRRE
VIII PINTO (1907-1997), oriundo de Copiapó, también autor de “CAMINO
AGRESTE”, es considerado el sucesor de Osmán Pérez Freire.
IX

XIV

X “UN GORRO DE LANA”


Siendo su compositor el chilote FÉLIX CARDENAS, quien primero
Voy pa’ Quellón,
la interpretó y luego la inmortalizó fue el actor y folklorista
voy pa’ Quellón,
en busca de un JORGE YÁÑEZ (1937-). Nos referimos a ese vals chilote que con
nuevo amor... letra sencilla aunque metafórica asociada a un gorro de lana, narra
XI un amor truncado en medio del archipiélago de Chiloé.
Extracto de “Un gorro de lana”

“BAJANDO PA’ PUERTO AYSÉN”


Fueron LOS CUATRO HUASOS (1927-1956),
los autores de este clásico nacional que se adentra en
XII
la geografía de la Región de Aysén y de uno de sus
personajes más típicos: el ovejero. Asimismo, al disuelto
grupo le pertenece “AY AGÜITA DE MI TIERRA”.

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 17

“A LA RONDA, RONDA”
Muchas de las canciones infantiles que evocan nuestra
infancia y la de nuestros progenitores -que sentimos “más
chilenas que los porotos”- no lo son. Es el caso de “Arroz con
leche”, “La ronda de San Miguel”, “Alicia va en el coche”,
“Caballito Blanco” y tantas otras decimonónicas de origen
español. La que sí es de autoría y música de una
chilena es esta ronda de CHARO COFRÉ (1941-)
que acompaña a los niños desde la cuna.

Charo Cofré

“PIN PON ES UN MUÑECO”


Compuesta por VITTORIO CINTOLESI (1935-2015),
con arreglos de piano de VALENTÍN TRUJILLO
(1933-) y personalizada por JORGE GUERRA Pin Pon es un muñeco con
cuerpo de algodón.
(1942-2009), “PIN PON ES UN MUÑECO...” es
Se lava la carita con agua
un ícono de la historia de la infancia de Chile.
y con jabón.
El personaje fue parte de un programa de Se desenreda el pelo
televisión exhibido diariamente entre 1968 con peines de marfíl
y 1973 (primero estuvo en canal 13 Y aunque se da tirones,
y luego en Televisión Nacional). no grita y dice wiii.
Tras el Golpe Militar, Guerra sale al exilio Extracto de “Pin Pon es un muñeco”
y el programa se termina, aunque vuelve, Pin Pon
brevemente, en 1991.

“UNA CUNCUNA AMARILLA”


El grupo MAZAPÁN, creado en 1980 por siete músicas es parte
de la memoria colectiva de la infancia de varias generaciones
de chilenos. De su autoría son la letra y la musicalización
(con instrumentos de cuerda, percusión y viento) de
canciones tan memorables como “LA VAQUITA LOCA”,
“LA CHINITA MARGARITA” y “LA CUNCUNA AMARILLA”
Grupo Mazapán que enseñó a tantos -a través de la música- el proceso de
transformación desde una oruga a una mariposa.

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 18

“MI BANDERITA CHILENA”


DONATO ROMÁN (1915-2004) compositor
chileno con estudios en el Conservatorio de
Música y en el extranjero, es el autor de esta
Mi banderita chilena
tonada popular chilena llamada “BANDERITA
Banderita tricolor.
CHILENA”. Tambien lo es de “RÍO ABAJO”
El azul de mi cielo
La nieve de las montañas y “COMO EL AGÜITA FRESCA”.
El rojo del copihue
Y de la sangre araucana.
Extracto de “Mi banderita chilena”

Los Huasos Quincheros

Las canciones de esta ficha - todas propias de las Fiestas Patrias-


han sido interpretadas por casi todos los grupos folkloricos de Chile. Entre ellos,
Los Cuatro Huasos (1927-1956), Los Huasos del Algarrobal (1966-) y, muy especialmente
LOS HUASOS QUINCHEROS (1937-) que las han difundido urbi en orbi.

“DOÑA JAVIERA CARRERA”


Doña Javiera Carrera Artista permanente de la Peña de Los Parra, miembro del
bailaba la refalosa. grupo musical Cuncumen -creado en 1955 en el que también
Hermosa, fina y valiente participó Víctor Jara- y del conjunto folclórico de Margot
y su mirada orgullosa. Loyola, el chillanejo ROLANDO ALARCÓN (1929-1973) es el
Extracto de “Doña Javiera Carrera” autor de esta tonada creada en 1963 para homenajear a la
valiente patriota. ¿Quién no la ha bailado alguna vez?

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 19

“LA CLAVELINA”
Además de recopiladora (recorrió Chile rastreando música
y letras de cientos de cantautores rurales), académica,
formadora y de ser una de las más relevantes folcloristas
nacionales, MARGOT LOYOLA (1918-2015), compuso muchas
tonadas. “LA CLAVELINA” es una de ellas.

Silvia infantas

“CANTARITO DE GREDA”
SILVIA INFANTAS (1923-), fue la creadora de los
grupos “Silvia Infantas y los Baqueanos” y “Silvia
Infantas y los Cóndores”. Con su inconfundible
voz, hizo entrar a nuestro imaginario musical
La clavelina en el huerto “CANTARITO DE GREDA” de NICANOR MOLINARE
que llueva y no se moja (1896-1957). También son de MOLINARE e
agua cristalina y bella
interpretadas por ella “CURA DE MI PUEBLO”,
un clavel que se deshoja.
“CHIU CHIU” y “GALOPA, GALOPA”.
Extracto de “La Clavelina” de Margot Loyola

“QUE BONITA VA”


Con esta tonada -interpretada por los HUASOS QUINCHEROS
(1937-)- FRANCISCO FLORES DEL CAMPO (1907-1993) ganó
en el V Festival de la Canción de Viña de Mar de 1964. Qué bonita va,
También le pertenecen todas las canciones de la obra de con su pollerita al viento
teatro musical “La Pérgola de las Flores”, escrita por Isidora que linda va,
Aguirre y estrenada en 1960. Para ella fusionó -con la cueca a vender quesitos frescos
chilena- los ritmos en boga de los años en que estaba
a la ciudad...
ambientada la obra. Charleston, vals, habanera y otros. Extracto de “Que bonita va”
Destacan “YO VENGO DE SAN ROSENDO” y “JE SUIS PIERRE”

Francisco Flores del Campo

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl


CANASTOS PATRIMONIALES CANCIONES CHILENAS 20

“TONADAS DE MANUEL RODRÍGUEZ”


De la poesía a la música: ese fue el camino de estas “TONADAS DE MANUEL
RODRÍGUEZ” -que forman parte del Canto General (1950) de Pablo Neruda- y
que, en 1960, musicalizó VICENTE BIANCHI (1920-2018). “Esto es lo que he
soñado toda mi vida: llegar con mi poesía al pueblo”, le confesó el vate al
pianista cuando este último le mostró su creación musical. Luego vinieron otros
poemas nerudianos musicalizados por el Premio Nacional de Música 2016.
También le pertenecen a Bianchi su “MISA A LA CHILENA”, compuesta en 1964.

Álvaro Henríquez

Vicente Bianchi Roberto Parra

“EL ZAPATERO CELOSO”


Hacia 1958, ROBERTO PARRA (1921-1995) llegó al puerto de
San Antonio para ser parte de la orquesta de la boite “Río de
Janeiro”. Ahí conoció a la negra Ester con la que tuvo un affaire
tormentoso y de triste final. Décadas después lo Inmortalizó en
sus “Décimas” (1980). Estas fueron tomadas por el creador de la
compañía Gran Circo Teatro, Andrés Pérez y, en 1988, convertidas
en la obra de teatro musical “LA NEGRA ESTER”.
La musicalización de las décimas es de la banda La Regia
Orquesta, formada por ÁLVARO HENRÍQUEZ (del grupo LOS TRES),
CUTI ASTE y JORGE LOBOS en base a la música del tío Roberto
Parra, asociada al “jazz huachaca” y a la “cueca chora”.

Otros Canastos Patrimoniales en www.fundacionfuturo.cl

También podría gustarte