Canciones 2021
Canciones 2021
Canciones 2021
Las fotos e ilustraciones de las canciones chilenas fueron tomadas de diversos sitios
de Internet y editadas por Fundación Futuro para este propósito.
“GRACIAS A LA VIDA”
No solo es la canción chilena más conocida en el extranjero, es también una de las más potentes del imaginario nacional
y, a la vez, la más universal de todas. Compuesta e interpretada por VIOLETA PARRA (1917-1967) es un grito a favor de la
existencia. Hay en ella una enorme gratitud por los sentidos (oído, olfato, vista, etc.) como al sentido mismo de “andar
con los pies cansados por ciudades y charcos”, que cuesta entender que pertenece a la misma mujer que, silenciosamente,
se suicidó en una su carpa (su sueño, también) en La Reina. Ese 5 de febrero de 1967, Chile y el mundo supo de su
atormentada partida y entonó el himno que la Viola (como le decía su hermano Nicanor) nos había legado.
“ARRIBA EN LA CORDILLERA”
Corría 1965. Eran los tiempos de la Peña de Los Parra, en Carmen 340, Santiago. Fue ahí donde Manns de Folliot
(descendiente de inmigrante alemán por parte de padre y francés por parte de madre) la habría mostrado al
público por primera vez. Dicen (aunque no lo ha confirmado ni desmentido nunca el autor) que tiene algo
de autobiográfico. ¿Cómo así? En sus años mozos, PATRICIO MANNS (nacido en 1937 en Nacimiento
y fallecido en Viña del Mar en 2021) -que fue minero del Carbón en Lota y reportero de un pasquín de Concepción,
entre otras cosas- se habría escondido en la precordillera de Los Ángeles, huyendo de la justicia. También le
pertenece la canción “EL CAUTIVO DEL TILTIL”, donde ensalza la figura de Manuel Rodríguez.
“LOS MOMENTOS”
Tu silueta
Va caminando La música nace en París. EDUARDO
Con el alma triste y dormida GATTI (1949-), que había llegado al
Ya la aurora no es nada nuevo Viejo Mundo trabajando en un barco
Pa’ tus ojos grandes y pa’ tu frente carguero, estaba convaleciente de una
Ya el cielo y sus estrellas neumonía y aparecieron los acordes
Se quedaron mudos,
y la melodía de “Los Momentos”.
lejanos y muertos...
La letra es un poco posterior.
Extracto de “Los Momentos”. De vuelta en Chile, Gatti se une al
grupo Los Blops y juntos sacan su
primer disco. Según cuenta su propio
autor, cuando estaban grabando en
el estudio del sello Dicap, el sonidista
avisa que sobran 3 minutos, Entonces,
tímidamente, Gatti les habría ofrecido
una canción para agregar. Así llegó al
mundo, en 1970, “Los Momentos”.
Portada álbum Eduardo Gatti. El resto es historia.
“LA NOVIA”
Un joven cantante está enamorado. El problema es que la amada
va entrando al altar a casarse con otro. Despechado,
él imagina que le canta una canción que la hace llorar
y arrancar... De ello se trata la letra de “La Novia”,
la misma que en 1961 llevó a ANTONIO PRIETO (1926-2011)
a la fama en toda América Latina.
Antonio Prieto.
Un año más,
que se va “UN AÑO MÁS...”
Un año más,
cuántos se han ido ¿Cuándo iba a pensar el coquimbano
Un año más, HERNÁN GALLARDO (1928-2013) que su
qué más da humorada para alegrar a su familia en la fiesta
Cuántos se han ido ya del fin del año 1977, se convertiría en la canción
Extracto de “Un año mas... ” más pegajosa de Chile? Pero así fue.
“VALPARAÍSO”
No podía sino ser un porteño el que compusiera una canción tan significativa para su terruño.
OSVALDO “GITANO” RODRÍGUEZ (1943-1996) poeta, ensayista y músico, se crió en la “República
Independiente de Playa Ancha”. Fue en 1969, cuando le vino la inspiración y compuso su icónico
“Valparaíso”. Hoy, junto a la “JOYA DEL PACÍFICO” del peruano LUIS BARRIOS, su canción
es parte del patrimonio inmaterial del puerto mayor que lo vio nacer.
“A MI CIUDAD“
Eran los tiempos duros de la Dictadura
cuando unos cuantos jóvenes
-a pesar del toque de queda- se reunían
en peñas capitalinas a cantar. Entre
ellos, estaba LUIS LEBERT (1956-), el
autor de la música y la letra de una de
Caratula LP Santiago del Nuevo Extremo
“Santiago, las canciones más emblemáticas del
no has querido ser el centro. grupo del cual era miembro.
Y tú nunca has conocido el mar. “A mi ciudad”, presentada por
Cómo serán ahora tus calles sello Alerce en 1981, junto con
Si te robaron tus noches...” “SIMPLEMENTE” y “LINDA LA MINGA”,
Extracto de “A mi ciudad” (todas partes del primer álbum de
SANTIAGO DEL NUEVO EXTREMO) se
convirtieron en símbolos musicales del
desapego al gobierno de Pinochet.
“VAMOS MUJER”
Compuesta por LUIS ADVIS, “LA CANTATA DE SANTA
MARÍA DE IQUIQUE” la escuchamos por primera vez en
1970 en la voz del grupo QUILAPAYÚN. De inmediato
conmovió tanto la historia como la solidez musical.
Vuelvo a casa,
vuelvo compañera
“VUELVO PARA VIVIR” Vuelvo mar, montaña,
vuelvo puerto
Vuelvo sur,
En quechua ILLAPU significa rayo.
saludo mi desierto
Nacidos en 1971 en Antofagasta, los Vuelvo a renacer,
cuatro hermanos Márquez formaron este amado pueblo.
grupo al alero de la música andina en las Extracto de “Vuelvo Para Vivir”
efervescentes peñas universitarias.
“TODOS JUNTOS”
“Todos Juntos (de 1972) nació como una alegoría parriana.
Me siento al piano y sale esa melodía. Algunos decían que se parecía a
una canción de la Violeta”, cuenta Eduardo Parra, miembro del grupo
de LOS JAIVAS. Formado en 1963 por los hermanos Parra y algunos
compañeros del Liceo de Viña del Mar -entre ellos Eduardo “Gato”
Alquinta y Mario Mutis- inicialmente se llamaron “The High and Bass”.
Al poco tiempo, este se castellanizó en LOS JAIVAS.
Hermanas Orellana
“LA CONSENTIDA”
Con su excelente composición y gran sentido de la coquetería femenina, esta cueca de JAIME ATRIA
(1919-1984) ganó la primera versión del género folclórico en el Festival de la Canción de Viña del Mar de
1962. Entusiastas sobre el escenario, Olga Escobar y el grupo Estampas Criollas cautivaron al jurado.
Con el tiempo, la mentada cueca obtuvo el cetro de ser de las más queridas, cantadas y bailadas de Chile.
“EL CIGARRITO”
“Yo nací en el sur de Chile, en la provincia de
Ñuble. Mis padres eran inquilinos de un fundo y
mi madre fue la que me estimuló en la música,
en la casa siempre había una guitarra”, confiesa
VÍCTOR JARA. Probablemente, “EL CIGARRITO”
forma parte de sus memorias de infancia rural.
Asimismo, fue su primer disco sencillo, por allá
por 1965. Pues, antes de dedicarse a la música
formalmente, Víctor quiso ser sacerdote y luego
se dedicó por años a la dramaturgia.
“LUCHÍN”
Esta canción revive la historia
del niño Luchín (Luis Irribarren).
VÍCTOR JARA lo conoció en el invierno
de 1972, cuando participaba en
trabajos comunitarios en Barrancas
(hoy comuna de Pudahuel). Luchín
estaba enfermo y el cantautor lo llevó
a cuidar a su casa y le creó la canción.
Frágil como un volantín
En los techos de Barrancas
Jugaba el niño Luchín “PLEGARIA A UN LABRADOR”
Con sus manitos moradas
Con la pelota de trapo En julio de 1969 se desarrolló el Primer
Con el gato y con el perro Festival de la Nueva Canción Chilena. A ese
El caballo lo miraba. escenario subió VÍCTOR JARA acompañado
Extracto de “Luchín” de los QUILAPAYÚN e interpretó PLEGARIA A
UN LABRADOR . Y ganó el festival. La canción
visualizaba una nueva forma de hacer música
en el país que recogía la denuncia social, la
investigación de la tradición popular y la
incorporación de instrumentos de todo el
continente americano.
“LOS PASAJEROS”
Dos veces ganador del Festival de la Canción
de Viña del Mar (en 1970 y 1973), el cantautor
JULIO ZEGERS (1944-) tuvo una corta, aunque
fructífera carrera musical. “LOS PASAJEROS”
es la experiencia arquetípica del viajante.
Zegers la compuso, en 1970, mientras andaban
recorriendo Brasil y la terminó en Nápoles,
Italia, ¡para mandarla al certamen de
Viña del Mar! Y ganó. Luego vino
“CANCIÓN A MAGDALENA”, que también se
Julio Zegers.
llevó el cetro de la Quinta Vergara en 1973. Hoy el farolero ya se fue
la lavandera, no lo sé y el
marinero un día de enero
partirá. Y cual pasajero de algún
tren estoy viviendo en el
andén mientras la máquina
me lleva a mí también.
Extracto de “Los Pasajeros”
“MIRA, MIRA”
¡Qué dupla femenina que hizo posible este gran
triunfo musical! Por una parte, la compositora
SCOTTIE SCOTT (1942-1996) que dio sus primeros pasos
musicales como cantante en la radio Portales. Luego
quedó claro que lo suyo era la composición. Fue así
como “la gringa” (era hija de un inmigrante escocés)
compuso para Pat Henry, Cecilia, Willy Monti y Los
Ángeles Negros, entre otros. “MIRA, MIRA” la creó
en 1969 con la firme intención que -interpretada por
GLORIA SIMONETTI (1948-)- ganara el Festival de la
Canción de Viña del Mar de 1969. Y así fue.
Scottie Scott
Manuel Garcia
Sergio Sauvalle
“EL CORRALERO”
Inspirado en una vivencia en que vio maltratar, innecesariamente, a un caballo en Curacautín,
SERGIO SAUVALLE (1931-) creó -quizás- la primera canción con una perspectiva animalista.
Corría 1963. Tanto creyó en ella que, junto con el grupo “Los de Las Condes” (Sauvalle había
formado parte de los Huasos Quincheros) la presentaron al VI Festival de la Canción de
Viña del Mar en 1965. Salieron terceros, pero “EL CORRALERO” entró en el alma de Chile.
“Y VOLVERÉ”
Nacidos en 1968 en San Carlos (Región de
Ñuble), esta banda de jóvenes (varios alumnos
del Liceo apoyados por un profesor) ha hecho
historia… ¡y mucha! De hecho, tras sus éxitos
regionales (ayudó mucho el ganar un concurso
hecho por la Radio La Discusión de Chillán)
vinieron las multitudinarias giras nacionales
y… LOS ÁNGELES NEGROS conquistan su
Los Ángeles Negros
internalización. Conciertos por muchos países
latinoamericanos y, desde 1982, se instalaron No sufras más,
definitivamente en México. El álbum quizás mañana
“Y VOLVERÉ”, que incluye la canción con el nuestro llanto quede atrás
mismo nombre, fue grabado por el sello EMI Y si me dices que tu
Odeón en 1970. La revista Rolling Stone le amor me esperara
Tendré la luz…
asignó el 7° lugar como el mejor disco
Extracto de “Y volveré”
chileno de todos los tiempos.
Únanse al baile,
de los que sobran
Nadie nos va a echar de más
Nadie nos quiso ayudar
de verdad.
Extracto de “El baile de los que sobran”
Los Prisioneros
“VIEJOS ESTANDARTES”
Desde 1976, es el himno oficial del Ejército de Chile.
La canción, cuya letra es de JORGE INOSTROZA (1919-1975)
y la música de WILLY BASCUÑAN (1942-), evoca el regreso del
general Baquedano a Valparaíso, tras la Guerra del Pacífico.
En 1966 “VIEJOS ESTANDARTES” fue incluida
Caratula álbum “Los Cuatro Cuartos” en el álbum “Al Séptimo de Línea” del conjunto
LOS CUATRO CUARTOS, al que pertenecía Willy Bascuñán.
Entonces pasó a la historia.
“CANCIÓN NACIONAL”
Según un mito urbano que circula hace casi dos siglos, en un
concurso (que nadie sabe dónde y cuándo fue) habría resultado
elegido el segundo himno nacional más lindo del mundo, después
de La Marsellesa de Francia. La letra es de EUSEBIO LILLO (1826-
1910) -salvo el estribillo que pertenece al argentino BERNARDO DE
VERA Y PINTADOS- y la música del español, RAMÓN CARNICER.
XV
“EN MEJILLONES YO TUVE UN AMOR”
Nacido en la salitrera Pepita, al norte de Antofagasta, GAMALIEL GUERRA
I N (1906-1988), compuso esta canción en versión fox-trot en 1940, sin
sospechar sus repercusiones. Según el mismo autor confesara a revista
“En Viaje”, la letra resume sus buenos recuerdos de la fiesta de San Pedro
en Mejillones. En ella, muchos botes salían en carrera y
II “niñas preciosas” los esperaban para celebrar. Una de ellas,
“con ojos de verde mar, fue muy significativa para mí”.
XIV
“A LA RONDA, RONDA”
Muchas de las canciones infantiles que evocan nuestra
infancia y la de nuestros progenitores -que sentimos “más
chilenas que los porotos”- no lo son. Es el caso de “Arroz con
leche”, “La ronda de San Miguel”, “Alicia va en el coche”,
“Caballito Blanco” y tantas otras decimonónicas de origen
español. La que sí es de autoría y música de una
chilena es esta ronda de CHARO COFRÉ (1941-)
que acompaña a los niños desde la cuna.
Charo Cofré
“LA CLAVELINA”
Además de recopiladora (recorrió Chile rastreando música
y letras de cientos de cantautores rurales), académica,
formadora y de ser una de las más relevantes folcloristas
nacionales, MARGOT LOYOLA (1918-2015), compuso muchas
tonadas. “LA CLAVELINA” es una de ellas.
Silvia infantas
“CANTARITO DE GREDA”
SILVIA INFANTAS (1923-), fue la creadora de los
grupos “Silvia Infantas y los Baqueanos” y “Silvia
Infantas y los Cóndores”. Con su inconfundible
voz, hizo entrar a nuestro imaginario musical
La clavelina en el huerto “CANTARITO DE GREDA” de NICANOR MOLINARE
que llueva y no se moja (1896-1957). También son de MOLINARE e
agua cristalina y bella
interpretadas por ella “CURA DE MI PUEBLO”,
un clavel que se deshoja.
“CHIU CHIU” y “GALOPA, GALOPA”.
Extracto de “La Clavelina” de Margot Loyola
Álvaro Henríquez