La Infancia Según Philippe Aries

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL

“LA ENSEÑANAZA E IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO”


CLAVE: 07DNL0001X

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PLAN DE ESTUDIOS 2018

TAREA: RESUMEN SOBRE LA INFANCIA

KIMBERLEY HERNANDEZ VILLATORO


N° LISTA: # 10

PROFRA. ESPERANZA MALPICA ROMERO

“DESARROLLO Y APRENDIZAJE”
Según el libro de “PHILIPPE ARIES - EL NIÑO Y LA VIDA FAMILIAR EN EL ANTIGUO RÉGIMEN”
(https://drive.google.com/file/d/1wjbHZdqzxJsDz-DcDE0msUYGVgwhCXhY/view?usp=sharing).

Durante la mayor parte de la Edad Media la infancia no era conocida, e inclusive hasta el siglo XIII los
niños eran representados artísticamente como adultos, pero en miniatura; sin rasgos ni vestimenta
propias de un infante. Tiempo después comienzan a aparecer formas de representación pictórica de
niños en tres formas: ángeles, el niño Jesús y niños desnudos. Para Aries esta evolución refleja un
cambio en la mentalidad colectiva dando cuenta de la aparición de los sentimientos hacia la infancia.

La iconografía laica evoluciona posteriormente en un sentido similar, en los siglos XV y XVI, desde la
representación de niños en compañía de adultos hasta la representación de niños solos, que comienza
a ser usual a partir del siglo XVII. Según el autor este siglo, sería el comienzo de la nueva sensibilidad
colectiva hacia la infancia, expresándose en el arte en formas de representación de niños desconocidos
en la Edad Media, que pasan a tener un roll predominante. En el siglo XIII inspiran otras escenas
familiares. En la biblia moralizada de San Luis se pueden ver escenas de familias donde los padres
están rodeados de sus hijos con los mismos rasgos de ternura que las de la tribuna que separa el coro
del trascoro de Chartres; por ejemplo, la familia de Moisés: marido y mujer están cogidos de la mano y
los niños (hombres en miniatura) que les rodean tienden las manos hacia su madre. Estos casos son
raros: el sentimiento cautivador de la pequeña infancia se reserva al Niño Jesús hasta el siglo XIV
cuando, como es sabido, el arte italiano contribuirá a desarrollarlo y a extenderlo, aparece vinculado a la
ternura de la madre. En 1378, el cardenal de La Grange, obispo de Amiens, hacía figurar a los dos
príncipes de quienes él había sido tutor, de diez y siete años, respectivamente, en un “hermoso pilar” de
su catedral19. A nadie se le ocurría conservar la imagen de un niño, tanto si había vivido y se había
hecho hombre, como si se había muerto en la primera infancia. En el primer caso, la infancia no era más
que un pasaje sin importancia, que no era necesario grabar en la memoria; en el segundo caso, si el
niño moría, nadie pensaba que esta cosita que desaparecía tan pronto fuera digna de recordar: había
tantos de estos seres cuya supervivencia era tan problemática... El sentimiento que ha persistido muy
arraigado durante largo tiempo era el que se engendraban muchos niños para conservar sólo algunos.
Existían niños, pero no infancia y, paradójicamente, los niños gozaban de mayor libertad que luego de la
invención o descubrimiento de la infancia. La infancia pagó por su descubrimiento un precio bastante
alto, el de su control mediante instituciones, asignándoles roles específicos diferentes del resto de las
personas.

Comparándolo con mi infancia fue muy diferente ya que a mí me trataron con mucho amor, me cuidaron
y fui feliz de niña, cosa de la cual anteriormente no se vivía por que los hacían trabajar desde muy
pequeños. Honestamente antes la infancia de los niños era muy fea ya que los miraban como personas
grandes, pero en miniatura y no gozaron su infancia como actualmente se vive.
CARACTERÍSTICAS DE NIÑOS DE 0-12 AÑOS MIS CARACTERÍSTICAS DE 0-12 AÑOS

Se Comunican Con Llantos Señalaba Las Cosas Que Quería

Gatean Gateaba

Caminan Caminaba

Hablan Hable Por Primera Vez

Escribir Escribí Por Primera Vez

Juegan Con Sus Compañeros Peleaba Con Mis Compañeros

Aprenden Aprendí Cosas Nuevas

Dibujan Dibuje Por Primera Vez

Cantan Baile Por Primera Vez

CONCLUSIÓN: Anteriormente la infancia no existía puesto que no se tomaba en cuenta, conforme el


tiempo pasaba se fueron dando cuenta que los niños debían llevar una vida llena de paz y alegría. Así
fue como nació la “INFANCIA” que hasta hoy en día actualmente se sigue respetando.

También podría gustarte