Guía de Contenidos EPOPEYA Octavo
Guía de Contenidos EPOPEYA Octavo
Guía de Contenidos EPOPEYA Octavo
Guía de Contenidos
Unidad Sintética: Epopeya
Entre las principales características de la epopeya destaca que se trata de una construcción literaria
de gran tamaño que narra las aventuras y desventuras de un héroe, que es considerado referencia
para una sociedad determinada.
La epopeya es el subgénero de la literatura más antiguo del que se tiene conocimiento. El
protagonista de la epopeya siempre es un héroe que atraviesa un número de retos que involucran
hechos fantásticos.
Este género, tal como existió en sus inicios, ha desaparecido; ya a partir del siglo XIX, la epopeya
transformó su estructura al narrar hechos un poco más realistas, sin énfasis en elementos
sobrenaturales, y mostrando a un héroe más cercano, originario incluso de clases sociales medias o
bajas.
Aunque este género haya desaparecido, quedan registros de epopeyas de las épocas más
originarias, que permiten conocer mejor esta manifestación.
La epopeya más antigua que se conoce es la de Gilgamesh, que hace referencia a Gilgamesh, rey
mesopotámico que gobernó la ciudad de Uruk.
Entre las epopeyas más famosas se encuentran La Ilíada y la Odisea, ambas escritas por Homero; La
Divina Comedia, de Dante Alighieri; El Cantar del Mio Cid, de autor anónimo; y La Eneida, de Virgilio,
entre otras.
Las epopeyas son largas. La razón de esta amplia extensión es que la narración es bastante
detallada.
Se hace énfasis en describir de manera pormenorizada las características de los personajes, de los
escenarios, de las hazañas y de todas las situaciones a las que se enfrentan los protagonistas de la
epopeya.
Aquiles
(Grecia)
Fe un héroe de la Guerra de Troya y uno de los principales protagonistas y más grandes guerreros
de la Ilíada de Homero. Era invulnerable en todo su cuerpo salvo en su talón. Estas leyendas
sostienen que Aquiles murió en batalla al ser alcanzado por una flecha envenenada en el talón, de
donde la expresión «talón de Aquiles» ha llegado a aludir a la única debilidad de una persona.
Aquiles también es famoso por ser el más hermoso de los héroes reunidos en Troya, así como el más
rápido. En su mito es crucial su relación con Patroclo, descrita en fuentes diferentes como profunda
amistad o amor.
DEUTSCHE SCHULE LA SERENA
SPRACHE/ Lenguaje y Comunicación
Hércules
(Grecia)
De todos los héroes que han sabido desfilar por la nutrida mitología griega, Hércules, fue el más
célebre y en ello muchísimo tuvieron que ver las cualidades por las cuales destacó: virilidad, fuerza,
coraje, orgullo, candor, vigor sexual, entre los principales, por tanto, quien no se iba a querer
parecerse a él… Y por caso quien ostenta estas cualidades tan valoradas y apreciadas por la
humanidad en general es que suelen ser apodados con el mote de Hércules.
Beowulf
(Anglosajón)
Es un poema épico anglosajón anónimo que fue escrito en inglés antiguo en verso aliterativo.
Cuenta con 3182 versos.
Tiene dos grandes partes: la primera sucede durante la juventud del héroe gauta (o geata, en
algunas traducciones, "godo") que da nombre al poema, y narra cómo acude en ayuda de
los daneses o jutos, quienes sufrían los ataques de un jotun gigantesco –Grendel–, y tras matar a
éste, se enfrenta a su terrible madre; en la segunda parte, Beowulf ya es el rey de los gautas y pelea
hasta la muerte con un feroz dragón.
Sigfrido
(Alemania)
Sigurd o Siegfried (Sigfrido) es un héroe de la literatura y mitología germánica. Es protagonista del
relato en prosa la Saga Volsunga y del poema el Cantar de los nibelungos. Sigfrido creció en la selva
y luego tuvo como maestro al herrero Regin, que le aconsejó cómo debía matar a Fafner, el dragón
custodio del tesoro de los nibelungos en el Brezal de Gnita. El futuro héroe forjó nuevamente la
espada que había pertenecido a su padre (Nothung o Balmung), y con ella atravesó el corazón del
monstruo, en cuya sangre se bañó para hacerse invulnerable. Sólo un lugar de su espalda —donde
se había pegado una hoja de tilo— no fue bañado por la sangre. El paralelismo con el
héroe Aquiles de la mitología griega es asombroso: Aquiles se hizo invulnerable bañándose en la
laguna Estigia, y sólo en el talón (de donde le cogía su madre al bañarlo) era mortal.
Mio Cid
(España)
El Cantar de mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas
libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el
Campeador. La versión conservada fue compuesta, según la mayoría de la crítica actual, alrededor
del año 1200. El tema del Cantar de Mío Cid es el complejo proceso de recuperación de
la honra perdida por el héroe, cuya restauración supondrá al cabo una honra mayor a la de la
situación de partida. Implícitamente, se contiene una dura crítica a la alta nobleza leonesa de
sangre o cortesana y una alabanza a la baja nobleza que ha conseguido su estatus por méritos
propios, no heredados, y guerrea para conseguir honra y honor.
Roldán
(Francia)
El Cantar de Roldán o La Canción de Rolando (La Chanson de Roland, en francés) es un poema
épico de varios cientos de versos, escrito a finales del siglo XI en francés antiguo, atribuido a un
monje normando, Turoldo. Sobrino de Carlomagno, es el prototipo de héroe, cabellera larga y rubia,
barba candado, valiente y fuerte, aunque tiene el defecto de ser demasiado orgulloso y de
cometer actos de indisciplina militar. Precisamente su carácter temerario es lo que determina el triste
final del ejército francés, ya que el orgullo de Roldán le impide tocar el cuerno (olifante) para pedir
ayuda a su tío.
Lautaro
(Chile)
Figura legendaria, Lautaro fue uno de los líderes indiscutidos de la Guerra de Arauco. Tras vivir como
indio de servicio con los españoles, jugó un importante rol al aplicar sus conocimientos sobre la
cultura hispana a favor de la resistencia mapuche.