Actividades de Idea
Actividades de Idea
2.3. Las Necesidades Educativas Especiales de las personas con TEA según las
Dimensiones del IDEA
Sabemos má s de los TEA, tenemos una buena prueba, el IDEA, para evaluar sus
capacidades y dificultades, sería conveniente para favorecer la respuesta educativa má s
ajustada a nuestros alumnos y alumnas con TEA, concretar segú n las dimensiones y
niveles antes mencionados las siguientes NEE:
4
•
Nivel 4: Con conciencia explícita de que las otras personas tienen mente, y
emplean términos mentales. Resuelven al menos, la tarea de Teoría de la Mente de
primer orden.
• Identificar emociones complejas.
• Tener en cuenta lo que las otras personas conocen a la hora de dar informació n
• Comprender que sus acciones y comentarios pueden provocar emociones en los
demá s.
• Comprender que una persona puede tener creencias o pensamientos sobre las
creencias o deseos de otra.
• Comprender que las creencias o pensamientos que una persona tiene sobre las
creencias o deseos de otra pueden ser iguales o diferentes a las suyas.
• Comprender que las personas pueden mentir u ocultar la verdad para conseguir
algo. (prerrequisito: edad mental 8 añ os)
• Aprender a comprender la naturaleza de los malentendidos. Comprender que por
desconocimiento una persona me puede dar una informació n falsa.
• Aceptar sus limitaciones en sus capacidades intersubjetivas.
5
•
Nivel 3: Se realizan signos para pedir: pueden ser palabras, símbolos inactivos,
gestos “suspendidos”, símbolos aprendidos en programas de comunicació n, etc. Sin
embargo só lo hay una comunicació n para cambiar el mundo físico. Por lo tanto, sigue
habiendo ausencia de comunicació n con funció n ostensiva o declarativa.
• Desarrollar procesos de asociació n empírica entre conductas externas propias y
contingencias externas del medio.
• Sustituir la producció n de “palabras en vacío” por palabras o signos llenos de
contenido y funció n comunicativa.
• Desarrollar capacidades semá nticas para comprender bien que significan los
verbos mentales.
• Desarrollar pautas protodeclatativas y signos declarativos (cambiar el mundo
mental del compañ ero de interacció n, compartiendo con él una experiencia
interna).
• Interiorizar un sistema simbó lico que permita intercambiar experiencias con las
personas.
• Ser capaz de realizar progresivamente y de modo má s natural, generalizado y
espontá neo, actividades que tienen un claro matiz declarativo.
6
•
• Demandar, aunque sea muy sutilmente, que el juego iniciado por el adulto
continú e.
• Aprender a pedir de un modo instrumental.
• Comenzar a rechazar o a protestar ante situaciones desagradables de un modo
comunicativo (es decir, dirigiendo esa protesta al adulto).
• Aprender un signo, símbolo o palabra que sustituya a la conducta instrumental de
rechazar.
• Aprender a afirmar diciendo “SI”.
• Utilizar la conducta de señ alar para pedir un objeto que desea.
• Aprender a utilizar algunos pictogramas para solicitar los objetos preferidos.
Aprender algunos signos para solicitar los objetos má s deseados.
• Imitar sonidos vocá licos y aproximaciones a fonemas y palabras.
• Aprender algunas palabras para solicitar los objetos má s deseados.
• Aprender a utilizar algunos signos, símbolos o palabras, para pedir acciones o
actividades.
7
•
8
•
Prestar atenció n al lenguaje.
• Asociar un enunciado verbal a actividades o situaciones de la vida diaria, con
ayuda de signos o claves visuales.
• Comprender y responder a ó rdenes sencillas con ayuda de gestos y el contexto.
• Entender la palabra no como límite o negació n.
• Responder a su nombre.
9
•
• Ser capaz de diferenciar progresivamente las consecuencias anticipadas de las
acciones propias.
• Establecer la generalizació n de los aprendizajes en á mbitos diversos.
• Emplear fotografías con actividades habituales como organizadores
anticipatorios.
Elaborar junto al adulto agendas pictografiadas y breves historietas
anticipatorias o “programas de día”.
• Sustituir acciones de efecto continuo por aquellas dirigidas a fines.
• Asimilar lo má s fundamentalmente posible las novedades ambientales
previsibles en diferentes situaciones.
• Manejar conceptos temporales.
10
•
• Empezar a comprender la causa de los cambios que se producen y aceptar las
alternativas.
• Ser capaz de desprenderse de los objetos a los que está excesivamente apegado.
• Disminuir y/o controlar rituales simples.
• Aprender que después de realizar una actividad poco gratificante, se le permitirá
realizar su ritual.
Nivel 1: Predominio masivo de conductas sin meta (por ejemplo, carreritas sin
rumbo con aleteo) e inaccesibilidad completa a consignas externas que dirijan la acció n
de la persona con TEA de este nivel. Las conductas de ésta ofrecen la impresió n de
acciones sin propó sito alguno, y que no se relacionan con los contextos en que se
producen.
• Aumentar la atenció n y respuesta a consignas de acció n funcional (con
interacciones muy directivas, individualizadas y lú dicas en las que se introduce
progresivamente orden y una estructura operante clara.)
• Participar en tareas motivadoras con finalidades inmediatas concretas y físicas.
• Adquirir conocimientos, destrezas y habilidades escolares.
• Aceptar las alabanzas y valoraciones sociales después de “haber hecho algo bien”.
• Aumentar la motivació n ante actividades funcionales con metas de acció n
inmediatas.
• Desarrollar competencias sociales.
11
•
• Requieren constantemente y “paso a paso” de incitaciones externas para
“funcionar”. Cuando no realizan actividades funcionales dependientes de esa
incitació n externa, presentan patrones muy pasivos de conducta o bien muy
excitados, o actividades sin meta propias de nivel 1, tales como estereotipias de
ciclo corto o deambulació n sin rumbo.
• Disminuir las conductas estereotipadas ante actividades funcionales.
• Aprender a ir seleccionando las tareas por orden y por sí mismo (mediante un
procedimiento de “desvanecimiento de las ayudas”).
• Aprender secuencias cada vez má s largas de acció n autó noma.
• Mantener la autonomía en las acciones funcionales.
• Comprender la informació n inmediata que se le ofrece con relació n a la acció n.
• Participar de manera activa en actividades en contextos de acció n amplios y
significativos como recortar para hacer un collage o hacer círculos para dibujar
caras.
Nivel 3: Presencia de actividades “de ciclo largo” (por ejemplo, realizar una tarea
con un cierto grado de autonomía, y donde no es necesario un control externo de cada
paso), pero
12
CENTRO DE RECURSOS PARA LA ATENCIÓN
INTEGRAL AL ESPECTRO DE AUTISMO
13
CENTRO DE RECURSOS PARA LA ATENCIÓN
INTEGRAL AL ESPECTRO DE AUTISMO
Nivel 3: Juego simbó lico evocado, y rara vez por iniciativa propia. La persona
en este nivel puede tener algunas capacidades incipientes de “juego argumental”, o de
inserció n de personajes en situaciones de juego, pero el juego tiende a ser producido
desde fuera má s que espontá neo, y muy escasamente flexible y elaborado en
comparació n con la edad. Frecuentemente es muy obsesivo. Puede haber dificultades
muy importantes para diferenciar la ficció n y realidad.
• Ser capaz de diferenciar las ficciones de la realidad ( saber que una escena de
una película forma parte de la ficció n).
• Participar en formas de juego funcional de forma má s espontá nea.
• Representar con figuras escenas vistas en televisió n, para interiorizar una
cierta consistencia narrativa.
• Aprender a transferir destrezas desarrolladas en los contextos lú dicos a
destrezas de narració n, interpretació n de secuencias narrativas, etc.
• Desarrollar formas de juego sociodramá tico de menor a mayor complejidad.
Nivel 4: Capacidades complejas de ficció n. Las personas con TEA pueden crear
ficciones elaboradas, pero tienden a ser poco flexibles, muy centradas en torno a un
personaje por ejemplo. Hay dificultades ú tiles para diferenciar ficció n de realidad, y
las ficciones tienden a emplearse como recursos para aislarse.
14
CENTRO DE RECURSOS PARA LA ATENCIÓN
INTEGRAL AL ESPECTRO DE AUTISMO
15
CENTRO DE RECURSOS PARA LA ATENCIÓN
INTEGRAL AL ESPECTRO DE AUTISMO
16