Res 2014004120193608000741567

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA SUR

“Comprometidos con una Justicia Pronta y Eficaz”


“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”
SALA CIVIL PERMANENTE

1. Sumilla: Siendo lo pretendido por el demandante el reconocimiento del vínculo laboral y el


pago de beneficios sociales, de los medios probatorios aportados por ambas partes, se ha
determinado que demandante fue trabajador de la empresas demandada, y ocupó el cargo
de despachador, y en consecuencia, le corresponde el pago de los beneficios laborales por
el periodo acreditado en autos.

SENTENCIA

EXPEDIENTE Nº 412-2014-LA
PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES

RESOLUCIÓN NÚMERO DOS


En Villa María del Triunfo, a los 18 días del mes de marzo de 2016,
observando las formalidades previstas por el artículo 131º del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Sala Civil Permanente de
la Corte Superior de Justicia de Lima Sur, integrada por los Magistrados
Tóbies Ríos (Presidente), Flores Arrascue y Santillana Gonzales, quien se
avoca a conocimiento de la presente causa, observando las formalidades
previstas por el artículo 131º del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, realizada la vista de la causa el 17 del mes y año en curso,
e interviniendo como magistrado ponente el Juez Superior Santillana
Gonzales, se emite la presente resolución.

I. ASUNTO

Resolución Apelada

Viene en apelación la sentencia contenida en la resolución número dos 1,


de fecha 13 de abril de 2015, en el extremo que declaró fundada en parte la
excepción de prescripción respecto al primer periodo solicitado; y en el
extremo que declaró fundada en parte la demanda, en consecuencia se declara
la existencia de una relación laboral de naturaleza indeterminada entre las
1
Páginas 159 a 182
1
Esquina Manco Cápac cuadra 02 con Bolognesi – San Gabriel - Villa María del Triunfo
Tele-Fax: 2836565 - 2836588 – 2834094 - 2836506 – Anexo 17545 - www.pj.gob.pe/csjlimasur
Corte Superior de Justicia de Lima Sur Sala Civil Permanente
Exp. 412-2014-LA

partes por el periodo que va del 20 de diciembre del 1993 al 14 de setiembre


de 1995 (primer periodo), y del periodo que va del 24 de enero 2004 al 21 de
setiembre del 2014 (segundo periodo); asimismo se dispone que la
demandada cumpla con pagar a favor del demandante los beneficios sociales
que le corresponden como: Compensación por Tiempo de Servicios en la
suma de S/. 7,245.14 (siete mil doscientos cuarenta y cinco con 14/100
nuevos soles), por Gratificaciones Julio y Diciembre en la suma de
S/.12,368.33 (doce mil trescientos sesenta y ocho con 33/100 nuevos soles), y
por concepto de Vacaciones en la suma de S/. 14,747.92 (catorce mil
setecientos cuarenta y siente con 92/100 nuevos soles), más intereses legales
y financieros respectivos; y por concepto de Indemnización por despido
arbitrario la suma de S/. 9,000.00 (nueve mil nueve nuevos soles); debiendo
entregarse al actor el certificado de trabajo correspondiente.

Se deja constancia, que ninguna de las partes ha apelado en el extremo de la


sentencia que declaró infundada la excepción de falta de legitimidad para
obrar del demandado; y en el extremo que declara infundada la demanda en
el extremo de reintegro de remuneración extraordinaria y reintegro de
compensación por tiempo de servicios por remuneración extraordinaria
solicitadas por el actor en su escrito de demanda.

ANTECEDENTES

De lo decidido por el juez de primera instancia

Conforme se aprecia de la resolución impugnada, respecto a la excepción de


prescripción extintiva, el A quo la declaró fundada en parte respecto del
primer periodo solicitado (20 de diciembre de 1993 al 17 de agosto de 1995),
en mérito a lo señalado en la Ley N° 26513; y en relación al segundo periodo
que va comprendido entre el 24 de enero de 2004 al 21 de setiembre de 2014,
en el que se encontraría el periodo pasible de prescripción solicitado por la
demanda (13 de noviembre de 2009 al mes de marzo de 2011), la declaró
infundada, en tanto no habría prescrito en mérito a la Ley N° 27321.
Asimismo, se declaró fundada en parte la demanda, al considerar que el actor
mantenía vínculo laboral con la demandada desde el 20 de diciembre de 1993
al 14 de setiembre de 1995 (primer periodo) y del 24 de enero del 2004 al 21
de setiembre de 2014 (segundo periodo), por lo que le corresponde el pago de
beneficios sociales por el periodo no prescrito, correspondiéndole el pago de
la compensación por tiempo de servicios, gratificaciones, vacaciones, y los
respectivos intereses legales y financieros. En cuanto al reintegro de
remuneraciones extraordinarias y reintegro de compensación de tiempo de
servicios por remuneración extraordinaria se declara infundadas, en tanto de

2
Corte Superior de Justicia de Lima Sur Sala Civil Permanente
Exp. 412-2014-LA

autos no se advierte que haya medio probatorio alguno que acredite dichas
pretensiones.

Del recurso de apelación presentado por la demandada

El recurso de apelación2 de fecha 20 de abril de 2015, es interpuesto por la


demandada, argumentando en esencia:

i) Que, el A quo no ha valorado las pruebas del actor y lo que ha


sucedido en el terreno de los hechos, aunado a lo señalado por su parte
en la contestación de demanda. Asimismo, señala que el demandante
durante 20 años, dice haber laborado para su representada, no
existiendo indicio alguno que acredite que se le haya abonado o
reclamado algún concepto señalado, ya que él tenía conocimiento que
como concesionario no le correspondía derecho alguno.
ii) Que, las funciones que realizaba el actor como datero, son
totalmente diferentes a las de despachador, que sí es considerado como
un trabajador de la empresa.
iii) Que, el A quo ha señalado que el actor ha realizado labores en el
periodo del 14 de noviembre de 2009 al 30 de marzo de 2011, a pesar
de haberse demostrado que el actor no prestó servicio alguno durante
el periodo señalado, sin embargo el Juzgado integra dicho periodo,
integrando el cálculo de sus beneficios sociales.
iv) Que, el demandante percibía una contraprestación por los servicios
prestados, y lo percibido consistía en una parte del producto obtenido,
en tanto disponía de los servicios producidos por el trabajo, por tal no
podría considerarse lo percibido como una remuneración.
v) Que, está acreditado que el actor recibía de cada vehículo de la
empresa la suma de un sol, por tal razón, no puede señalarse que tenía
una relación con la empresa, caso contrario estaría bajo el amparo de lo
señalado en el artículo 6° del TUO de la Ley de Compensación por
Tiempo de Servicios, Decreto Supremo N° 001-97-TR del 01 de marzo
de 1997.

IV. FUNDAMENTOS DEL COLEGIADO

 De la facultad del órgano revisor

1.-Que, el recurso de apelación se encuentra destinado a examinar, a solicitud


de tercero o de parte, la resolución que les produzca agravio con el propósito
que sea anulada o revocada en forma parcial o total, conforme lo establece
el artículo 364° del Código Procesal Civil, de aplicación supletoria conforme
2
Páginas 408 a 419

3
Corte Superior de Justicia de Lima Sur Sala Civil Permanente
Exp. 412-2014-LA

a lo señalado en la Primera Disposición Complementaria de la Ley N° 29497;


el juez superior tiene la facultad de poder revisar y decidir sobre todas las
cuestiones propuestas y resueltas por el juez inferior; empero la extensión de
la misma está presidida por un postulado que limita su conocimiento,
recogido en el aforismo “tantum appelatum quantum devolutum”, en virtud
del cual, el tribunal de alzada sólo puede conocer mediante la apelación los
agravios que afectan al apelante3.

 De la finalidad de los medios probatorios

2.-Al respecto, el artículo 23.3º de la Ley Nº 29497- Nueva Ley Procesal de


Trabajo, regula que: “Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad
de trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba de:
a) La existencia de la fuente normativa de los derechos alegados de origen
distinto al constitucional o legal.
b) El motivo de nulidad invocado y el acto de hostilidad padecido.
c) La existencia del daño alegado”.

Por su parte el artículo 23.4 de la misma Ley establece que, incumbe al


demandado que sea señalado como empleador la carga de la prueba de:
a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad.
b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado.
c) El estado del vínculo laboral y la causa del despido.

Cabe precisar también que, corresponde a los medios probatorios un rol


fundamental para determinar en base al principio de la primacía de la
realidad, si una relación jurídica es de naturaleza laboral o civil, en razón a
que su finalidad estriba precisamente en acreditar los hechos expuestos por
las partes y sobre todo, producir certeza en el Juez respecto de los hechos
controvertidos.

Análisis de la resolución apelada

3.-El artículo 23º de la Ley Nº 29497- Nueva Ley Procesal de Trabajo, regula
que la carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran
su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos, precisando
en el artículo 23.4 literal a) que “De modo paralelo, cuando corresponda,
incumbe al demandado que sea señalado como empleador la carga de la
prueba de: a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el
cumplimiento de sus obligaciones contractuales, su extinción o
inexigibilidad”. (negrita agregada)
3
Cas. Nº 2399-2007-Lima. El Peruano 1-09-08 p.22495

4
Corte Superior de Justicia de Lima Sur Sala Civil Permanente
Exp. 412-2014-LA

4.-Del material probatorio incorporado por las partes en autos, se advierte que
a pesar que la demandada ha negado que haya tenido una relación laboral con
el demandante, de los medios probatorios aportados se advierte la existencia
de una prestación de servicios de carácter y naturaleza laboral sujeto al
régimen de la actividad privada, por lo que corresponde reconocer el pago de
los beneficios laborales que la Constitución y la Ley otorga al trabajador.

5.-Al respecto, es de tener en cuenta, que el artículo 26°, numeral 2 de la


Constitución Política del Estado consagra la irrenunciabilidad de los derechos
reconocidos por la Constitución y la Ley, entre los cuales se encuentran
naturalmente la remuneración y los beneficios sociales.

6.-En el presente caso, según lo señalado por el A quo se encontraría


acreditada la relación laboral entre las partes, durante dos periodos: el primer
periodo del 20 de diciembre de 1993 al 14 de setiembre de 1995, y el
segundo periodo comprendido desde el 24 de enero del 2004 al 21 de
setiembre de 2014; por otro lado señala que no se ha acreditado con medio
probatorio alguno que el actor haya prestado servicios del 15 de setiembre de
1995 a comienzos del mes de enero de 2004.

Asimismo, la parte demandada interpuso una excepción de prescripción


extintiva, la cual ha sido declarada fundada en parte. Señalando que respecto
al periodo comprendido entre el 20 de diciembre de 1993 al 17 de agosto de
1995, habría prescrito todas las acciones laborales en mérito a la Ley N°
26513, vigente en el año 1995. Sin embargo, respecto al segundo periodo que
va desde el 24 de enero de 2004 al 21 de setiembre de 2014, se encontraría el
pedido de prescripción de la demandada que va desde el 13 de noviembre de
2009 al mes de marzo de 2011, el cual si debe ser tomado en cuenta para los
derechos laborales que le puedan corresponder en tanto en dicho periodo se
encontraba vigente la Ley N° 27321, norma que fijó un plazo de prescripción
de 4 años desde la fecha de cece del actor, por lo que en dicho extremo, la
excepción de prescripción debe ser declarada infundada.

7.- En cuanto al agravio ii) señalado por la parte demandada, al referirse


que las funciones que realizaba el actor como “datero”, son totalmente
diferentes a las de despachador. Al respecto, de las pruebas aportadas, se
verifica que el actor trabajó como despachador, lo cual se ha acreditado con
los medios probatorios presentados tales como el Fotocheck del actor, obrante
a fojas 7, de donde se desprende que ocupaba el cargo de “despachador”,
asimismo del acta de verificación de despido arbitrario, donde el gerente de la
demandada acepta que se le entregó dicho fotocheck; por otro lado, del
contrato de fojas 9 a 10, se verifica que las obligaciones del concesionario

5
Corte Superior de Justicia de Lima Sur Sala Civil Permanente
Exp. 412-2014-LA

eran entre otras las de “Organizar el despacho”, “Control del servicio de


despacho, “Brindar el servicio de despacho”. Asimismo, del memorándum N°
031 de fecha 18 de julio de 1994, obrante a fojas 12, se le comunica al actor
que se apersone para tratar asuntos relacionados al despacho; el memorándum
N° 038, de fecha 14 de setiembre de 1994, en el que se comunica al
demandante que como despachador debe anotar claramente la placa de
vehículo; el memorándum N° 037 de fecha 03 de setiembre de 1994, dirigido
a los despachadores, entre los cuales figura el apellido del actor; el
memorándum de fecha 21 de octubre de 1994 en la que señala la orden a los
despachadores de la empresa de retener los vehículos (…). En consecuencia,
de los medios probatorios aportados, habiéndose verificado que el
demandante desempeñaba las funciones como despachador, el agravio
esgrimido debe ser desestimado.

8.- Respecto al agravio iii) la parte demandada ha señalado que el actor no ha


realizado labores en el periodo del 14 de noviembre de 2009 al 30 de marzo
de 2011, en consecuencia no le corresponde el pago de los beneficios
laborales durante dicho periodo. Sin embargo, a fojas 8, obra la constancia de
trabajo a nombre del demandado expedida por la demandada, de fecha 13 de
abril del 2011, en donde señala que tiene contrato vigente en calidad de
concesionario por el periodo de 04 años aproximadamente. Por otro lado, a
fojas 25, obra el memorándum, de fecha 09 de noviembre de 2009, en el que
le informan al actor que queda suspendido 01 día, lo que da a entender que el
resto del mes siguió laborando para la actora. Asimismo, se debe tener
presente lo señalado por el artículo 23.5 de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo, que señala que “En aquellos casos en que de la demanda y de la
prueba actuada la existencia del hecho lesivo alegado, el juez debe darlo por
cierto, salvo que el demandado haya aportado elementos suficientes para
demostrar que existe justificación objetiva y razonable de las medidas
adoptadas y de su proporcionalidad (…)”. Así como el artículo 29° de la Ley
en mención, que señala “El juez puede extraer conclusiones en contra de los
intereses de las partes atendiendo a su conducta asumida en el proceso (...)”.
En consecuencia, el agravio esgrimido debe ser desestimado.

9.-Asimismo, respecto al agravio i), iv) y v), la parte demandada señala que
no se ha demostrado que el actor hay percibido una remuneración, en tanto
señala que el actor percibía una contraprestación por los servicios prestados.
Al respecto, de los medios probatorios actuados, se ha establecido que el
demandante realizaba labores de “despachador” de la empresa demanda, tal
como se ha precisado en el fundamento sétimo; asimismo ha de precisarse
que el demandado en su escrito de apelación, ha aceptado que la labor de
despachador le corresponde a un trabajador de su empresa. En consecuencia,

6
Corte Superior de Justicia de Lima Sur Sala Civil Permanente
Exp. 412-2014-LA

como tal, el demandante tenía derecho al pago de una remuneración. Por


tanto, dichos agravios deben ser desestimados.

10.-En consecuencia, estando a lo expuesto en los considerandos precedentes,


este Colegiado concluye que la venida en grado de apelación fue resuelta con
arreglo a ley; por lo que la apelada debe ser confirmada.

II. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, este Colegiado, impartiendo justicia en nombre del


pueblo y por mandato de la Constitución Política del Estado;

RESUELVE:

CONFIRMAR la sentencia contenida en la resolución número dos 4, de fecha


13 de abril de 2015, en el extremo que declaró fundada en parte la excepción
de prescripción respecto al primer periodo solicitado; y en el extremo que
declaró fundada en parte la demanda, en consecuencia se declara la existencia
de una relación laboral de naturaleza indeterminada entre las partes por el
periodo que va del 20 de diciembre del 1993 al 14 de setiembre de 1995
(primer periodo), y del periodo que va del 24 de enero 2004 al 21 de
setiembre del 2014 (segundo periodo); asimismo se dispone que la
demandada cumpla con pagar a favor del demandante los beneficios sociales
que le corresponden como: Compensación por Tiempo de Servicios en la
suma de S/. 7,245.14 (siete mil doscientos cuarenta y cinco con 14/100
nuevos soles), por Gratificaciones Julio y Diciembre en la suma de
S/.12,368.33 (doce mil trescientos sesenta y ocho con 33/100 nuevos soles), y
por concepto de Vacaciones en la suma de S/. 14,747.92 (catorce mil
setecientos cuarenta y siente con 92/100 nuevos soles), más intereses legales
y financieros respectivos; y por concepto de Indemnización por despido
arbitrario la suma de S/. 9,000.00 (nueve mil nueve nuevos soles); debiendo
entregarse al actor el certificado de trabajo correspondiente; con lo demás que
contiene.

En los seguidos por MANUEL FRANCISCO NÚÑEZ CÁRDENAS contra


EMPRESA DE TRANSPORTES CINCO ESTRELLAS S.A. sobre pago
de beneficios sociales y otros.

Notifíquese y devuélvase.

4
Páginas 159 a 182

7
Corte Superior de Justicia de Lima Sur Sala Civil Permanente
Exp. 412-2014-LA

TÓBIES RÍOS FLORES ARRASCUE

SANTILLANA GONZALES
Procedencia : Juzgado Especializado de Trabajo
Expediente : 412-2014-LA
Juez : Dr. Wilson Santiago Paucar Eslava
Especialista : Adela Ticse Velásquez
AAAM/kln

También podría gustarte