Trabajo Completo Normas Apa, 14-08-09
Trabajo Completo Normas Apa, 14-08-09
Trabajo Completo Normas Apa, 14-08-09
Autoras:
Díaz T. de las Margaritas C.I. 7.113.067
Falci Bastidas Rosa C.I. 11.716.819
Tutora:
Prof. Margarita Prieto de C..
1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.
PROGRAMA: CIENCIAS DE LA EDUCACION
SUBPROGRAMA PRÁCTICAS PROFESIONALES III
AMBIENTE MUNICIPIO BOLIVAR
Autoras:
Díaz T. de las Margaritas C.I. 7.113.067
Falci Bastidas Rosa C.I. 11.716.819
Tutora:
Prof. Margarita Prieto de C.
2
APROBACIÓN DEL TUTOR
En su carácter de tutor de grado presentado por las ciudadanas Falci Bastidas Rosa
portadora de la cedula de identidad N 11.716.819 y Díaz Tibaire de las margaritas
portadora de la cédula N 7.113.067 para optar por el titulo de Licenciadas en
Educación Integral, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos
suficientes para ser sometidos a la presentación publica y evaluación por parte del
jurado examinador que designen.
______________________________
Lcda. Luisa m Prieto de Camacho
3
APROBACION DEL JURADO
__________________ _____________________
Rosmary Cegarra _____________________ Mariela Canelón
Tutora
Luisa M prieto
4
INDICE
pp
DEDICATORIA vi
AGRADECIMIENTO vii
INTRODUCCIÓN 8
CAPITULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 9
Objetivos de la Investigación 11
Objetivo General 11
Objetivos específicos 11
Justificación 12
II MARCO TEORICO
Bases teóricas 15
Bases Legales 18
Definición de términos 19
Operacionalización de Variables 19
III MARCO METODOLOGICO
Naturaleza de la Investigación
Tipo y Diseño de la investigación 22
Población 24
Muestra 24
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 25
Validación de Instrumento 26
Análisis e interpretación de los resultados 26
IV ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
Diagnostico que sustenta que propuesta 28
Propuesta 28
Plan de acción 28
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 32
Recomendaciones 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33
ANEXOS
5
DEDICATORIA
Hoy cuando se acerca el final de una de las metas que tenemos dentro de nuestro
crecimiento académico, dedicamos este fruto de nuestro esfuerzo a:
A Dios Todopoderoso por guiarnos y brindarnos su sabiduría durante nuestra
carrera.
A nuestros padres por habernos dado el ser y guiado por un buen camino.
A nuestras Madres por su confianza, apoyo, ayuda y por darnos una palabra de
aliento a lo largo de nuestra carrera. ¡Gracias Madre!
A nuestra tutora Lcda.. Luisa Margarita Prieto, por permitirnos utilizar su tiempo,
por estar allí, ayudarnos, guiarnos y orientarnos. Gracias por sus buenos deseos,
nuestra, inmensa gratitud, por su apoyo en el trabajo.
6
vi
AGRADECIMIENTO
A todos, Gracias.
7
vii
INTRODUCCIÓN
8
CAPITULO I
EL PROBLEMA
9
La UPEL (1989), señala:
Que la escritura es uno de los grandes logros de la humanidad. Antes de
la invención de la lengua escrita, la conservación y la transmisión de la
cultura de los pueblos se lograba a través la transmisión oral, para lo
cual era necesario realizar un esfuerzo memoristico de grandes
proporciones. (p. 18)
10
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos específicos
11
Justificación
12
lectura y escritura en la institución. Aunada a estas acciones educativas se agrega la
enseñanza individualizada porque permite a cada alumno trabajar con independencia
y a su propio ritmo, siendo necesario que el docente promueva la colaboración y el
trabajo grupal, ya que establece mejores relaciones con los estudiantes, aprendan más,
les agrada la escuela, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden
habilidades sociales más afectivas al trabajar en grupos cooperativos.
13
CAPITULO II
MARCO TEORICO
14
Recomienda la autora, que es necesario que el docente produzca variados
materiales didácticos que le permitan diversificar las oportunidades de
aprendizaje en el aula de clase.
Montilla (2001), en su trabajo de grado relacionado con el manejo de
estrategias didácticos para la enseñanza de la geometría, en los alumnos de
quinto grado de la Escuela Básica “Moromoy", concluye que el aprendizaje de
los alumnos en esta asignatura está altamente relacionado con el material de
enseñanza que el educando maneje en el desarrollo de las actividades
escolares. Agrega, la mayoría de los docentes no diversifican las estrategias de
enseñanza con lo cual se minimizan las oportunidades de aprendizaje del
educando.
Recomienda, que para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de la
geometría en los alumnos de quinto grado se les deben proporcionar diversos
materiales que le permitan adquirir conocimientos significativos.
Las investigaciones anteriormente expuestas, por los diferentes autores, reafirman
la importancia del manejo de estrategias didácticas en el desarrollo de las actividades
escolares, sobre todo en las dos primeras etapas del Subsistema de Educación
Primaria Bolivariana, donde es necesario poner en práctica acciones de actualización
que conlleven a satisfacer las debilidades que presentan los docentes, sobre todo en
utilización de estrategias didácticas por cuanto los estudiantes están en el periodo de
operaciones concretas donde pueden asimilar variedad de conocimientos Los trabajos
citados guardan estrecha relación con la investigación, por cuanto destacan la
importancia que tienen los recursos para el aprendizaje en la lectura, ya que
constituyen desarrollar habilidades y destrezas en el área de lenguaje.
Bases teóricas
La lectura y escritura son armas del saber, el esqueleto de toda la vida intelectual
por lo que el docente integrador tiene que asumir como un imperativo cultivar este
proceso.
15
En cuanto al proceso de construcción espontánea de la lengua escrita, las
investigaciones realizadas por Kenneth Goodman, Ferreiro, Teberosky y Lerner, se
refieren a la forma como el niño aprende a leer y escribir, se ha podido demostrar que
los niños inician su aprendizaje de la lectura de la lengua escrita mucho antes de
ingresar al sistema educativo.
Las investigaciones plantean la posibilidad de un aprendizaje espontáneo de la
lectura y escritura, ya que los niños han estado en contacto social, presenciando actos
de lectura y escritura en el hogar, viendo periódicos, avisos, propagandas, nombres de
objetos, y otras experiencias lectoras.
El niño aprende a leer y a escribir de manera similar a como aprende hablar y a
procesar el mensaje que recibe. Su aprendizaje proviene del intercambio que
establece con lo que lo rodea y está estrechamente vinculado a sus experiencias con
lo escrito.
Durante muchos años el proceso de aprendizaje de la lengua escrita ha estado
relacionado con la decodificación y trascripción de símbolos, más que con el
complejo proceso de comprensión y representación del pensamiento.
Sobre esta teoría y enfoque han surgido investigaciones que resaltan el proceso
espontáneo de la lecto – escritura entre las cuales se puede mencionar las de:
Piaget (1971), afirma que “son indispensables los procesos de asimilación y
acomodación”, los cuales se refieran a la capacidad del ser humano de entender o
interpretar una situación de aprendizaje y “ajustarla” de tal forma que resulte
congruente con la estructura social”. (P.78)
La lecto – escritura es un proceso que siempre está sometidos a estudios, dada
su importancia para incorporar a los niños en el complejo mundo del saber.
16
Al respecto Montesori (2005), afirma que:
La experiencia con material escrito o actividades de lecto – escritura, tanto
en la casa como en la escuela, es un factor importante para aprender el
propósito de esta actividad. Estos conceptos pueden efectuarse en
experiencias integradas a actividades con la escritura o el habla, en las que
se manifiesta la función comunicativa; algunas de dichas experiencias son:
la lectura de cuentos, libros y periódicos, conversaciones, entre otros.
(P.256)
17
Bases Legales
18
Art. 12. Garantizar al niño que este en condiciones de formarse un juicio propio; el
derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que lo afecten.
Art. 13. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo.
Definición de términos
Métodos de enseñanza: es una serie de pasos que hay que seguir de forma
organizada para obtener buenos resultados.
Operacionalización de Variables
19
Es de suma importancia por cuanto consiste en descomponer, simplificar,
desagregar los elementos estructurales de las hipótesis: la unidad de análisis y las
variables, para hacerlo manejables, de forma tal que permitan la contratación del
modelo teórico con lo practico y en consecuencia obtener el conocimiento científico
(p. 97).
Esta actividad permite abordar la realidad y adquirir la información necesaria, para
el tratamiento de los elementos que intervienen en el problema a investigar, es decir
permite la vinculación entre su concepción de la realidad y adquirir la información
necesaria, para el tratamiento de los elementos que intervienen en el problema a
investigar, es decir permite la vinculación entre su concepción de la realidad objeto
de estudio y los datos que se utilizan para verificarlas, tal como se observa en la tabla
Nº 1.
20
Tabla Nº 1
Operacionalizacion de Variables
VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR ITEMS FUENTE
Innova
Diseñar estrategias para el proceso de
Pedagógicas Aplica 1,2,3,4 Directivo
enseñanza de la lectura y escritura en los Evalua Docente
alumnos de 5to. Grado, sección “A”.
21
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
El enfoque que más se ajusta, considerando lo que se espera alcanzar y hasta que
punto se aspira llegar, es el Enfoque Cualitativo, enmarcado en la modalidad de
Proyecto Especial de Grado, que incluye una fase de campo y documental, debido a
que los objetivos de la investigación se adaptan a este paradigma metodológico, este
enfoque se preocupa fundamentalmente por comprender los fenómenos sociales, en
este caso de estudio es “la elaboración de estrategias para el mejoramiento de la
lectura y escritura de los estudiantes de quinto grado sección “A” de la U.E Dominga
Ortiz de Páez. Por lo tanto en el estudio realizado no se considero pertinente el uso de
la metodología cuantitativa, debido a que está busca explicar las causas de los
cambios en los hechos sociales.
El enfoque Cualitativo, proporciona al investigador, las herramientas necesarias
para la indagación en aquellos contextos reales en los seres humanos que implican e
interesan, evalúan y experimentan.
Sobre lo que respecta el enfoque cualitativo Hernández, Fernández y Baptista
(2003) señalan lo siguiente:
22
Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin
mediación numérica, como las descripciones y las observaciones, su
propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la
observan los actores de un sistema social previamente definido (p.5).
La calidad de este enfoque se manifiesta en su capacidad para describir y
redescubrir a través de nuevas formas de ver, interpretar, argumentar y escribir la
conducta observable de este estudio.
Según Martínez (2004), En la actualidad el investigador con metodología
cualitativa, para facilitar el proceso de corroboración estructural, cuenta con dos
técnicas muy valiosas: “La triangulación (de diferentes fuentes de datos, de diferentes
perspectivas teóricas de diferentes observaciones de diferentes procedimientos, otros)
y las grabaciones de audio y de video que le permitirán observar y analizar los hechos
repetidas veces (p. 84).
Sin embargo, la metodología cualitativa entiende el método y todos los medios
instrumentales como algo flexible, que se utiliza mientras resulta efectivo pero que se
cambia de acuerdo al dictamen, imprevisto de la marcha de la investigación y de la
circunstancia.
La investigación en estudio se enmarca en la modalidad de Proyecto Especial
de Grado que consiste según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(Upel 2004)
Trabajos que llevan a creaciones tangibles, susceptibles de ser
utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que
respondan a necesidades e interese de tipo cultural. Se incluyen en esta
categoría los trabajos de elaboración de libros de textos y de materiales
de apoyo educativos, el desarrollo de software, prototipo y de
productos tecnológicos en general, así como también los de creación
literaria y artística. (p.8)
El presente estudio permite a su vez incorporar el diseño de campo que según
Ramírez (2006), comenta “es aquel tipo de investigación a través del cual se estudian
los fenómenos sociales en su ambiente natural (p. 76). Es por ello que la
investigación, se caracteriza porque el proceso de recolección de datos tiene lugar en
situ; es decir, vienen a ser datos de primera fuente, porque serán fundamentos
recolectados mediante la aplicación de un instrumento previamente diseñado para tal
23
fin, que permitan hacer el real diagnostico a los estudiantes de quinto grado sección
“A” de la U.E Dominga Ortiz de Paez. A su vez se incorporo el diseño documental
con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con el
apoyo principalmente de investigaciones previas, informaciones y datos divulgados
por medios impresos, audiovisuales y electrónicos.
Por lo que el presente estudio se refiere a la propuesta de una guía de estrategias
para el fortalecimiento de la lectura y escritura de los estudiantes de quinto grado
sección “A” de la U.E Dominga Ortiz de Páez.
Población y Muestra
Población
Muestra
De igual manera Rangel (1996), expresa que la muestra “es una parte o
subconjunto de la población objeto de estudio, en la que se supone están presentas las
caracteristicas motivos del estudio y que identifican a la totalidad de los individuos”
(p. 13). Para la presente investigación la muestra seleccionada será de la siguiente
manera: once (11) estudiantes de quinto grado sección “A” y cuatro (4) docentes de
grupo profesoral (1director, 1 coordinador pedagógico, 1 docente especialista, 1
docente de aula) de la U.E Dominga Ortiz de Páez.
24
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
25
estudiantes y nueve (09) preguntas con alternativa múltiple (siempre, casi siempre,
nunca) para el personal directivo y docente,
Validación de Instrumento
26
procederá al análisis de los datos obtenidos en el mismo instrumento de recolección
de datos utilizados” (p. 24).
Para la información obtenida del producto de la aplicación del cuestionario a los
estudiantes de la muestra, se procederá a ordenarla y tabularla para su presentación en
cuadros estadísticos representativos mediante distribución de frecuencia ordenadas
para cada preguntas y alternativa con el calculo de los valores porcentuales reunidos
en cada uno de los ítems, donde será necesario su análisis y comparación basándose
en los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos, los cuales fueron
representados en grafico tipos circulares.
27
CAPITULO IV
28
en el área para que desarrollen jornadas de mejoramiento en los círculos de estudio
docente, el 25% restante considera que aplican estrategias en el aula.
Los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los estudiantes se puede decir
que el 82% de los encuestados opinan que la docente no implementa estrategias y
expresan la importancia que representa para ellos que los motiven a la lectura y
escritura, solo un 18% restante manifestaron el empleo de estrategias por la docente.
Cuadro N° 1
Indicador Fa Fr
Siempre 0 0%
Algunas veces 3 75 %
Nunca 1 25 %
Total 4 100 %
Fuente: cuadro Nº 1
29
Cuestionario Estudiante
Cuadro N° 2
Indicador Fa Fr
Si 9 82 %
No 2 18 %
Total 11 100 %
Fuente: encuesta aplicada a los estudiantes del quinto
“A” U.E Dominga Ortiz de Páez Julio 2009
Fuente: cuadro Nº 2
30
Diagnostico que Sustenta la Propuesta
Propuesta
La Propuesta
Las siguientes estrategias tienen como objeto ayudar al niño a superar sus
eficiencias en la lectura y la escritura, respetando su nivel intelectual y ritmo de
aprendizaje, se diseñaron para aplicarse en forma continua y sistemática, a medida
que el estudiante alcanza su madurez. Por tal razón se utilizo el juego como
estrategia por ser este parte inherente al niño y niña; así como técnico que ayuden a
la concentración.
31
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Después de analizar todos los datos una vez tabulada la información y discutir los
resultados obtenidos se llega a las siguientes conclusiones:
El personal docente no aplica estrategias para el mejoramiento de la lectura y
escritura, debido a las grandes debilidades observadas (pronunciación incorrecta de
palabras, pausas de entonación inadecuadas. omisión de silabas y palabras,
sustitución de vocablos) durante el periodo de practicas profesionales.
Débil actualización del personal docente, en las áreas de estrategias y recursos para
el aprendizaje
Recomendaciones
32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
33
ANEXOS
34
ANEXO “A”
Cuestionario para estudiantes
Amiguito (a): las siguientes preguntas tiene como propósito saber tu opinión sobre
las actividades que realiza tu profesora en el aula, solo utiliza tu lápiz de creyón, para
marcar una (X) en una de las dos opciones que se te presentan, si tienes dudas
pregúntale a la pasante
1.- ¿Utiliza el docente dentro del aula estrategias que motiven tu atención a la lectura
y escritura?
SI____ NO____
SI____ NO____
3.- ¿La docente les orienta cuando realizan las actividades de lectura y escritura?
SI____ NO____
4.- ¿Cree que la docente planifica los proyectos de aprendizaje tomando en cuenta
tus necesidades e intereses?
SI____ NO____
5.- ¿Utiliza la docente dentro del aula recursos para promover tu aprendizaje de la
lectura y escritura?
SI____ NO____
6.- ¿Te interesaría tener dentro del aula estrategias para tu aprendizaje de la lectura y
escritura?
SI____ NO____
35
ANEXO “B”
Cuestionario para personal directivo y docente
Estimado docente:
El siguiente cuestionario tiene por finalidad recoger información para la
elaboración de la tesis titulada: Estrategias para el mejoramiento en la enseñanza de la
lectura y escritura de los estudiantes de quinto grado sección “A”
La información obtenida será de carácter confidencial, solo responda las
preguntas del cuestionario de la manera mas sincera posible. La siguiente
información se llenara con simplemente marcar con una equis (X) la opción que usted
considere.
36
8.- ¿El niño al escribir presenta confusiones de letras y sonidos?
Siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____
9.- ¿Estaría dispuesto (a) a incorporar estrategias para el mejoramiento de la lectura y
escritura de los estudiantes de quinto grado sección “A”?
Siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____
37