Trabajo Completo Normas Apa, 14-08-09

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.
PROGRAMA: CIENCIAS DE LA EDUCACION
SUBPROGRAMA PRÁCTICAS PROFESIONALES III
AMBIENTE MUNICIPIO BOLIVAR

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA LECTURA Y


ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DE 5º GRADO, SECCION “A”, DE LA
U.E. “DOMINGA ORTIZ DE PAEZ”, PARROQUIA ALFREDO ARVELO
LARRIVA, MUNICIPIO BARINAS,
DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2008-2009

Autoras:
Díaz T. de las Margaritas C.I. 7.113.067
Falci Bastidas Rosa C.I. 11.716.819

Tutora:
Prof. Margarita Prieto de C..

Barinas, Agosto 2009

1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL.
PROGRAMA: CIENCIAS DE LA EDUCACION
SUBPROGRAMA PRÁCTICAS PROFESIONALES III
AMBIENTE MUNICIPIO BOLIVAR

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA LECTURA Y


ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DE 5º GRADO, SECCION “A”, DE LA
U.E. “DOMINGA ORTIZ DE PAEZ”, PARROQUIA ALFREDO ARVELO
LARRIVA, MUNICIPIO BARINAS,
DURANTE EL AÑO ESCOLAR 2008-2009

Proyecto de Trabajo Especial de Grado para optar al titulo de Licenciado en


Educación Integral

Autoras:
Díaz T. de las Margaritas C.I. 7.113.067
Falci Bastidas Rosa C.I. 11.716.819

Tutora:
Prof. Margarita Prieto de C.

Barinas, Agosto 2009

2
APROBACIÓN DEL TUTOR

En su carácter de tutor de grado presentado por las ciudadanas Falci Bastidas Rosa
portadora de la cedula de identidad N 11.716.819 y Díaz Tibaire de las margaritas
portadora de la cédula N 7.113.067 para optar por el titulo de Licenciadas en
Educación Integral, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos
suficientes para ser sometidos a la presentación publica y evaluación por parte del
jurado examinador que designen.

En Barinas a los 20 días del mes de Septiembre de 2009

______________________________
Lcda. Luisa m Prieto de Camacho

3
APROBACION DEL JURADO

Nosotras, miembros del jurado, examinador del Trabajo de Grado Titulado:


Estrategias para el mejoramiento de la Lectura y Escritura en los estudiantes del
quinto grado Sección “A” de la “U.E Dominga Ortiz de Páez” parroquia Alfredo
Arvelo Larriva, Municipio Barinas durante el ano escolar 2008-2009; presentado
por la bachilleres: Díaz Tibaire y Falci Rosa para optar a el titulo de Licenciado en
Educación Integral, luego de haber analizado y de su respectiva defensa, resolvemos
aprobar dicho trabajo.

En Barinas a los 20 días del mes de Septiembre de 2009

__________________ _____________________
Rosmary Cegarra _____________________ Mariela Canelón
Tutora
Luisa M prieto

4
INDICE

pp
DEDICATORIA vi
AGRADECIMIENTO vii
INTRODUCCIÓN 8
CAPITULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema 9
Objetivos de la Investigación 11
Objetivo General 11
Objetivos específicos 11
Justificación 12
II MARCO TEORICO
Bases teóricas 15
Bases Legales 18
Definición de términos 19
Operacionalización de Variables 19
III MARCO METODOLOGICO
Naturaleza de la Investigación
Tipo y Diseño de la investigación 22
Población 24
Muestra 24
Técnicas e instrumentos de recolección de datos 25
Validación de Instrumento 26
Análisis e interpretación de los resultados 26
IV ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
Diagnostico que sustenta que propuesta 28
Propuesta 28
Plan de acción 28
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones 32
Recomendaciones 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 33
ANEXOS

5
DEDICATORIA

Hoy cuando se acerca el final de una de las metas que tenemos dentro de nuestro
crecimiento académico, dedicamos este fruto de nuestro esfuerzo a:
A Dios Todopoderoso por guiarnos y brindarnos su sabiduría durante nuestra
carrera.
A nuestros padres por habernos dado el ser y guiado por un buen camino.
A nuestras Madres por su confianza, apoyo, ayuda y por darnos una palabra de
aliento a lo largo de nuestra carrera. ¡Gracias Madre!
A nuestra tutora Lcda.. Luisa Margarita Prieto, por permitirnos utilizar su tiempo,
por estar allí, ayudarnos, guiarnos y orientarnos. Gracias por sus buenos deseos,
nuestra, inmensa gratitud, por su apoyo en el trabajo.

6
vi
AGRADECIMIENTO

En el momento en que se acerca el logro de un objetivo, se reconoce la


colaboración prestada para hacerla realidad. Sea posible entonces, hacer extensivo el
presente agradecimiento a:
A nuestros profesores, muy especialmente a la profesora: LUISA MARGARITA
PRIETO por ayudarnos, brindarnos sus conocimientos y asesorarnos
metodológicamente en el contenido del presente estudio.
A nuestros Compañeros de Clases, por estar con nosotras en las buenas y en las
malas, comprendiendo nuestros errores e igualmente motivándonos para seguir
adelante.
A todas aquellas personas que de una manera u otra, contribuyeron para hacer
posible la-realización del presente trabajo.

A todos, Gracias.

7
vii
INTRODUCCIÓN

El proceso educativo plantea la necesidad de dar soluciones a múltiples


problemas de lectura y escritura, siendo el subsistema de educación primaria
Bolivariana el principal elemento dentro del proceso educativo, donde el educando
precisa un conjunto de actividades orientadas a estimular su iniciativa, creatividad, el
ejercicio razonado del pensamiento y en general el crecimiento personal y social.
Asimismo, la enseñanza para su efectividad requiere contar con docentes
Investigadores que orienten su atención hacia una didáctica centrada en los procesos
de aprendizaje de la lengua escrita, donde se plantea un cambio en el aprendizaje del
estudiante, cambiando el aula tradicional por un aula interactiva, donde el trabajo en
grupo se conduzca mediante la discusión reflexiva, de manera que influya en el
aprendizaje del estudiante utilizando herramientas o estrategias que permitan
fortalecer la lectura y escritura de los niños en esta segunda etapa.
Este proyecto se presenta en cuatro capítulos: capitulo I conformado por el
planteamiento del problema, objetivo general, específicos, y la justificación. El
capitulo II contiene: antecedentes de la investigación, bases teóricas y legales,
definición de términos, operacionalización de variables. En el capitulo III esta
inmerso: la naturaleza, tipo y diseño de la investigación, población y muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de información, análisis e interpretación de
los resultados. Y por ultimo el capitulo IV que presenta: discusión de los resultados,
diagnostico que sustenta la propuesta, objetivos general, plan acción, conclusiones,
recomendaciones, referencias bibliograficas y anexos.

8
CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La Educación siempre ha sido el principal instrumento del hombre en la búsqueda


del conocimiento y del desarrollo de las naciones, en consecuencia, es necesario
buscar alternativas que aseguren tal objetivo. A tal efecto, la sociedad venezolana
tiene frente a sí innumerables retos, uno de los cuales pasa por la formación de sus
habitantes. En esta tarea se debe conciliar la función del estado docente, entendido
éste como la obligación que tiene el Estado de ofrecer un servicio primordial que
debe ser garantizado a todos los individuos, con la responsabilidad que tienen los
agentes sociales de coparticipar en la acción educativa.
El subsistema de Educación Primaria Bolivariana en la primera y segunda etapa
persigue lograr la formación y el desarrollo del estudiante, atendiendo las necesidades
e intereses del mismo en el aula, y a los procesos de comprensión lectora a través de
la producción en el lenguaje oral y escrito, además de afianzar las competencias
básicas adquiridas en el nivel de educación inicial.
Cabe destacar, que el objeto de la segunda etapa es el fortalecimiento de la lectura
y escritura, y a vez estimular la búsqueda de la propia identidad, por medio de la
interpretación y forma de expresar sus ideas, mediante la utilización de herramientas
o recursos que permitan el desarrollo de habilidades y destrezas de una forma
espontánea, que contribuya al proceso de aprendizaje.
Asimismo, en la teoría psicogenética de Piaget citado por la Labinowicks (1980),
señala que: El maestro debe ser un propiciador de actividades y acciones que
refuercen y estimulen el desarrollo cognitivo del niño; Igualmente entender el
dominio y equilibrio de todas las condiciones humanas o metodológicas que
contribuyen a un requisito para la iniciación, para el proceso de la lecto- escritura. (p.
74)

9
La UPEL (1989), señala:
Que la escritura es uno de los grandes logros de la humanidad. Antes de
la invención de la lengua escrita, la conservación y la transmisión de la
cultura de los pueblos se lograba a través la transmisión oral, para lo
cual era necesario realizar un esfuerzo memoristico de grandes
proporciones. (p. 18)

Atendiendo a estas razones, se realiza un diagnóstico en el aula de quinto grado


sección “A”, se obtuvo el siguiente resultado: los estudiantes de la II etapa presentan
dificultad en la escritura y lectura, ya que no logran la atención y motivación hacia
dicho proceso.
Esta problemática se manifiesta a través de los siguientes indicadores: mala
ortografía, separación indebida de las palabras, deficiencia en el proceso de la lectura
y bajo rendimiento escolar, la necesidad de enfrentar estas dificultades orientan al
ensayo de nuevas estrategias de aprendizajes como un instrumento eficaz de
enriquecimiento léxical donde se propicie un espacio significativo en la información
y formación convirtiéndose en una propuesta tangible e indispensable de la educación
actual.
En tal sentido, es necesaria la formulación de la siguiente interrogante:
¿Qué beneficios se obtendrá con elaboración de estrategias para el mejoramiento
de la lectura y escritura en los estudiantes de quinto grado sección”A” de la U.E
Dominga Ortiz de Páez?
Para dar respuesta a las interrogantes antes mencionadas, el presente Trabajo de
investigación tiene como propósito: Elaborar estrategias para el mejoramiento de la
lectura y escritura en los alumnos de quinto grado sección “A” de la Unidad
Educativa “Dominga Ortiz de Páez, Parroquia Alfredo Arvelo Larriva, Municipio
Barinas, durante el año o periodo escolar 2008-2009.

10
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Elaborar estrategias para el mejoramiento de la lectura y escritura en los


estudiantes de quinto grado sección “A” de la Unidad Educativa “Dominga Ortiz de
Páez, Parroquia Alfredo Arvelo Larriva, Municipio Barinas, durante el año o
periodo escolar 2008-2009

Objetivos específicos

1. Diseñar estrategias para el mejoramiento de la lectura y la escritura en los


estudiantes del quinto grado sección “A”
2. Elaborar estrategias lúdicas para el mejoramiento de la lectura y la escritura en los
estudiantes del quinto grado sección “A”
3. Realizar la entrega de guías de estrategias para el mejoramiento de la lectura y
escritura a la docente de aula

11
Justificación

Desde su creación el hombre siempre busca el cambio en todo aquello que le es


inherente, especialmente la educación que le permita introducir innovaciones
necesarias para garantizar un mejoramiento en los estudiantes Por tal motivo, los
cambios vertiginosos que suceden en la educación, exigen del educador acciones
rápidas y precisas, que generan nuevas perspectivas en el campo educativo. En
consecuencia el presente trabajo surge de las necesidades e intereses presentes en el
aula de clase, en propiciar nuevas estrategias que estimulen y faciliten los procesos
educativos. Por ser el docente el principal agente de cambio, este debe propiciar las
innovaciones que ayuden a mejorar y darle solución a los problemas existente en el
aula. Por tal razón este estudio va dirigido a elaborar estrategias para el mejoramiento
en el proceso de la lectura y la escritura en el aula de quinto grado sección "A".
Este tipo de estudio adquiere relevancia por cuanto contribuirá al desarrollo de
potencialidades comunicativas del alumno y de las destrezas cognitivas, al
mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje y, por último, al incremento del
rendimiento escolar.
Por otra parte, representa un aporte significativo en el ámbitos-educativo, pues la
utilización de nuevas estrategias en la labor pedagógica ayudará al docente a
optimizar la práctica educativa y a la vez proponer sugerencias en el caso, para que
sea aplicable por el personal docente o en su efecto a quien tenga la responsabilidad
de> hacer las respectivas correcciones. Logrando de esta manera, un grado mayor de
crecimiento personal y motivación de los estudiantes y por ende obtener un mayor
rendimiento educativo, en consecuencia el educador debe plantearse actividades que
generan la actitud participativa de aprendizaje en el educando y para ello, debe
dominar la asignatura que enseña y mantenerse actualizado, debido a que estos son
factores importantes en la adquisición de conocimientos.
Es hacer notar que a través de la planificación de estrategias que promuevan el
trabajo cooperativo en los alumnos y la utilización de materiales de aprendizaje, se
contribuye a mejorar la eficiencia del proceso de enseñanza y aprendizaje de la

12
lectura y escritura en la institución. Aunada a estas acciones educativas se agrega la
enseñanza individualizada porque permite a cada alumno trabajar con independencia
y a su propio ritmo, siendo necesario que el docente promueva la colaboración y el
trabajo grupal, ya que establece mejores relaciones con los estudiantes, aprendan más,
les agrada la escuela, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden
habilidades sociales más afectivas al trabajar en grupos cooperativos.

13
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Una vez realizada la revisión bibliografía, se pudo precisar antecedentes de


investigación, los cuales aportan información al desarrollo del tema: Elaboración de
estrategias para el mejoramiento de la lectura y escritura en los estudiantes del 5 año
“A” pertenecientes a la Unidad Educativa “Dominga Ortiz de Paez”. Parroquia
Alfredo Arvelo Larriva, Municipio Barinas, año 2009.
Al respecto, Montes (2002), en su trabajo titulado “Estrategias para fomentar el
hábito de la lectura a través de la literatura infantil en los niños de primer grado”,
concluyo, que a través del nuevo diseño curricular implantado en el nivel de
educación inicial como material de apresto para iniciar la lectura en el mismo,
permitirá al docente indagar estrategias u orientaciones didácticas para el buen
manejo en su planificación. Igualmente, la literatura infantil será una mejor estrategia
para fomentar el hábito de la lectura en los niños.
A su vez, Molina, (2001), en su trabajo de grado titulado. “Uso de los recursos
para el aprendizaje como estrategia de aprendizaje en la lectura”, concluyo, que es de
gran importancia y fundamental la utilización de los materiales en las aulas, el cual le
ofrece al niño desarrollar su proceso lingüístico y promueve experiencias
significativas.
Silva (2000), en su trabajo de grado relacionado con la influencia de la
utilización de estrategias didácticos en el rendimiento escolar de los alumnos
de cuarto grado de la Escuela Básica “Moromoy", concluye que los estudiantes
que conformaron el grupo experimental, es decir el grupo de estudiantes que
utilizó en sus actividades académicas estrategias para el aprendizaje obtuvieron
un mayor rendimiento académico que los alumnos que recibieron sus clases
bajo una metodología tradicional en la cual no se utilizó ningún tipo de
material didáctico.

14
Recomienda la autora, que es necesario que el docente produzca variados
materiales didácticos que le permitan diversificar las oportunidades de
aprendizaje en el aula de clase.
Montilla (2001), en su trabajo de grado relacionado con el manejo de
estrategias didácticos para la enseñanza de la geometría, en los alumnos de
quinto grado de la Escuela Básica “Moromoy", concluye que el aprendizaje de
los alumnos en esta asignatura está altamente relacionado con el material de
enseñanza que el educando maneje en el desarrollo de las actividades
escolares. Agrega, la mayoría de los docentes no diversifican las estrategias de
enseñanza con lo cual se minimizan las oportunidades de aprendizaje del
educando.
Recomienda, que para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de la
geometría en los alumnos de quinto grado se les deben proporcionar diversos
materiales que le permitan adquirir conocimientos significativos.
Las investigaciones anteriormente expuestas, por los diferentes autores, reafirman
la importancia del manejo de estrategias didácticas en el desarrollo de las actividades
escolares, sobre todo en las dos primeras etapas del Subsistema de Educación
Primaria Bolivariana, donde es necesario poner en práctica acciones de actualización
que conlleven a satisfacer las debilidades que presentan los docentes, sobre todo en
utilización de estrategias didácticas por cuanto los estudiantes están en el periodo de
operaciones concretas donde pueden asimilar variedad de conocimientos Los trabajos
citados guardan estrecha relación con la investigación, por cuanto destacan la
importancia que tienen los recursos para el aprendizaje en la lectura, ya que
constituyen desarrollar habilidades y destrezas en el área de lenguaje.

Bases teóricas

La lectura y escritura son armas del saber, el esqueleto de toda la vida intelectual
por lo que el docente integrador tiene que asumir como un imperativo cultivar este
proceso.

15
En cuanto al proceso de construcción espontánea de la lengua escrita, las
investigaciones realizadas por Kenneth Goodman, Ferreiro, Teberosky y Lerner, se
refieren a la forma como el niño aprende a leer y escribir, se ha podido demostrar que
los niños inician su aprendizaje de la lectura de la lengua escrita mucho antes de
ingresar al sistema educativo.
Las investigaciones plantean la posibilidad de un aprendizaje espontáneo de la
lectura y escritura, ya que los niños han estado en contacto social, presenciando actos
de lectura y escritura en el hogar, viendo periódicos, avisos, propagandas, nombres de
objetos, y otras experiencias lectoras.
El niño aprende a leer y a escribir de manera similar a como aprende hablar y a
procesar el mensaje que recibe. Su aprendizaje proviene del intercambio que
establece con lo que lo rodea y está estrechamente vinculado a sus experiencias con
lo escrito.
Durante muchos años el proceso de aprendizaje de la lengua escrita ha estado
relacionado con la decodificación y trascripción de símbolos, más que con el
complejo proceso de comprensión y representación del pensamiento.

En tal sentido, la teoría constructiva según Smith (2003), plantea que:

Al niño se le debe respetar el proceso de adquisición


espontánea de la lectura y escritura; lo cual significa que debe
partirse de la experiencia previa del niño y del contacto que ha
tenido con la lengua escrita, así como de la información no
visual que se haya incorporado en el cerebro (P.30).

Sobre esta teoría y enfoque han surgido investigaciones que resaltan el proceso
espontáneo de la lecto – escritura entre las cuales se puede mencionar las de:
Piaget (1971), afirma que “son indispensables los procesos de asimilación y
acomodación”, los cuales se refieran a la capacidad del ser humano de entender o
interpretar una situación de aprendizaje y “ajustarla” de tal forma que resulte
congruente con la estructura social”. (P.78)
La lecto – escritura es un proceso que siempre está sometidos a estudios, dada
su importancia para incorporar a los niños en el complejo mundo del saber.

16
Al respecto Montesori (2005), afirma que:
La experiencia con material escrito o actividades de lecto – escritura, tanto
en la casa como en la escuela, es un factor importante para aprender el
propósito de esta actividad. Estos conceptos pueden efectuarse en
experiencias integradas a actividades con la escritura o el habla, en las que
se manifiesta la función comunicativa; algunas de dichas experiencias son:
la lectura de cuentos, libros y periódicos, conversaciones, entre otros.
(P.256)

De acuerdo a lo anterior la U.N.A. (1999), recomienda que para el


entrenamiento de la lectura y escritura del niño se debe ofrecer:
 Variedad de actividades incluyendo situaciones donde el niño utilice la
comunicación en distintas personas y distintos momentos.
 Prever experiencias de apresto y ejercicios en la lectura para ejercitar la escritura,
el gesto y el lenguaje oral.
 Proporcionar al niño un clima de aceptación donde pueda comunicar lo que
conoce, piensa y sienta.
 Ofrecer actividades que estimulen la participación activa del niño.
 Promover a través del lenguaje el disfrute y el goce de los mismos.
En tal sentido, Freites (1998), señala: “Sin saber leer y escribir del modo como lo
hacemos nosotros y sin haber tenido influencia escolar, el niño tiene muchas ideas de
cómo se lee y como se escribe”.
De este modo, el aprendizaje se orienta del todo a las partes, de lo general a lo
específico. Los niños leerán primero en base a sus experiencias, a través del contacto
con el material escrito como: Periódicos, anuncios de televisión, escrituras en los
avances de alimentos , señales, revistas, etiquetas, carteles de carreteras, actos de
lectura y escritura realizados en su hogar y en la escuela.
Es importante lograr que los niños desarrollen sus propias posibilidades de
producir escritura. Posibilidades que dependen, por supuesto, del nivel de
construcción en que se encuentra cada niño y, por otra parte, a ayudarlos a avanzar en
proceso a través de la toma de conciencia del educador el entorno.

17
Bases Legales

El conjunto formado por los instrumentos legales que fundamentan la actividad


educativa nacional, hace énfasis en actividades de asesorías, comunicación,
coordinación, promoción y control de los recursos humanos para acometer los fines y
propósitos de la función educativa, estableciendo las bases y directrices que señala el
deber ser con el propósito de alcanzar un sistema eficaz que satisfaga las aspiraciones
de la sociedad.
La libre expresión del pensamiento es la garantía mas preciada de una sociedad
libre. Por ello toda la legislación internacional consagra este derecho.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos


El Articulo 19 establece que todos tenemos derecho, no solo la libertad de
expresión, sino la comunicación y a estar informados.
En este orden de ideas, los basamentos legales de la actualización,
perfeccionamiento docente e implementación de materiales didácticos de aprendizaje
en búsqueda de la calidad educativa en la Educación Básica, tienen fundamento en el
conjunto de leyes que sirven de referencia a esta investigación. La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) establece en su artículo 103, el
compromiso del Estado en proveer los medios para que se cumpla la obligatoriedad
de la educación.
Evidentemente una calidad educativa de alto nivel exige un docente con
elementos suficientes para su desempeño. Este postulado se ve reforzado en el
artículo 102 que se refiere a la finalidad de educación, la cual se logrará sólo con la
participación activa y actualizada del docente.
La Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en sus artículos
28,48,57 y 58 que establecen las normativas tendientes a garantizar el derecho, tanto
de la libertad de expresión, como a recibir información veraz, oportuna e imparcial y
establece las limitaciones y responsabilidades ante la ley que derivan de tal ejercicio.
Convención sobre los derechos del niño.

18
Art. 12. Garantizar al niño que este en condiciones de formarse un juicio propio; el
derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que lo afecten.

Art. 13. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la
libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo.

Definición de términos

Estrategias: es una secuencia de actividades innovadoras y creativas que permiten


promover cambios contribuyendo al aprendizaje de la lectura y escritura.

Estrategia Instruccional: es la organización rigurosa de todos los elementos que


participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, estableciendo normas y los
momentos para cada una de las acciones que han de realizar para lograr los objetivos.

Estrategia activa: son procedimientos conciente que utiliza el docente en el aula


para estimular la producción de nuevas ideas y combinación de ellas.

Métodos de enseñanza: es una serie de pasos que hay que seguir de forma
organizada para obtener buenos resultados.

Lectura: es un proceso continuo de comunicación entre el autor o escritor y lector.

Escritura: es un proceso donde se expresa a través de signos.

Operacionalización de Variables

La operacionalizacion de las variables es el procedimiento instrumentado para


desagregarla de generales a intermedia y luego a operacionales, con el objeto de
hacerlas directamente observables y en consecuencia operativas. Esta composición, es
la única forma para poder traducir las variables generales a dimensiones posibles de
ser constatadas en la realidad y efectuar la formulación respecto a ellas.
Con respecto a esta Rangel (2001), señala que la operacionalizacion de las
variables:

19
Es de suma importancia por cuanto consiste en descomponer, simplificar,
desagregar los elementos estructurales de las hipótesis: la unidad de análisis y las
variables, para hacerlo manejables, de forma tal que permitan la contratación del
modelo teórico con lo practico y en consecuencia obtener el conocimiento científico
(p. 97).
Esta actividad permite abordar la realidad y adquirir la información necesaria, para
el tratamiento de los elementos que intervienen en el problema a investigar, es decir
permite la vinculación entre su concepción de la realidad y adquirir la información
necesaria, para el tratamiento de los elementos que intervienen en el problema a
investigar, es decir permite la vinculación entre su concepción de la realidad objeto
de estudio y los datos que se utilizan para verificarlas, tal como se observa en la tabla
Nº 1.

20
Tabla Nº 1
Operacionalizacion de Variables
VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR ITEMS FUENTE

Innova
Diseñar estrategias para el proceso de
Pedagógicas Aplica 1,2,3,4 Directivo
enseñanza de la lectura y escritura en los Evalua Docente
alumnos de 5to. Grado, sección “A”.

Elaborar estrategias lúdicas para el


Social Integra 1,2,3,4,5,6 Estudiante
mejoramiento de la lectura y escritura en los Organiza
Dirige
estudiantes de 5to. Grado sección “A”.

Guía de estrategias para la enseñanza de la Educativa Investiga 5,6,7,8,9 Directivo Docente


Motiva
lectura y escritura en los alumnos de 5to.
Orienta
Grado, sección “A”.

21
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

El marco metodológico es la etapa que indica el rumbo que va a tomar la


investigación, aquí se involucran todos los pasos a seguir para lograr los objetivos
propuestos. Márquez (2000) señala que “las tareas las importantes a ejecutar son:
definir el nivel y diseño de investigación, escogerle universo y la muestra, y elaborar
los instrumentos que servirán para recoger los datos” (p.38). Es decir, el momento
en que se establece cómo y qué información se recolectara, de qué manera se
analizara los datos, simultáneamente, la información recolectada para el marco
metodológico el cual proporcionara un conocimiento profundo de la teoría que le da
significado a la investigación.

Tipo y Diseño de la investigación

El enfoque que más se ajusta, considerando lo que se espera alcanzar y hasta que
punto se aspira llegar, es el Enfoque Cualitativo, enmarcado en la modalidad de
Proyecto Especial de Grado, que incluye una fase de campo y documental, debido a
que los objetivos de la investigación se adaptan a este paradigma metodológico, este
enfoque se preocupa fundamentalmente por comprender los fenómenos sociales, en
este caso de estudio es “la elaboración de estrategias para el mejoramiento de la
lectura y escritura de los estudiantes de quinto grado sección “A” de la U.E Dominga
Ortiz de Páez. Por lo tanto en el estudio realizado no se considero pertinente el uso de
la metodología cuantitativa, debido a que está busca explicar las causas de los
cambios en los hechos sociales.
El enfoque Cualitativo, proporciona al investigador, las herramientas necesarias
para la indagación en aquellos contextos reales en los seres humanos que implican e
interesan, evalúan y experimentan.
Sobre lo que respecta el enfoque cualitativo Hernández, Fernández y Baptista
(2003) señalan lo siguiente:

22
Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin
mediación numérica, como las descripciones y las observaciones, su
propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal y como la
observan los actores de un sistema social previamente definido (p.5).
La calidad de este enfoque se manifiesta en su capacidad para describir y
redescubrir a través de nuevas formas de ver, interpretar, argumentar y escribir la
conducta observable de este estudio.
Según Martínez (2004), En la actualidad el investigador con metodología
cualitativa, para facilitar el proceso de corroboración estructural, cuenta con dos
técnicas muy valiosas: “La triangulación (de diferentes fuentes de datos, de diferentes
perspectivas teóricas de diferentes observaciones de diferentes procedimientos, otros)
y las grabaciones de audio y de video que le permitirán observar y analizar los hechos
repetidas veces (p. 84).
Sin embargo, la metodología cualitativa entiende el método y todos los medios
instrumentales como algo flexible, que se utiliza mientras resulta efectivo pero que se
cambia de acuerdo al dictamen, imprevisto de la marcha de la investigación y de la
circunstancia.
La investigación en estudio se enmarca en la modalidad de Proyecto Especial
de Grado que consiste según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(Upel 2004)
Trabajos que llevan a creaciones tangibles, susceptibles de ser
utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o que
respondan a necesidades e interese de tipo cultural. Se incluyen en esta
categoría los trabajos de elaboración de libros de textos y de materiales
de apoyo educativos, el desarrollo de software, prototipo y de
productos tecnológicos en general, así como también los de creación
literaria y artística. (p.8)
El presente estudio permite a su vez incorporar el diseño de campo que según
Ramírez (2006), comenta “es aquel tipo de investigación a través del cual se estudian
los fenómenos sociales en su ambiente natural (p. 76). Es por ello que la
investigación, se caracteriza porque el proceso de recolección de datos tiene lugar en
situ; es decir, vienen a ser datos de primera fuente, porque serán fundamentos
recolectados mediante la aplicación de un instrumento previamente diseñado para tal

23
fin, que permitan hacer el real diagnostico a los estudiantes de quinto grado sección
“A” de la U.E Dominga Ortiz de Paez. A su vez se incorporo el diseño documental
con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con el
apoyo principalmente de investigaciones previas, informaciones y datos divulgados
por medios impresos, audiovisuales y electrónicos.
Por lo que el presente estudio se refiere a la propuesta de una guía de estrategias
para el fortalecimiento de la lectura y escritura de los estudiantes de quinto grado
sección “A” de la U.E Dominga Ortiz de Páez.

Población y Muestra

Población

La población es definida como la fusión de componentes que se consideran al


momento de ejecutar un estudio estadístico, los cuales presentan características
similares; al respecto Bisquerra (1989), plantea que “es el conjunto finito o infinito de
personas, casos o elementos que presentan características comunes” (p.137). En lo
que se respecta a la población objeto de estudio, estará conformada por veinticinco
(25) estudiantes del quinto grado sección “A” y Treinta (30) miembros del personal
directivo y docente de la U.E Dominga Ortiz de Páez.

Muestra

De igual manera Rangel (1996), expresa que la muestra “es una parte o
subconjunto de la población objeto de estudio, en la que se supone están presentas las
caracteristicas motivos del estudio y que identifican a la totalidad de los individuos”
(p. 13). Para la presente investigación la muestra seleccionada será de la siguiente
manera: once (11) estudiantes de quinto grado sección “A” y cuatro (4) docentes de
grupo profesoral (1director, 1 coordinador pedagógico, 1 docente especialista, 1
docente de aula) de la U.E Dominga Ortiz de Páez.

24
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos se refiere a los medios que utiliza el


investigador para captar los hechos de manera fehaciente con relación a las variables
en estudio con la finalidad de conocer las fortalezas y debilidades que posee los
estudiantes de quinto grado sección “A” en el área de la lectura y escritura, Bisquerra
(1989), comenta que:
Se trata de introducir en primer término, aquellas técnicas relacionadas
con el análisis documental de las fuentes bibliográficas, pero que al
mismo tiempo facilitara la redacción del trabajo escrito como los son, las
técnicas de: análisis de contenido, observación documental, presentación
resumida de un texto, resumen analítico, y el análisis crítico. (p. 147).

En la revisión documental, como técnica de investigación se utilizó el análisis de


contenido, con la finalidad de estudiar los diferentes textos y antecedentes de una
manera objetiva, sistemática y cuantitativa. Por otra parte en la investigación de
campo, una vez determinado el tipo de investigación adecuado a los requerimientos,
para lograr la solución al problema planteado, se presenta las técnicas e instrumentos
a ser empleados en el presente estudio.
De acuerdo con las dimensiones seleccionadas para desarrollar la investigación se
utilizo como técnica, la encuesta en su modalidad escrita (cuestionario), al cual
Sabino (2002), se refiere como “un elemento indispensable para llevar entrevistas
formales” (p. 16). Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente
estandarizado, que traduce y operacionalización el problemas de la investigación. Es
necesario que cumpla con dos requisitos esenciales. Validez y fiabilidad.
Para recolectar la información en relación a los objetivos de la investigación se
diseño dos cuestionario uno dirigido a los estudiantes de quinto grado sección “A”
con el fin de conocer su situación en el proceso de lectura y escritura, y el segundo
orientado al personal directivo, docente aula integrada docente de aula de la
institución, los instrumentos estuvieron conformado por tres (03) partes:
presentación, instrucción e ítems, es conveniente señalar que estos instrumentos se
encontraron estructurado por seis (06) preguntas tipo dicotómicas, lo que significa
que posee dos alternativas de respuesta, compuestas por un (si – no) para los

25
estudiantes y nueve (09) preguntas con alternativa múltiple (siempre, casi siempre,
nunca) para el personal directivo y docente,

Validación de Instrumento

Con la finalidad de verificar si el cuestionario elaborado median efectivamente las


dimensiones contempladas en la operacionalizacion de las variables, se procera a
aplicar las variables de contenidos, con relación a estas Ruiz (2001), comenta “… se
trata de determinar hasta donde los ítems de unos instrumentos son representativos
del dominio o universo de contenido de propiedad que se desea medir” (p. 158). Para
demostrar la validación del instrumento, se empleara el método de validación por
juicio de expertos tomando en cuenta la opinión de tres (03) profesionales
especialistas en las siguientes áreas: metodología y educación, los cuales verificaran
que el instrumento de medición guardan relación y coherencia con los objetivos de la
investigación, el sistema de variable y la teoría que sustenta el estudio.
Los jueces trabajaran en forma independiente analizando la correspondencia de los
objetivos, los indicadores que se desean medir y los instrumentos. Se les pedirá que
califiquen la correspondencia, adecuación y compresibilidad. Para tal efecto, a los
peritos, se les entregara una carpeta contentiva de: una carta de solicitud de
evaluación de los instrumentos, el titulo de la investigación, los objetos de la misma,
el mapa de la operacionalizacion de las variables, la encuesta y los formatos donde se
emitirán opiniones referente a cada ítems. Una vez evaluados los instrumentos y
emitido el juicio de los expertos, se acordará que los ítems presentados permiten dar
respuestas a los objetivos planteados, por lo que consideraron que estaban adecuados
para el estudio.

Análisis e interpretación de los resultados

El procesamiento de datos corresponde a la selección, ordenamiento y


clasificación de los datos recogidos, para realizar su análisis posterior, como lo indica
Rivas (2000), “son los distintos procesos a los que serán sometidos los datos que se
obtengan, clasificándolos, registrándolos codificándolos y tabulándolos. De allí se

26
procederá al análisis de los datos obtenidos en el mismo instrumento de recolección
de datos utilizados” (p. 24).
Para la información obtenida del producto de la aplicación del cuestionario a los
estudiantes de la muestra, se procederá a ordenarla y tabularla para su presentación en
cuadros estadísticos representativos mediante distribución de frecuencia ordenadas
para cada preguntas y alternativa con el calculo de los valores porcentuales reunidos
en cada uno de los ítems, donde será necesario su análisis y comparación basándose
en los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos, los cuales fueron
representados en grafico tipos circulares.

27
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Corrección de las Encuesta

Se realizo la revisión a las encuestas antes del proceso de tabulación. Según


Pope (1996), “Editar significa revisar los cuestionarios para establecer, que sean
completos y precisos”. (p. 56) Esta tarea se ejecuto de manera manual, se analizaron
los datos obtenidos de las encuestas observándose todo en cuanto a ellas.

Análisis de las Encuestas

A continuación se exponen los resultados arrojados de la población estudiada,


compuesta por once (11) estudiantes encuestados y tres (01) miembros del personal
directivo, coordinador pedagógico, docente aula integrada y un (1) docente, para
un total de cuatro encuestados.
Para llegar a la obtención de los resultados, se calculo la distribución de frecuencia
de cada pregunta inserta en el cuestionario, colocándose en el cuadro para la posterior
realización del grafico estadístico, para efectuar la interpretación de cada ítem.

Discusión de los resultados

El análisis de los resultados se realizo atendiendo a cada ítems ampliando la


información con la elaboración de los gráficos de barra para ilustrar la información
recolectada.
En cuanto al personal docente los resultados señalan que los educadores poseen
información de las nuevas tendencias educativas, a pesar que en la encuesta refleja
que no se aplican estos conocimientos. Esto puede ser los resultados de pocas
oportunidades del docente en actualizarse y de la débil supervisión y apoyo por parte
de las instancias respectivas (Unidades de gestión, Zona Educativa Barinas). Con
base en la información anterior se hace indispensable la incorporación de especialista

28
en el área para que desarrollen jornadas de mejoramiento en los círculos de estudio
docente, el 25% restante considera que aplican estrategias en el aula.
Los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los estudiantes se puede decir
que el 82% de los encuestados opinan que la docente no implementa estrategias y
expresan la importancia que representa para ellos que los motiven a la lectura y
escritura, solo un 18% restante manifestaron el empleo de estrategias por la docente.

Encuesta personal directivo y docente

Cuadro N° 1
Indicador Fa Fr
Siempre 0 0%
Algunas veces 3 75 %
Nunca 1 25 %
Total 4 100 %

Fuente: encuesta aplicada al personal directivo y


docente de la U.E Dominga Ortiz de Páez Julio 2009

Fuente: cuadro Nº 1

29
Cuestionario Estudiante
Cuadro N° 2

Indicador Fa Fr
Si 9 82 %
No 2 18 %
Total 11 100 %
Fuente: encuesta aplicada a los estudiantes del quinto
“A” U.E Dominga Ortiz de Páez Julio 2009

Fuente: cuadro Nº 2

Análisis e Interpretación: El 82% de los estudiantes expresan la importancia que


representa para ellos que la docente implemente constantemente estrategias para
fortalecer la lectura y escritura, solo el 18% no reflejo necesaria dicho proceso dentro
de las actividades académicas de este año escolar.

30
Diagnostico que Sustenta la Propuesta

Esta propuesta se justifica por los resultados obtenidos en el diagnostico donde se


pudo comprobar que los docentes no manejan o no aplican las estrategias adecuadas
para mejorar la enseñaza de la lectura y la escritura debido a la falta de conocimiento
y actualización en cuanto a talleres para la orientación con base a la elaboración de
estrategias de aprendizaje.

Propuesta

Se llego a la propuesta de Elaborar estrategias para el mejoramiento de la lectura


y escritura en los estudiantes de quinto Grado sección “A” de la U.E “Dominga Ortiz
de Páez” de Quebrada Seca Municipio Alfredo Arvelo Larriva Estado Barinas”

La Propuesta

Las siguientes estrategias tienen como objeto ayudar al niño a superar sus
eficiencias en la lectura y la escritura, respetando su nivel intelectual y ritmo de
aprendizaje, se diseñaron para aplicarse en forma continua y sistemática, a medida
que el estudiante alcanza su madurez. Por tal razón se utilizo el juego como
estrategia por ser este parte inherente al niño y niña; así como técnico que ayuden a
la concentración.

31
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Después de analizar todos los datos una vez tabulada la información y discutir los
resultados obtenidos se llega a las siguientes conclusiones:
El personal docente no aplica estrategias para el mejoramiento de la lectura y
escritura, debido a las grandes debilidades observadas (pronunciación incorrecta de
palabras, pausas de entonación inadecuadas. omisión de silabas y palabras,
sustitución de vocablos) durante el periodo de practicas profesionales.
Débil actualización del personal docente, en las áreas de estrategias y recursos para
el aprendizaje

Recomendaciones

Al personal directivo y docente de aula implementar las estrategia presentadas por


las bachilleres para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la
participación activa y la comunicación.
Incorporar la producción escrita de redacciones inéditas (cuentos, fábulas,
canciones, poesías), igualmente al uso de las normas básicas de la escritura y a la
utilización del diccionario.
Valorar la expresión libre y responsable de los estudiantes, como seres creativos e
individuales.
Por otra lado se cree firmemente que todo docente debería promover la
adquisición de destrezas de lectoestrictura, estimulando a los niños a crear sus propios
poemas y cuentos; invítelos a redactar cartas, resúmenes, invitaciones, felicitaciones,
anécdotas, ensayos, chistes, informes, reportajes, noticias, anuncios. El niño que
produce sus propios textos se entusiasma con la lectoescritura. Todo escritor es el
primer lector de su obra.
Finalmente si algo queda claro como docente al vivir este tipo de experiencia es
que estos pequeños saben que vale la pena escribir, leer y que lo que ellos tienen que
decir es verdaderamente importante.

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Art. 28,48,57 y 58.


Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1998). Caracas.

Labinoswicks. (1980). Psicología del desarrollo. Pág. 74. Trillas México.

Montes (2002), “Estrategias para fomentar el hábito de la lectura a través de la


literatura infantil en los niños de primer grado”. Trabajo de Grado. UNELLEZ.
Barinas. Venezuela.

Montessori M. Citado por UNA (2005). Introducción a la Educación Primariar”.


Caracas. Venezuela.

Molina S. (2.001), en su trabajo de grado titulado. “Uso de los recursos para el


aprendizaje como estrategia de aprendizaje en la lectura”.U.N.A. Barinas.
Venezuela.

Universidad Nacional Abierta. (1999). Introducción a la Educación Preescolar”.


Caracas. Venezuela.

Smith D., (1871) citado por U-N-A-(2003). “Introducción a la Educación”. Caracas.


Venezuela.

33
ANEXOS

34
ANEXO “A”
Cuestionario para estudiantes

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”

Amiguito (a): las siguientes preguntas tiene como propósito saber tu opinión sobre
las actividades que realiza tu profesora en el aula, solo utiliza tu lápiz de creyón, para
marcar una (X) en una de las dos opciones que se te presentan, si tienes dudas
pregúntale a la pasante

1.- ¿Utiliza el docente dentro del aula estrategias que motiven tu atención a la lectura
y escritura?
SI____ NO____

2.- ¿Consideras que es importante la implementación de estrategias en el área de lecto


escritura para que tu trabajes en el aula de clase?

SI____ NO____

3.- ¿La docente les orienta cuando realizan las actividades de lectura y escritura?

SI____ NO____

4.- ¿Cree que la docente planifica los proyectos de aprendizaje tomando en cuenta
tus necesidades e intereses?
SI____ NO____

5.- ¿Utiliza la docente dentro del aula recursos para promover tu aprendizaje de la
lectura y escritura?
SI____ NO____

6.- ¿Te interesaría tener dentro del aula estrategias para tu aprendizaje de la lectura y
escritura?
SI____ NO____

35
ANEXO “B”
Cuestionario para personal directivo y docente

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”

Estimado docente:
El siguiente cuestionario tiene por finalidad recoger información para la
elaboración de la tesis titulada: Estrategias para el mejoramiento en la enseñanza de la
lectura y escritura de los estudiantes de quinto grado sección “A”
La información obtenida será de carácter confidencial, solo responda las
preguntas del cuestionario de la manera mas sincera posible. La siguiente
información se llenara con simplemente marcar con una equis (X) la opción que usted
considere.

Agradeciendo su colaboración al respecto.

Encuesta personal directivo y docente

1.- ¿El estudiante escribe resúmenes de lectura realizadas en el aula?


Siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____
2.- ¿Cuándo el niño lee revistas, libros, folletos hace concentración de lo leído?
Siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____
3.- ¿Al leer cuentos, libros, el estudiante expresa ideas con fluidez y coherencia?
Siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____
4.- ¿Al realizar lecturas espontáneas pronuncia correctamente las palabras?
Siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____
5.- ¿Al estudiante leer texto realiza pausas de entonación adecuada
Siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____
6.- ¿Al estudiante leer texto variados realiza omisiones de silabas o palabras?
Siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____
7.- ¿El estudiante escribe correctamente vocablos, silabas y palabras cuando realiza
dictados en el aula?
Siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____

36
8.- ¿El niño al escribir presenta confusiones de letras y sonidos?
Siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____
9.- ¿Estaría dispuesto (a) a incorporar estrategias para el mejoramiento de la lectura y
escritura de los estudiantes de quinto grado sección “A”?
Siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____

37

También podría gustarte