Que Es La Enfermería Basada en La Evidencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA

JOSÉ JULIÁN OBANDO ORTIZ


LEIDY NATHALY MONTENEGRO DELGADO
ERICA ALEXANDRA ERASO CORTES
JENNY RAMÍREZ SILVA
JUAN DAVID ROSERO HOYOS

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL SUR


PROGRAMA DE ENFERMERÍA
PASTO
2022
LA ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA

JOSÉ JULIÁN OBANDO ORTIZ


LEIDY NATHALY MONTENEGRO DELGADO
ERICA ALEXANDRA ERASO CORTES
JENNY RAMÍREZ SILVA
JUAN DAVID ROSERO HOYOS

Presentado a:
KAROL XIMENA BURBANO

Espacio académico: Fundamentos ofimáticos

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL SUR


PROGRAMA DE ENFERMERÍA
PASTO
2022
CONTENIDO

LA ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA.....................................................................4


QUE ES LA ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA..................................................4
ETAPAS.......................................................................................................................................4
BENEFICIOS DE LA EBE.........................................................................................................5
LIMITACIONES DE LA EBE....................................................................................................6
EJEMPLOS..................................................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................9
LA ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA

QUE ES LA ENFERMERÍA BASADA EN LA EVIDENCIA

La Enfermería Basada en la Evidencia se define como “la búsqueda sistemática de una


respuesta basada en la investigación, útil y pertinente para la práctica de las enfermeras, pero que
considera un enfoque reflexivo e interpretativo que es el que permite hacer uso de los hallazgos
de la investigación en la realidad particular de la enfermera”.
Es un movimiento que tiene su origen en lo que Sackett en 1996 definió como Medicina
Basada en la Evidencia, la utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia
clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de cada paciente, siendo cuatro sus
bases conceptuales: la investigación, la experiencia del profesional, la preferencia y valores de
los usuarios y los recursos disponibles.
Lo que prima en la actualidad es un abordaje conceptual que pone énfasis en la incorporación
de la investigación en la atención a la salud, de ahí que se hable de una Práctica Basada en la
Evidencia.

ETAPAS

1) Formulación de preguntas clínicas: esta pregunta surge en el día a día del profesional y
tiene una naturaleza práctica. Pone en duda lo que se hace y cómo se hace.

2) Localización de la información: mediante un procedimiento sistemático y estructurado de


búsqueda de información científica, se trata de localizar las mejores recomendaciones
basadas en la investigación para dar respuesta a la pregunta clínica.

3) Contextualización. Lectura crítica: es importante no aceptar como válido todo lo que


leemos porque no siempre es así. Mediante la lectura crítica conseguimos seleccionar la
información válida. Se trata de un proceso en el que se evalúa el diseño y la metodología
de un estudio, la calidad de los datos y se analizan e interpretan los resultados. Para ello
disponemos de unos instrumentos, las guías de lectura crítica, que facilitan esta tarea.
Además, la lectura crítica permite hacer un análisis del contexto en el que se pretenden
implementar las evidencias localizadas en la fase anterior.

4) Implementación: una vez que disponemos de la información necesaria que responda a la


pregunta clínica, es el momento de llevar a cabo esa nueva intervención o cambio de
procedimiento.

5) Evaluación: paralelamente a la fase anterior, trataremos de comprobar si ese cambio que


hemos introducido en la práctica es efectivo y proporciona mejores resultados que la
intervención que realizábamos previamente. En algunos casos será necesario hacer
comparaciones de coste-efectividad.

BENEFICIOS DE LA EBE

La enfermería basada en la evidencia (EBE) conduce a la toma de decisiones con base en la


evidencia emanada de la investigación, en la experiencia clínica sistematizada y en la preferencia
del usuario como persona única y singular, intenciones que generan cambios que deben ser
atravesados por el debate y el análisis de las situaciones de cuidado, la elaboración de
instrumentos de evaluación y por la aplicación continua de los modelos y teorías sobre el
cuidado de enfermería.
La EBE se propone como un modelo en el cual se plantean preguntas de investigación
procedentes de los problemas cotidianos de la práctica y cuya respuesta se evalúa
sistemáticamente a partir de resultados de investigación rigurosa que oriente las mejores
decisiones en beneficio del usuario.
El aumento de la tecnificación en salud, la disponibilidad de la tecnología, la transición
epidemiológica, los cambios demográficos, entre otros, empiezan a superar las posibilidades
económicas de los sistemas sanitarios, se plantea entonces el problema de la escasez de recursos
y una presión creciente a favor de la contención de los costos, por otro lado, la tecnología de la
información produce y difunde cotidianamente gran cantidad de información que no siempre
resulta fiable y en este contexto social, se inscribe la EBE como la posibilidad que tienen los
profesionales de la enfermería de contar con la información para mejorar la práctica profesional a
través de evidencias fuertes, rigurosas, basadas en estudios metodológicamente sólidos.
En todo el mundo, los gobiernos están exigiendo evidencias como base para la decisiones en
salud y el profesional de enfermería debe demostrar que influye positiva y significativamente
sobre la calidad del cuidado, los costos y los resultados para producir impacto en las políticas, las
finanzas y las prácticas en salud.

LIMITACIONES DE LA EBE

La implementación de la EBE exige el desarrollo de habilidades de evaluación crítica, lo que


requiere tiempo, práctica, conocimientos y entrenamiento en el uso de la tecnología de la
información, búsqueda en bases de datos; igualmente, exige disciplina de lectura, capacidad
analítica y de trabajo en equipo, aspectos que no siempre se cultivan desde la formación
profesional.
La mayoría de la producción científica viene de latitudes ajenas a nuestras realidades, y en
inglés; constituyéndose así el idioma como una de las limitaciones que se encuentran para las
revisiones bibliográficas, lo que implica una barrera de tipo académico que nos aísla de la
comunidad científica mundial, además no se debaten con el suficiente rigor, por el sólo hecho de
venir de países “desarrollados”
La falta de un sistema único de información sobre investigación en enfermería y la poca
experiencia sobre sistematización de información, sumadas al reducido trabajo en red con pares
nacionales e internacionales, tiene como consecuencia alcances muy locales, dejando a un lado
las perspectivas regionales y globales, motivo por el cual no se logran aplicaciones significativas
en el terreno del cuidado en la práctica profesional y disciplinar de la enfermería.
EJEMPLOS
BIBLIOGRAFÍA

Gálvez Toro A, Román Cereto M, Ruiz Román MJ, Hederle Valero C, Morales Asencio JM,
Gonzalo E, Romero MN. Enfermería Basada en Evidencias: aportaciones y propuestas. Index de
Enfermería. 2003; 40-41: 47-50.
Gálvez Toro A. Enfermería Basada en la Evidencia. Cómo incorporar la investigación a la
práctica de los cuidados (2ª edición). Granada: Fundación Index, 2007.
Castrillón MC. La disciplina de enfermería En: Memorias del décimo primer curso de
actualidad en enfermería: Desarrollo y perspectivas de la profesión de enfermería; 2000 Sep.
Medellín: Universidad de Antioquía. Facultad de enfermería; 2000. p.54.
Garnica L, Chavez M. La enfermería basada en la evidencia: Una estrategia para mejorar la
práctica clínica. Temas enferm actual 2001; 9(45): 32.
Morse JM, Penrod J, Hupcey JE. From the teory to practice: the development of assessment
guides from qualitative derived theory. Qual Health Res 1998; 8: 329-340.

También podría gustarte