MANUAL - U2 - Gestión Basada en Procesos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Gestión Basada en

Procesos
Rolando Zapata Maraví
Manual – Unidad 2
Índice
Introducción .........................................................................................................................................3

Organización de la Asignatura ........................................................................................................5

Unidades didácticas.......................................................................................................................5
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................6
UNIDAD 2: Gestión de procesos de negocio (BPM) ...................................................................7

Diagrama de organización ..........................................................................................................7


Tema n.° 1: Business Process Management (BPM) ...................................................................8
1.1. Introduccion a Business Process Management (BPM)...........................................8
1.2. Conceptos básicos sobre procesos, gestión y BPM ............................................. 11
1.3. Organización y estructura BPM ................................................................................ 17
Tema n.°2: Orientación a procesos ........................................................................................... 23
2.1. Importancia de orientarse a procesos.................................................................... 23
2.2. Enfoque basado en procesos en las normas ISO 9000 y el modelo EFQM .... 25
De la teoría a la practica ................................................................................................................ 31

Glosario de la Unidad 2 ................................................................................................................... 33

Bibliografía de la Unidad 2 .............................................................................................................. 35

2 Manual
Introducción

Actualmente, el mundo empresarial ha determinado que la mejor forma de

lograr los objetivos empresariales es realizar las actividades empresariales bajo

un enfoque orientado a procesos. Varios años atrás, cuando los sistemas de

información eran la novedad en el entorno, se daba mayor importancia a los

datos generados de los diferentes procesos; ahora, en la era de la

administración moderna este panorama ha cambiado, ahora los procesos

tienen una mayor importancia que los datos, pero, se mantiene el nivel de

importancia de éstos.

Una manera de gestionar adecuadamente los procesos es utilizar BPM (Business

Process Management), gracias a este paradigma, las empresas pueden

entregar sus productos y/o servicios de mejor forma y también pueden alcanzar

satisfactoriamente sus objetos organizacionales.

El presente documento ofrece una visión general y específica de BPM (Business

Process Management) que incluye conceptos y ejemplos orientados al mundo

empresarial para un mejor entendimiento. Además, se brinda características

importantes sobre la importancia de un adecuado los sistemas de gestión a nivel

organizacional.

Esta unidad está organizada de la siguiente forma: La primera parte abarca

netamente conceptos relacionados a Business Process Management (BPM), la

segunda parte muestra la importancia de adoptar un enfoque basado en

procesos a nivel organizacional.

Para el desarrollo exitoso de esta unidad, se recomienda al lector revisar a

detalle el presente material, así como también los materiales de lectura

obligatorios y diapositivas animadas. Además, se sugiere realizar las

Universidad Continental | Manual 3


asignaciones domiciliarias de forma responsable para mejorar el aprendizaje y

consolidar conocimientos.

El autor

4 Manual
Organización de la Asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de mapear procesos de


negocio identificando los diferentes niveles de gestión de una organización,
bajo el enfoque y principios del proceso administrativo.

Unidades didácticas

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

La gestión Gestión de Notación para el Modelado de


administrativa y procesos de modelado de procesos del
el enfoque de negocio procesos (BPMN) negocio
procesos

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje

Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la


unidad, el unidad, el unidad, el unidad, el
estudiante será́ estudiante será́ estudiante será estudiante estará
capaz de capaz de capaz de diseñar en la capacidad
identificar los identificar los un modelo de de modelar
conceptos y conceptos y proceso, procesos de
principios básicos principios básicos utilizando los negocio básicos
de la de Business elementos de pertenecientes a
administración y Process notación de una
el enfoque de Management Business Process organización,
procesos (BPM), de forma Model and apoyado de una
clara y precisa Notation (BPMN), herramienta
para un caso de informática
estudio de la
realidad

Universidad Continental | Manual 5


Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

6 Manual
UNIDAD 2: Gestión de procesos de negocio

(BPM)

Diagrama de organización

Universidad Continental | Manual 7


Tema n.° 1: Business Process Management (BPM)

BPM es la abreviatura de Business Process Management, que traducido al

español lo conocemos como Gestión de Procesos de Negocio. Éste se refiere a

controlar los procesos de negocio que existen en una empresa para el logro de

sus objetivos como organización.

Las empresas realizan diversos procesos de negocio día a día para brindar sus

productos y/o servicios en excelencia. Un componente crítico para lograrlo es

la gestión adecuada de los procesos de negocio. Si aplicamos gestión de forma

adecuada, podremos obtener productos y/o servicios de alta calidad y por

ende colaboraremos al logro de objetivos empresariales, además, instalaremos

principios para fomentar la mejora continua. En este tema abordaremos desde

una perspectiva teórico-práctica los conceptos relacionados a Gestión de

Procesos de Negocio o Business Process Management (BPM).

1.1. Introduccion a Business Process Management (BPM)

Existen múltiples definiciones sobre BPM. En términos muy sencillos y

directos, podemos decir que BPM es un paradigma para la

administración de procesos de negocio; incluye personas,

organizaciones y tecnología, y permite lograr los objetivos

empresariales.

Una definición más técnica de BPM señala que “es una disciplina

integradora que engloba técnicas y disciplinas, que abarca las

capas de estrategia, negocio y tecnología, que se comprende como

un todo integrado en gestión a través de los procesos” (Hitpass, 2017,

p. 5).

8 Manual
Cualquier empresa de pequeña, mediana o gran envergadura

cuenta con una serie de procesos de negocio (desde el nivel que

pertenece a la alta dirección hasta el nivel operativo). Por ejemplo,

en una empresa que se dedica al rubro de transporte interprovincial

por medio de buses, pueden existir los siguientes procesos de

negocio:

 Comprar pasaje

 Enviar encomienda

 Elaboración de cronograma de viajes

 Solicitar reclamo

 Solicitar embarque

Figura 1. Procesos de negocio en una empresa. Elaboración propia

Los procesos de negocio pueden incluir personas, organizaciones y/o

tecnología. Por ejemplo, el proceso de negocio Solicitar embarque

(que se realiza en el momento en que un pasajero desea subir al bus)

es realizado por un recepcionista (Persona), quien solicita el

documento de identidad al pasajero para que luego ingrese su

Universidad Continental | Manual 9


número de identificación al software de control de pasajes

(Tecnología) que tiene la empresa; éste se comunicará por red con

la base de datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

– RENIEC (Organizaciones) para verificar la identidad del pasajero

que está abordando el bus (en caso de que el pasajero sea de

nacionalidad peruana).

Por otro lado, podemos indicar que BPM permite analizar, optimizar,

monitorear, modelar y ejecutar procesos de negocio. Al aplicar estos

5 verbos, es inevitable que también incluyamos a las personas,

organizaciones y tecnología que los procesos de negocio utilicen.

Figura 2. Procesos de negocio y su relación con BPM. Elaboración propia

Con la aplicación de los 5 verbos indicados, realizaremos mejoras a

los procesos de negocio y esto aporta significativamente al logro de

los objetivos empresariales.

10 Manual
Figura 3. Procesos de negocio, BPM y objetivos empresariales. Elaboración

propia

1.2. Conceptos básicos sobre procesos, gestión y BPM

En esta sección vamos a abordar algunos conceptos importantes

relacionados a BPM, los cuales nos permitirán tener una visión más

clara de la importancia de conocer BPM y cuál es su impacto en una

empresa.

Proceso

Un proceso es un conjunto de actividades ordenadas de forma lógica

que cumplen un determinado objetivo. Los procesos son iniciados por

eventos, es decir, “algo” o “alguien” inicia un proceso ya que éste,

normalmente, no puede iniciarse por sí solo.

Proceso de negocio

Un proceso de negocio recibe entradas para generar una (algunas)

salida (s) que es (son) de valor para el cliente. Cabe señalar, que los

clientes pueden ser internos o externos.

Universidad Continental | Manual 11


Algunos ejemplos de procesos de negocio para una empresa de

transportes interprovincial por medio de buses pueden ser:

 Comprar pasaje

Es iniciado por un cliente externo (ya que no pertenece a la

empresa y solicita un bien o servicio que la empresa brinda).

Una vez que termina el proceso de negocio se genera como

salida el boleto de viaje, el cual genera valor en el cliente

porque le permite cubrir su necesidad de viaje.

 Solicitar reclamo

También es iniciado por un cliente externo; una vez que termina

el proceso de negocio se genera como salida un documento

que sustente el reclamo del cliente (normalmente se genera en

dos copias, una para la empresa y otra para el cliente). Este

documento genera valor para el cliente porque permite

formalizar un reclamo que él crea necesario.

 Enviar encomienda

Lo inicia un cliente externo cuando decide enviar un paquete a

otro lugar donde llegue la empresa de transporte interprovincial.

La salida es un documento que indique datos como: Nombre

completo de la persona que envía el paquete, nombre

completo de la persona que lo recibirá, descripción del

paquete, etc. Ese documento genera valor en el cliente porque

sirve como garantía de que su paquete se enviará

correctamente.

 Elaboración de cronograma de viajes

Si lo solicita el jefe de los vendedores de pasajes (o responsable

12 Manual
del área de ventas), se puede decir que es iniciado por un

cliente interno (pertenece a la empresa y toma la salida de

algunos procesos para realizar los procesos que le

corresponden). La salida de este proceso de negocio será un

cronograma o itinerario que contenga la fecha y hora de los

viajes programados de la semana (o quizás del mes o de un

periodo de menor o mayor rango), incluyendo los números de

bus y quizás los pilotos y copilotos. El cronograma genera valor

en el cliente interno porque le permitirá desarrollar su trabajo

con normalidad, ya que, sin el itinerario no se podría vender

pasajes.

 Solicitar embarque

Es iniciado por un cliente externo, y se da cuando el pasajero

desea subir al bus que lo llevará a su destino. Este proceso

genera valor en el cliente externo porque le permite realizar el

viaje que necesita hacer por diversos motivos.

Se recomienda que el nombre de un proceso de negocio incluya un

verbo acompañado de un objeto o sustantivo. Por ejemplo, la

siguiente tabla muestra la composición de los nombres de los

procesos de negocio descritos anteriormente.

Verbo Objeto o sustantivo


Comprar pasaje
Solicitar reclamo
Elaboración cronograma de
viajes
Solicitar embarque

Universidad Continental | Manual 13


En base a lo explicado anteriormente, las siguientes oraciones no

pueden ser consideradas como nombres de procesos de negocio

adecuados:

 Boleta de venta (Escenario: Compra de algún artículo del

supermercado)

No es un nombre de proceso de negocio adecuado porque

contiene un objeto pero no indica qué vamos a realizar con él.

Si el nombre hubiera sido Anular boleta de venta, si calificaría

como nombre de proceso de negocio.

 Registrar (Escenario: Matrícula para un colegio)

Este caso es contrario al anterior: se indica el verbo pero no el

objeto. Sabemos qué vamos a hacer (Registrar), pero no

sabemos qué registraremos.

 Realizar pago (Escenario: Compra de una entrada para un

concierto)

En este caso, la oración sí cumple con incluir un verbo y un objeto (o

sustantivo), sin embargo, no es un nombre adecuado de proceso de

negocio porque se refiere a una actividad. Es decir, el proceso es

Comprar entrada, y tiene como actividades: Solicitar datos

personales del cliente, solicitar documento de identidad, realizar el

pago correspondiente, generar comprobante de pago, imprimir

entrada, brindar indicaciones al cliente y guardar una copia del

comprobante de pago generado. No debemos confundir una

actividad con un proceso de negocio. El proceso de negocio genera

valor para el cliente, mientras que la actividad por sí sola no lo

genera, además de que está dentro de un proceso. Si consideramos

14 Manual
Realizar pago (para el escenario de Compra de entradas) como un

proceso, estaríamos indicando que el cliente realiza el pago

correspondiente y nada más, es decir, no recibe la entrada, no recibe

el comprobante de pago, etc. Esto último no genera valor en el

cliente.

A continuación, indicaremos algunas características de los procesos

de negocio (algunas de ellas ya se comentaron antes, pero lo

revisaremos ahora para consolidar el aprendizaje):

 Un proceso de negocio consta de una serie de pasos que

deben estar ordenados de forma lógica.

 Tiene un destinatario, es decir, se realizan para alguien (cliente

interno o externo).

 Tiene entradas y salidas, normalmente, un proceso de negocio

recibe entradas que son transformadas en su interior para

producir salidas.

 Es iniciado (o disparado) por un cliente (interno o externo).

Para terminar, debemos señalar que los procesos pueden sufrir

algunos cambios durante su periodo de vida. En cualquier caso,

cuando modificamos un proceso de negocio por algún motivo se

pueden utilizar los siguientes términos:

 Afinamiento: Consiste en aplicar correcciones leves a un

proceso de negocio.

 Rediseño: Consiste en aplicar correcciones significativas a un

proceso de negocio.

 Reingeniería: Consiste en rehacer un proceso.

Universidad Continental | Manual 15


Gestión de procesos de negocio versus Gestión por procesos de

negocio

Ambos grupos de palabras son muy parecidos, sin embargo,

presentan una importante diferencia. Como ya vimos, en una

empresa existen diversos procesos; si lo que deseamos es gestionar un

proceso en particular para que pueda cumplir satisfactoriamente su

objetivo, estamos haciendo referencia a gestión de procesos de

negocio; sin embargo, este nivel no se alinea a los objetivos

empresariales, solo se concentra en su objetivo a nivel funcional.

Por otro lado, cuando hacemos referencia a gestión por procesos,

hacemos que los procesos de negocio queden alineados a las

estrategias organizacionales y a su vez a los objetivos empresariales.

La siguiente figura ilustra la pequeña, pero importante, diferencia

entre gestión de procesos y gestión por procesos.

Figura 4. Diferencia entre: Gestión “de” y “por” Procesos. Tomado de BPM Business
Process Management Fundamentos y Conceptos de Implementación, por
B. Hitpass, 2017, p. 21

16 Manual
Entre académicos y profesionales de BPM es ampliamente conocido

el principio que “los procesos deben seguir las estrategias” y que “la

tecnología debe seguir a los procesos”. Gestión de procesos no

incluye estos ciclos de planificación y de alineamiento a los procesos

como lo pide la disciplina de gestión BPM, pero si ampliamos el

concepto de gestión e integramos las otras disciplinas empresariales

a la gestión de procesos, entonces hablamos de gestión por procesos

y en su definición más amplia en inglés de Business Process

Management (BPM).

(Hitpass, 2017, p. 21)

La gestión de procesos pretende la adecuada estructuración y

funcionamiento de estos mediante la aplicación del ciclo de mejora

continua, mientras que la gestión por procesos implica ir más allá,

intenta establecer una visión de la organización a través de sus

procesos, conceptualizando el negocio mediante una cadena de

procesos que tiene como inicio el cliente (requisitos del cliente) y

como destino ese mismo cliente (satisfacción del cliente), poniendo

el acento en la interfuncionalidad de muchos de los procesos de la

organización y en la necesidad de organizarse en torno a ellos.

(Pardo Álvarez, 2017, p. 330)

1.3. Organización y estructura BPM

BPM y SOA

SOA viene de Service Oriented Architecture, que en español quiere

decir Arquitectura Orientada a Servicios. Es necesario señalar que un

servicio (en este contexto) permite la interconexión de sistemas de

Universidad Continental | Manual 17


información. Ahora bien, ¿qué tiene que ver un servicio con un

proceso de negocio? Para responder esta pregunta utilizaremos un

ejemplo: tenemos el proceso de negocio Depositar haberes y el

escenario será una universidad privada que debe pagar a su

personal (docentes, administrativos, etc.). Cuando se ingresa a

trabajar a una empresa, muchas de ellas te solicitan una cuenta en

un determinado banco para realizar el depósito de los haberes

mensuales. Imaginemos que llega fin de mes y el área de

contabilidad tuviera que ir al banco y depositar uno por uno los

haberes de cada colaborador, ¿suena tedioso, cierto? Para evitar

este trajín, el banco puede crear un servicio que pueda ser invocado

desde el sistema de información de la universidad, de esta forma el

servicio serviría como medio de conexión (o “puente”) entre los

sistemas de ambas empresas. Así, cuando llegue la fecha de realizar

el depósito de haberes a los colaboradores, el encargado utiliza un

botón de su sistema de información para realizar el depósito de todos

los colaboradores.

Resumiendo, las empresas realizan diferentes convenios o alianzas

estratégicas con otras empresas para realizar sus procesos de

negocio con normalidad. En muchos de estos procesos se necesita

interconectar diversos sistemas de información que fueron

desarrollados en diferentes plataformas; el servicio permite

interconectar estos sistemas sin importar la plataforma en la cual

fueron creados.

18 Manual
Reglas de negocio

Las reglas de negocio están muy conectadas al concepto de

políticas, restricciones o normas que se deben cumplir en una

organización. La mayoría de los procesos de negocio tienen una o

varias reglas que deben cumplir para su correcto desarrollo. Por

ejemplo, en el proceso de negocio Comprar pasaje (en una agencia

de transporte interprovincial), si el cliente que desea comprar el

pasaje es menor de edad, debe presentar una autorización firmada

por sus padres. Otro ejemplo se manifiesta cuando un cliente invoca

el proceso de negocio Solicitar tarjeta de crédito (en una entidad

bancaria); si el cliente es menor de edad, no procede el trámite. Por

último, en algunas entidades financieras solo se otorgan créditos a

personas que cuenten con un negocio propio; por lo tanto, cuando

el cliente inicia el proceso de negocio Solicitar crédito se verifica lo

siguiente: Si el cliente no tiene negocio, no procede el préstamo.

Como podemos apreciar en el párrafo anterior, las reglas de negocio

inician normalmente con un “si”. Éste es un “si” condicional, no es un

“sí” de afirmación. Además, existe una disciplina denominada

Business Rules Management o Gestión de Reglas de Negocio que se

encarga de establecer reglas para una organización.

Es necesario indicar que también existen sistemas que sirven como

herramienta para la gestión de reglas de negocio, estos se

denominan Business Rules Management System (BRMS) o, en español,

Sistemas de Gestión de Reglas de Negocio.

Participantes en BPM

Los principales participantes involucrados en Business Process

Universidad Continental | Manual 19


Management son:

 Usuario de negocio (Process participant)

Es también conocido como ejecutivo de negocio. Este

integrante trabaja en operaciones con los procesos y se

relaciona directamente con el gestor de proceso. Un ejemplo

es el Auxiliar de operaciones (persona que trabajan en

ventanilla en las entidades financieras) quien tiene contacto

directo con los clientes que se acercan a realizar alguna

operación (pago de cuota de crédito, depósito de ahorro,

creación de tarjeta de crédito) en una entidad financiera.

 Gestor de proceso (Process Manager)

Tiene un nivel de jerarquía intermedio y reporta directamente al

dueño de proceso. Usualmente es el encargado de concretar

acciones de mejora y puede tener un cargo similar a

subgerente, subdirector, jefe de sucursal o jefe de equipo.

Continuando con ejemplos orientados al entorno financiero,

podemos indicar que cuando se hace una solicitud de crédito,

el Jefe de créditos es el encargado de evaluar si el crédito debe

aprobarse o no. Asimismo, controla a los créditos que tienen

asignados los analistas de créditos bajo su cargo.

Constantemente realiza seguimiento a los créditos y clientes

más complicados para evitar problemas futuros. El Jefe de

créditos es un claro ejemplo de Gestor de proceso, ya que es el

responsable del área de créditos y tiene a su cargo a otros

colaboradores.

20 Manual
 Dueño de proceso (Process Owner)

Normalmente es alguien que pertenece a la alta dirección, el

dueño de proceso es responsable de plasmar estrategias para

los procesos de negocio. En los párrafos anteriores hicimos

referencia a que los Auxiliares de operaciones (Ejecutivos de

negocio) tienen contacto directo con el cliente y/o trabajan en

operaciones, también mencionamos al Jefe de crédito (Gestor

de proceso), que están encargados de la aprobación de los

créditos y trabajan en constante comunicación con los Analistas

de créditos que tiene a su cargo. Pues bien, existe un personaje

que tiene un mayor cargo que el Jefe de créditos, nos referimos

al Gerente de créditos. Él no se encargará directamente de

realizar seguimiento y control a los créditos que ha emitido la

entidad financiera, sino que tiene como tarea crear nuevos

productos de crédito y explorar nuevas oportunidades de

innovación y mejora.

 Analista de proceso (Process Analyst)

El analista de procesos debe tener conocimientos de BPM, así

como también debe conocer muy bien el modelado de

procesos. El gestor de proceso puede recibir asesoría del

analista de proceso para aplicar mejoras, solucionar problemas

y/o realizar seguimiento en los procesos de negocio

El analista de procesos puede ser miembro de un área de

negocio, un área de procesos o pertenecer como analista

al departamento de informática de la empresa. En muy

pocos casos será el responsable de la implementación de

Universidad Continental | Manual 21


los procesos, a pesar de que posee conocimientos o una

gran afinidad con las tecnologías de la información. El

analista de procesos debiera de tener una gran habilidad

en materias de desarrollo organizacional y técnicas de

comunicación. Pero sobre todo es, como lo indica su rol,

un analista. Se espera un gran dominio de la técnica de

modelamiento y como coordinador entre personas de

negocio y de TI es un rol clave en cualquier proyecto de

BPM.

(Hitpass, 2017, p. 40)

 Ingeniero de proceso (Process Engineer)

“El ingeniero de procesos implementa un modelo técnico a

partir de la especificación y el diseño operacional validado por

él y los analistas de procesos” (Hitpass, 2017, p. 40).

 Ingeniero de desarrollo y servicios (EAI Developer)

Este puesto normalmente es asumido por un programador (que

generalmente es un profesional de la rama de informática y/o

sistemas). Él se encargará de elaborar soluciones de software

que involucren habilidades de programación.

 Arquitecto SOA (SOA Architect)

“El arquitecto SOA es responsable de diseñar una arquitectura

de software que cumpla con los requerimientos técnico-

funcionales de los procesos y servicios que se van a automatizar

y orquestar con los sistemas de información” (Hitpass, 2017, p.

40).

22 Manual
Tema n.°2: Orientación a procesos

Cuando una organización decide aplicar un enfoque orientado a procesos, se

abre la posibilidad generar resultados positivos y de esa manera, conseguir los

objetivos empresariales con una manera eficiente.

Los procesos son los que permiten a las empresas entregar productos y/o

servicios al cliente. Las áreas de empresas que trabajan bajo un enfoque

tradicional generalmente se enfocan que todo funcione correctamente en su

área (en ocasiones sin importar lo que suceda en otras), es decir, que sus

procesos internos funcionen de forma adecuada y pertinente. Sin embargo,

esta perspectiva no presenta una visión en conjunto con otras áreas. Bajo el

enfoque orientado a procesos, las diferentes áreas de una empresa no solo se

concentran en que todo funcione bien dentro de su espacio, sino que también,

comprenden cómo su trabajo impacta en otras áreas y cómo sus procesos se

relacionan con otras áreas para lograr sus metas; de esta manera se fomenta

un trabajo en equipo y todos los elementos que forman una empresa quedan

alineados a los objetivos empresariales. En este tema abordaremos desde una

perspectiva teórico-práctica los conceptos relacionados al enfoque orientado

a procesos y las actividades y buenas prácticas necesarias para comenzar a

implantarlo de una manera adecuada.

2.1. Importancia de orientarse a procesos

En la unidad anterior abordamos la importancia que tiene un sistema

de gestión a nivel empresarial. Éste se compone de requisitos de los

clientes, recursos, documentos, productos y/o servicios, estructura

Universidad Continental | Manual 23


organizativa, directrices generales y procesos.

El principal elemento de un sistema de gestión son los procesos

porque los demás elementos, como se aprecia en la imagen de la

siguiente página, giran en torno a ellos (se recomienda que revise el

ejemplo del proceso Solicitar crédito de la sección “Procesos y

enfoque administrativo” de la unidad anterior).

Cuando una empresa está orientada a procesos se pueden obtener

resultados satisfactorios; además, si gestionamos adecuadamente los

procesos, tenemos mayores probabilidades de lograr los objetivos

empresariales.

Un sistema de gestión, por tanto, ayuda a una organización a

establecer las metodologías, las responsabilidades, los recursos, las

actividades, etc., que le permitan una gestión orientada hacia la

obtención de esos “buenos resultados” que desea, o lo que es lo

mismo, la obtención de los objetivos establecidos.

(Beltrán Sanz, Carmona Calvo, Carrasco Pérez, Rivas Zapata, &

Tejedor Panchón, p. 13)

24 Manual
Figura 5. Sistema de gestión. Tomado de Gestión por procesos y riesgo

operacional, por J. Pardo, 2017, p. 22

Es muy importante dedicar esfuerzos para establecer un sistema de

gestión robusto que permita un trabajo articulado entre todos los

elementos que forman parte de una empresa. Por otro lado, un

enfoque basado en procesos sin duda alguna será un gran aliado

para garantizar buenos resultados en un sistema de gestión.

2.2. Enfoque basado en procesos en las normas ISO 9000 y

el modelo EFQM

 Normas ISO 9000

La familia de normas ISO 9000 proponen requisitos y/o directrices

relacionadas a los sistemas de gestión de calidad. Una de las

más populares es la norma ISO 9001. Ésta es internacional y se

Universidad Continental | Manual 25


enfoca en los principios de gestión de la calidad necesarios en

una empresa para brindar productos y/o servicios que cubran

las expectativas del cliente y les produzcan satisfacción. Incluso

existen entidades certificadoras acreditadas que brindan

reconocimientos a las empresas que cumplan los requisitos que

indica la norma.

También existe la norma ISO 9004, que no solo promueve las

directrices para trabajar un sistema de gestión basado no

solamente en el cliente, sino que también incluye a miembros

de otros grupos de interés para la organización: accionistas,

socios estratégicos, personas y sociedad.

Las normas ISO 9001 e ISO 9004 están fuertemente ligados al

concepto de orientación a resultados, debemos dejar claro que

estos resultados tienen como destinatario el cliente y otras

partes interesadas.

Enfoque basado en proceso en la familia de normas ISO 9000

Existen 8 principios relacionados a la gestión de la calidad en la

familia de normas ISO 9000. Éstos brindan soporte a los requisitos

que tiene la norma ISO 9001 y las directrices de la norma ISO

9004.

26 Manual
Figura 6. Adaptado de Guía para una gestión basada en
procesos, por J. Beltrán, et al., 2009, p. 17

Como podemos apreciar, el enfoque basado en procesos está

considerado como parte de los principios de la familia de

normas ISO 9000. Esto nos confirma que el enfoque basado en

procesos es una forma de trabajo muy popular en el ámbito

empresarial.

El hecho de considerar las actividades agrupadas entre sí

constituyendo procesos, permite a una organización centrar su

atención sobre “áreas de resultados” (ya que los procesos

Universidad Continental | Manual 27


deben obtener resultados) que son importantes conocer y

analizar para el control del conjunto de actividades y para

conducir a la organización hacia la obtención de los resultados

deseados

(Beltrán et al., p. 18)

 Modelo EFQM

Es un modelo de excelencia por el cual las organizaciones

pueden conocerse mejor a sí mismas con el propósito de

mejorar su gestión.

Este modelo ofrece un marco de trabajo no-prescriptivo que

reconoce que la excelencia en la gestión dentro de cualquier

organización se puede lograr de manera sostenida mediante

distintos enfoques. En esta línea, el modelo se fundamenta en

que los resultados con respecto al rendimiento de la

organización, a los clientes, las personas y la sociedad (en

definitiva, los diferentes grupos de interés) se logran mediante

un liderazgo que dirija e impulse la política y estrategia, las

personas de la organización, las alianzas y recursos y los

procesos.

El modelo se compone de nueve criterios, como se puede

observar en la figura adjunta. Además, ofrece una metodología

de evaluación que permite a una organización reconocer su

nivel de excelencia e identificar las oportunidades de mejora,

favoreciendo de esta forma el cambio en las organizaciones,

mediante la consideración de la innovación y el aprendizaje

28 Manual
como aspectos claves para la obtención de resultados

excelentes en todos los ámbitos.

(Beltrán et al., p.15)

La siguiente figura nos brinda un panorama general del

contenido y modo de trabajo del modelo EFQM.

Figura 7. Estructura del modelo de Excelencia de la EFQM. Tomado de


Guía para una gestión basada en procesos, por Beltrán et al., 2009,
p. 15

Como apreciamos en la figura anterior, el modelo EFQM

también está fuertemente relacionado al concepto de

orientación hacia los resultados (de forma similar que las normas

ISO 9001 e ISO 9004).

Enfoque basado en proceso en el modelo EFQM

Si en la familia de normas ISO 9000 existen 8 principios de gestión

de calidad, en el modelo EFQM existen lo que se conoce como

conceptos fundamentales de excelencia, estos son:

Universidad Continental | Manual 29


 Orientación hacia los resultados.

 Orientación al cliente.

 Liderazgo y coherencia.

 Gestión por procesos y hechos.

 Desarrollo e implicación de las personas.

 Proceso continuo de aprendizaje, innovación y

mejora.

 Desarrollo de alianzas.

 Responsabilidad social.

En este modelo también se hace referencia a gestión por

procesos y una vez más confirmamos su importancia en la

administración de empresas en la era actual.

A modo de conclusión, podemos señalar que la familia de

normas ISO 9000 y el modelo EFQM promueven el uso de un

enfoque basado en procesos para brindar soporte al sistema de

gestión aplicado a nivel empresarial, de esta manera, se puede

lograr un eficiente logro de resultados para los clientes y otras

partes interesadas.

30 Manual
De la teoría a la practica

Parte I:

Indique tres procesos de negocio de un determinado escenario empresarial,

cada proceso debe incluir 2 regla de negocio. Utilice la siguiente tabla:

Escenario empresarial:
Nombre del proceso de
negocio 01
Regla de negocio 1
Regla de negocio 2

Nombre del proceso de


negocio 02
Regla de negocio 1
Regla de negocio 2

Nombre del proceso de


negocio 03
Regla de negocio 1
Regla de negocio 2

Se recomienda utilizar como modelo los ejemplos del presente documento, sin

embargo, no utilice los mismos escenarios y ejemplos brindados anteriormente.

Parte II:

Seleccionar tres escenarios empresariales distintos y luego por cada uno

identificar y describir por lo menos 1 usuario de negocio, 1 gestor de proceso y

1 dueño de proceso. Al igual que en la primera parte, se recomienda utilizar

como modelo los ejemplos del presente documento, sin embargo, no utilice los

mismos escenarios y ejemplos brindados anteriormente.

Universidad Continental | Manual 31


32 Manual
Glosario de la Unidad 2

EFQM

El Modelo EFQM es un marco de trabajo (referencia) estandarizado y un modelo

de gestión que busca la satisfacción de todos los Grupos de Interés

(Stakeholders): Clientes, Personas, Inversionistas, Alianzas y Proveedores en

concordancia con el medio ambiente a través de sus Personas, Procesos,

Conocimiento y Tecnología. (Hitpass, 2017)

Gestionar

Ocuparse de la administración, organización y funcionamiento de una

empresa, actividad económica u organismo. (Real Academia Española, 2018).

Internet de las cosas

Se refiere a conectar dispositivos físicos de cualquier índole con sistemas de TI,

para administrar y controlar las funcionalidades de los dispositivos a través del

protocolo del internet. (Hitpass, 2017)

Programador

Persona que elabora programas de computadora. (Real Academia Española,

2018).

Sistema

Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a

determinado objeto. (Real Academia Española, 2018).

Universidad Continental | Manual 33


R

Reingeniería

Reestructuración de un proyecto, de una empresa o de una institución con el

fin de mejorar sus resultados o sus beneficios. (Real Academia Española, 2018).

Responsabilidad social

Deber de una empresa, aparte de los requisitos legales y económicos, de

perseguir metas de largo plazo para bien de la sociedad. (Robbins & Coulter,

2010)

SOA

SOA como arquitectura tecnológica que puede implementar o automatizar

procesos aportando flexibilidad y reutilización de infraestructura de TI existente

y en el desarrollo de nuevos componentes. (Hitpass, 2017)

34 Manual
Bibliografía de la Unidad 2

Beltrán Sanz, J., Carmona Calvo, M. Á., Carrasco Pérez, R., Rivas Zapata, M. Á., & Tejedor

Panchón, F. (s.f.). X.

Hitpass, B. (2017). BPM: Business Process Management - Fundamentos y Conceptos de

Implementación (Cuarta ed.). Santiago de Chile: BHH Ltda.

Pardo Álvarez, J. M. (2017). Gestión por procesos y riesgo operacional. Madrid, España:

AENOR.

Robbins, S., & Coulter, M. (2010). Administración (10° ed.). México: Pearson.

Universidad Continental | Manual 35


36 Manual

También podría gustarte