Tesis 3
Tesis 3
Tesis 3
AUTORES:
Julca Mendoza, Pedro Miguel (ORCID: 0000-0001-6989-1890)
ASESOR:
Mg. Bazan Robles, Romel Dario (ORCID:0000-0002-9529-9310)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Gestión Empresarial y Productiva
LIMA - PERÚ
2019
Dedicatoria
iii
Índice de contenidos
Dedicatoria .............................................................................................................. ii
Resumen ................................................................................................................ ix
Abstract .................................................................................................................. ix
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
V. DISCUSIÓN ................................................................................................... 71
REFERENCIAS .................................................................................................... 80
ANEXOS .............................................................................................................. 87
iv
Índice de tablas
Tabla 1. Valor nutricional por cada 100 gramos de aceite de oliva ...................... 13
Tabla 2. Productores de aceituna en el Perú según zonas .................................. 25
Tabla 3. Calificación según la distancia ............................................................... 26
Tabla 4. Porcentaje de mano de obra, según zonas ............................................ 27
Tabla 5. Abastecimiento de energía por zonas .................................................... 28
Tabla 6. Abastecimiento de agua en San Juan de Lurigancho ............................ 29
Tabla 7. Servicio de transporte............................................................................. 30
Tabla 8. Calificación según su estado geográfico ................................................ 31
Tabla 9. Diagrama de actividades ........................................................................ 35
Tabla 10. Máquina de deshojado y lavado ........................................................... 42
Tabla 11. Máquina de pesado .............................................................................. 43
Tabla 12. Máquina de molienda y batido .............................................................. 44
Tabla 13. Máquina de centrifugado ...................................................................... 45
Tabla 14. Máquina de centrifugado II ................................................................... 46
Tabla 15. Recipiente para almacenamiento de aceite de oliva ............................ 47
Tabla 16. Máquina de envasado .......................................................................... 48
Tabla 17. Apiladores ............................................................................................ 49
Tabla 18. Contenedores ....................................................................................... 50
Tabla 19. Cálculo del factor máquina (1) .............................................................. 51
Tabla 20. Cálculo del factor máquina (2) .............................................................. 51
Tabla 21. Cálculo de superficies - pestos 1 .......................................................... 53
Tabla 22. Cálculo de superficies - pestos 2 .......................................................... 53
Tabla 23. Tabla relacional .................................................................................... 55
Tabla 24. Lista de motivos ................................................................................... 55
Tabla 25. Leyenda ................................................................................................ 62
Tabla 26. Plano de distribución ............................................................................ 62
Tabla 27. Maquinaria para el área de producción ................................................ 63
Tabla 28. Equipos para el área de producción ..................................................... 63
Tabla 29. Maquinaria y equipos para la oficina .................................................... 64
Tabla 30. Infraestructura ...................................................................................... 64
Tabla 31. Costos y gastos para el primer mes ..................................................... 65
Tabla 32. Gasto de los servicios mensual ............................................................ 65
v
Tabla 33. Costo de producción mensual .............................................................. 66
Tabla 34. Costo de venta ..................................................................................... 66
Tabla 35. Matriz de operacionalización de variables ............................................ 88
Tabla 36. Matriz de consistencia .......................................................................... 89
Tabla 37. Ficha técnica de estudio de mercado ................................................... 90
Tabla 38. Juicio de expertos N°01........................................................................ 96
Tabla 39. Juicio de expertos N°02........................................................................ 98
Tabla 40. Juicio de expertos N°03...................................................................... 100
Tabla 41. Matriz de evaluación de factores ........................................................ 103
Tabla 42. Matriz de determinación ..................................................................... 104
Tabla 43. Diagrama de análisis de proceso ....................................................... 123
Tabla 44. Flujo de caja ....................................................................................... 125
vi
Índice de figuras
viii
Resumen
ix
Abstract
x
I. INTRODUCCIÓN
1
En la actualidad alrededor del mundo, la adquisición de aceite de oliva se ha
incrementado en los últimos años, y esto se debe a que gran parte de la población
mundial está cambiando su dieta alimenticia. Según el estudio que fue desarrollado
por Coldiretti, que se basó en los datos del Consejo Oleícola Internacional (COI),
indica que a nivel mundial se consumió 2.95 millones de toneladas de aceite de
oliva en el año 2017. El 50% del consumo de aceite de oliva a nivel mundial en el
año 2017, fue por parte de la Unión Europea, en la que encabezan los países de
Italia, seguida de España, así como también destaca el país de Estados Unidos con
un consumo de 315 toneladas de aceite de oliva, una cifra que se ha triplicado en
los últimos 25 años, así lo destaca Coldiretti. El consumir de aceite de oliva,
presenta muchas bondades para la salud de las personas que lo consumen, y estos
beneficios para la salud son respaldados por múltiples estudios científicos, lo que
genera confianza y despierta el interés en las personas por la calidad de los
alimentos que consumen; y es así como esta preocupación se ve reflejada en el
incrementando la demanda de aceite de oliva a nivel mundial.
El Perú no es ajeno a la preocupación por llevar una dieta saludable, es así como
la producción de olivo ha evidenciado una tendencia de desarrollo en estos últimos
años, dado que nuestro territorio peruano muestra las condiciones adecuadas para
la elaboración y fabricación de aceituna y aceite de oliva. Según la asociación Pro
Olivo actualmente en el Perú se plantan 30,000 hectáreas de olivo, de los cuales el
80% de la producción se deriva para aceituna y el 20% restante a la producción de
aceite de oliva. El territorio peruano presenta las mejores condiciones para la
plantación y cosecha de olivo esta se halla en la zona sur de nuestro país desde
Pisco hasta Tacna, donde tanto el suelo como el clima llegan a ser fundamentales
para obtener un aceite de oliva de calidad. La falta de industrialización en nuestro
país y la constante preocupación por el cuidado de la salud y la búsqueda por
consumir productos naturales como el aceite de oliva que contiene un alto valor
nutricional. Posterior al estudio y análisis desarrollado entorno a la realidad
problemática bajo la cual se enmarca nuestra investigación, procedimos a plantear
como problema general: ¿En qué medida es factible instalar de una micro planta
para la producción de aceite de oliva en el distrito de San Juan de Lurigancho -
2019?
2
Y como problemas específicos:
¿En qué medida es factible evaluar los indicadores económicos y financieros para
la instalación de una micro planta para la producción de aceite de oliva en el distrito
de San Juan de Lurigancho – 2019?
3
habilidades que al trabajarse colaboran a solucionarlo. Nuestra investigación
posibilita analizar costos y beneficios, diseñar, organizar e implementar una micro
planta, en la cual se va a elaborar aceite de oliva en el distrito de San Juan de
Lurigancho – 2019, y así mismo que pueda servir como referencia para el
conocimiento y/o aprendizaje de cursos sobre procesos industriales.
Con relación a las hipótesis (Hernández Sampieri, y otros, 2018) señala que no
siempre debemos establecer hipótesis. Formulamos o no la hipótesis dependiendo
del alcance inicial del estudio, lo que va a depender del planteamiento del problema.
4
II. MARCO TEÓRICO
5
A continuación, en el presente capítulo se muestra el estudio y análisis realizado a
las investigaciones que se relacionan nuestras variables en estudio, y las bases
conceptuales y teóricas. Dentro de las investigaciones nacionales se encuentran:
6
(Heredia Andújar , y otros, 2016) El trabajo de investigación busca
determinar, si resulta ser viable la producción de la cerveza tipo artesanal; tanto en:
el mercado, técnicamente, y económicamente. Concluyendo que en el mercado se
presenta una tendencia de desarrollo, por el gusto a la cerveza. Así como también
durante el análisis se evidenció que la competencia resulta ser pequeña en
comparación con el mercado que la adquiere.
7
Los conceptos y bases teóricas relacionadas con nuestras variables en estudio se
muestran a continuación:
Demográficamente: Puede ser según edad, sexo, ingresos, etcétera. Se utiliza para
saber las necesidades, expectativas, deseos que se relacionan con la demografía.
Por interés: Se refiere según los intereses que las personas puedan tener en
común, ya sea costumbres, conocimientos, etcétera.
8
Análisis de la demanda: Se estudia, ya sea aplicado un producto o servicio, se va
a necesitar contar con información estadística de entrada, lo cual nos va a permitir
analizar a qué nivel se encuentra creciendo el sector que se va a estudiar; a fin de
determinar el comportamiento del producto o servicio en el futuro, así como el
vínculo que pueda tener con otros productos o servicios.
9
mercado, personal, suministros, transporte, ubicación y terreno, clima, sistema de
desechos, leyes y normas aplicables. Para aplicar este método tenemos que seguir
5 pasos:
Paso 1: Elaborar una relación de los componentes y/o factores que sean relevantes
para nuestra investigación.
Una vez que analizamos las pautas procedemos a calificar la significancia referente
a los componentes uno con respecto de otro, es así como se va a utilizar un cuadro
para enfrentar los componentes, en la que se coloca lo siguiente:
Se otorgará el valor de “1” al componente más importante con respecto al otro con
el cual es comparado.
Paso 4: Para poder estudiar cada componente y poder evaluar como intervienen
en las opciones para nuestra localización, se debe contar con la información veraz
10
y completa de la localización con relación a cada componente y se debe otorgar
una calificación (Cij) de cada componente en cada una de las opciones de
localización.
Excelente (5), Muy bueno (4), Bueno (3), Regular (2) y Deficiente (1).
Paso 5: Una vez que se haya obtenido cada puntaje (Cab) en cada localización, se
multiplica con la ponderación de cada componente.
Pab = ha x Cab
Para cada localidad se realiza la sumatoria de todos los componentes “a” para la
localidad “b” analizada, y se considera la que tenga mayor puntaje.
Disposición de Planta: busca ordenar las áreas trabajo en las cuales se van a
realizar nuestros procesos, buscando: maximizar los beneficios, así como también
garantizar ambientes de trabajos seguros y agradables para los empleados,
incrementar la producción, aminorar el retraso en nuestros procesos, disminución
del tiempo de fabricación, disminuir la congestión, entre otros objetivos. Se ordenan
máquinas, materiales, equipos, herramientas, la mano de obra, los servicios
auxiliares, etcétera, de tal manera que al momento de producir el bien tenga un
costo reducido y así poder ofertarlo en el mercado que nos permita tener un máximo
de ganancias.
Aceite de Oliva: es un aceite vegetal que se extrae las aceitunas maduras cuando
la aceituna contiene su nivel máximo de aceite, se obtenida de la aceituna mediante
prensado.
Localización: En el Perú el olivo se cultiva en los valles del sur, que comprende
los departamentos de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, las cuales se caracterizan
por su clima y suelo, que brindan las condiciones óptimas para la plantación y
cosecha del olivo, lo cual se refleja en la calidad que se muestra en el aceite de
oliva.
Color: Depende del tipo de aceituna que se haya utilizado, puede ir desde el color
amarillo verdoso hasta el amarillo pajizo.
Aroma: Los aromas que se puede encontrar en el aceite de oliva son a frutas y
hierbas en la que destacan la albahaca, palta, espárragos, tomate, olivo, almendra,
nuez, pimiento, entre otros frutos, hierbas y vegetales del bosque, que se
encuentran en donde se está cultivando el olivo.
12
Tabla 1. Valor nutricional por cada 100 gramos de aceite de oliva
Carbohidratos 0g
Grasas 93.3 g
Saturadas 13.33 g
Trans 0g
Monoinsaturadas 66.67 g
Poliinsaturadas 10.5 g
Grasas omega - 3 0g
Grasas omega - 6 0g
Calcio 1 mg (0%)
Potasio 1 mg (0%)
Sodio 2 mg (0%)
Culinario: El aceite de oliva se utiliza en aliños para las ensaladas, para frituras de
alimentos, salteados, guisos, macerado de carnes, marinado de carnes, salsas de
repostería, entre otros usos culinarios.
13
Conservante de alimentos: El aceite de oliva tiene una gran cantidad de
antioxidantes, las cuales del dan al aceite de oliva la capacidad de conservar
alimentos hasta que estos estén maduros, también se conserva pescado en latas
de atún, queso, entre otros alimentos y carnes.
Aceite de Oliva Refinado: Se obtiene a partir de los aceites refinados, que no llegan
a los parámetros de calidad como los tienen el aceite de oliva extra virgen y el aceite
de oliva virgen. Para la obtención del aceite de oliva refinado va a ser mediante
procesos químicos. Su grado de acidez no debe superar el 1°.
14
otros; todo esto representa los movimientos tanto de entrada y salida de dinero de
un determinado lapso.
15
III. METODOLOGÍA
16
3.1. Tipo y diseño de investigación
Tipo de investigación
(Ñaupas Paitán, y otros, 2018) indica que este tipo de estudios están
orientados a solucionar objetivamente un problema, ya se a este de
producción, distribución, consumo, industrial, entre otros.
17
(Hernández Sampieri, y otros, 2018) señala los estudios que posee un
enfoque cuantitativo determina las características, operaciones y
fortalezas del estudio.
Diseño de investigación
(Hernández Sampieri, y otros, 2018) menciona que los planteamientos
no experimentales en las que se manipulación premeditada de las
variables y en las que únicamente se ven los fenómenos en su ámbito
natural.
18
3.2. Variables y operacionalización
Variable independiente: “Estudio de factibilidad”
Definición conceptual:
Definición operacional:
Dimensiones:
(Sapag Chain, y otros, 2018) señala que busca determinar quiénes serán
nuestros clientes potenciales, en donde vamos a estudiar y analizar sus
necesidades y expectativas. Al momento de desarrollar un producto se
debe determinar las características que va a poseer, para así poder
desarrollar un diseño óptimo. Llegando así a especificarlo técnicamente,
iniciando la identificación de las etapas de los procesos que tendrá
nuestro producto y así poder seleccionar la tecnología más adecuada.
19
diferentes según a las necesidades o la naturaleza del estudio del
proyecto industrial.
Indicadores
20
Indicador III: Tamaño de planta
21
La escala de medición para los datos recopilados en el presente estudio
es la razón.
Población
(Bernal Torres, 2016) señala que es la totalidad de componentes,
elementos o personas que poseen determinadas cualidades similares y
en base a las cuales se va a realizar conclusiones o inferencias.
Muestra
(Quezada Lucio, 2016) indica para determinar el tamaño de muestra se
utiliza la técnica de muestro aleatorio simple.
Muestreo
(Arias, 2015) indica que el muestreo probabilístico es un muestreo en el
que la totalidad componentes de la población poseen la misma
probabilidad de ser seleccionados
Técnica
Como técnica de acopio y datos e información en nuestro estudio se
aplicó el cuestionario para el desarrollo de la entrevista y la ejecución de
la evaluación de los datos alcanzados. Asimismo, se aplicó la técnica de
la observación para analizar el comportamiento de consumo de las
personas que viven o frecuentan el distrito de San Juan de Lurigancho.
Y finalmente, el cuestionario se empleó para registrar la información
obtenida en la observación con relación al producto (preferencias,
calidad, cantidad, entre otros).
Instrumentos
Los instrumentos empleados que permitieron recolectar la información
son:
Validez
23
Confiabilidad
3.5. Procedimientos
24
Proximidad de la materia prima
25
Cercanía del mercado
La información se estuvo del informe del INEI.
Zona 1 MALO
Zona 2 BUENO
Zona 3 REGULAR
Zona 4 EXCELENTE
Zona 6 REGULAR
26
Disponibilidad de la mano de obra
La información se estuvo del informe del INEI.
27
Abastecimiento de energía
La información se estuvo del informe del INEI.
Abastecimiento de energía
28
Abastecimiento de agua
La información se estuvo del informe del INEI.
Servicio de transporte
Zona 1 Bueno
Zona 2 Bueno
Zona 3 Bueno
Zona 4 Bueno
Zona 5 Bueno
Zona 6 Bueno
Recepción:
El primer paso que hay que dar en las almazaras es clasificar el fruto
recepcionado. Esta ordenación se suele hace en función de la variedad,
del grado de maduración, del estado sanitario. Una vez clasificadas, las
olivas se someten a un proceso de limpieza, lavado, peso y
almacenamiento hasta que llegue el momento de molturación.
Molienda:
32
El proceso tradicional de molienda se realiza en un mortero o molino de
rulo, donde se tritura para romper los tejidos en los que se encuentra el
aceite. Respecto a los molinos, existen de muchos tipos, todos de
invención siria o romana y cuyos nombres son: muela olearia, de cuñas,
de palanca y de sangre, nombre dado por estar accionado por una bestia
que arrastra un eje sobre el que una muela de granito vertical va moliendo
la aceituna hasta convertirla en una pasta fina.
Batido:
Refinado:
Invernación (Winterización):
33
elementos que se salifican en el frío. Todo esto con el fin de que sea
accesible o fácil de filtrar.
Los mucílagos son separados, para así poder descartar las lecitinas,
juntamente con las gomas.
Blanqueamiento (decoloración):
Se procede a eliminar el color con el apoyo del carbón que está activado,
o de algunas tierras de tipo absorbentes, tal puede ser la bentonita.
Almacenamiento:
Envasado:
34
3.5.6. Diagrama de actividades
Tabla 9. Diagrama de actividades
DESCRICCION OBSERVACION
LA RECOLECCIÓN
TRANSPORTE DE LA
ACEITUNA
LA SEPARACIÓN DE
LAS HOJAS
LAVADO DE LA
ACEITUNA
LA TRITURACIÓN O
MOLIENDA
EXTRACCIÓN DEL
ACEITE
LA SEPARACIÓN DE
LAS FASES
EL
ALMACENAMIENTO
EL
FRACCIONAMIENTO
EL ENVASADO
35
3.5.7. Diagrama de flujo
uente:8.Elaboración
Figura Diagrama depropia
flujo
36
3.5.8. Instalación de los equipos y máquinas
TRANSPORTADOR DE FAJA
TRANSPORTADOR DE TORNILLO
TRANSPORTADOR DE CHEVRONES
FAJA DE SELECCIÓN
SELECCIONADORA CALIBRADORA
DESHUESADORA INDIVIDUAL
DESHUESADORA MODULAR
ENVASADORA AUTOMÁTICA
ENVASADORA AL VACÍO
ENVASADORA MANUAL
LAVADORA ROTATIVA
MOLINO DE MARTILLOS
BATIDORA
PRENSA HIDRÁULICA
PRENSA MECÁNICA
PRENSA HIDRÁULICA
CENTRIFUGA
EMBOTELLADORA AUTOMÁTICA
EMBOTELLADORA AUTOMÁTICA 6 CAÑOS
TAPADORA SEMIAUTOMÁTICA
TAPADORA MANUAL
TAPADORA AUTOMÁTICA
ETIQUETADORA AUTOMÁTICA
ETIQUETADORA SEMIAUTOMÁTICA
37
que la aceituna puede comenzar a oxidarse y eso no es lo ideal para un
aceite de calidad.
Después la pasta pasa por una prensa, la cual es hidráulica, para así
poder obtener como resultado el aceite de oliva. Recordando que el
aceite obtenido de la primera prensa es el aceite denominado extra
virgen, para lograrlo se realiza el proceso de centrifugado, en el cual se
busca decantar las fases (dos o tres fases) y así poder obtener el aceite.
Las que son de dos fases, buscamos separar el aceite del agua
proveniente de la vegetación, juntamente con el orujo. Si fuese de tres
fases, el aceite, el agua y el orujo, salen de forma independiente. Para
asegurarnos de que el agua ha sido separada del aceite, se realiza la
centrifugación vertical. Luego se realiza un control de calidad al aceite,
para verificar sus propiedades y el grado de acidez que tiene, de pasar
este proceso satisfactoriamente, se almacena en tanques, para luego ser
envasado.
38
3.5.10. Diagrama de flujo
Inicio
Recepción de la aceituna
e inspección visual.
Selección de
aceitunas
Recolectar aceitunas
Si
De la planta a
Almacén de aceitunas
mercados aledaños
listas para producción.
para su venta
Del almacén de producto
seleccionado a iniciar proceso de
producción.
Se realiza la molienda
Se realiza el batido
Se realiza el
prensado
Se realiza el
centrifugado
Control de calidad
Si
Se lleva al almacén de productos
terminados
39
Almacenamiento de producto
terminado
40
3.5.11. Diagrama de operaciones del proceso
Figura 10.
41
3.5.12. Equipos y herramientas
MÁQUINA N°1
42
Tabla 11. Máquina de pesado
MÁQUINA N°2
43
Tabla 12. Máquina de molienda y batido
MÁQUINA N°3
44
Tabla 13. Máquina de centrifugado
MÁQUINA N°4
45
Tabla 14. Máquina de centrifugado II
MÁQUINA N°5
46
Tabla 15. Recipiente para almacenamiento de aceite de oliva
MÁQUINA N°6
Almacenamiento de aceite de
Proceso o procesos que realiza:
oliva
Medidas (diámetro x altura): 0.20 m x 0.37 m
Capacidad: 30 L
Consumo de energía: -
Consumo de agua: -
47
Tabla 16. Máquina de envasado
MÁQUINA N°7
48
Tabla 17. Apiladores
OTROS
49
Tabla 18. Contenedores
OTROS
Nuestra micro planta de producción laborará 250 días al año por 7.5
Horas por día en un solo turno. Lo cual nos da 1875 H/Año que se
trabajará.
50
Tabla 19. Cálculo del factor máquina (1)
51
I. 500kg
7200 botellas de
de
aceite de 250 ml
Aceituna A B C D E F G
Se requiere la cantidad necesaria de máquinas a adquirir es 1 por cada proceso, siendo un total de 7 máquina.
52
3.5.15. Cálculo de superficies
Para la evaluación de estos cuadros se usará K= 0.15, ya que ese es
el valor para la industria alimentaria.
Puestos n N Ss Sg Se St
DESHOJADO Y
1 3 3.1 9.2 1.8 14.1
LAVADO
PESADO 1 1 1.4 1.4 0.4 3.3
MOLINO Y
1 3 6.5 19.5 3.9 29.9
BATIDORA
CENTRÍFUGA
1 3 6.9 20.8 4.2 31.9
HORIZONTAL
CENTRÍFUGA
1 3 1.0 2.9 0.6 4.4
VERTICAL
ALMACÉN DE
1 1 0.1 0.1 0.0 0.2
ACEITE
EMBOTELLADO 1 2 0.4 0.8 0.2 1.4
TOTAL 85.2
Fuente: Elaboración propia
53
Necesitamos un área aproximada de 90 m2 para el área de producción.
54
3.5.17. Diagrama relacional de actividades
55
3.5.18. Diagrama de relación de actividades
1
1 RECEPCIÓN
2
A
1 3
U
2 DESHOJADO Y LAVADO
7 4
A U
1 7 5
U U
3 MOLIENDA
1 7 6
A U U
1 1 7 U 7
U U
4 BATIDO
7
A 1 U 1 U
8
U
1 1 1 7 9
U U U U
5 CENTRIFUGADO 1
1 1 1 7 10
A U U U X
1 U 1 1 1 6 11
U U U E
6 CENTRIFUGADO 2
1 U 1 1 1 X 11 12
A U U X
1 1 7
U 1 U 1 X 6
13
U X E
7 ALMACENAMIENTO
1 U 1 A 1 X
6
X
5 8 U
14
A U
EMBOTELLADO Y 1 I 1 9 X 7 5 U 5 7 A
15
A X U
8
EMPAQUETADO 3 9 7 5 6 7 2
A U X X U U I 1
ALMACÉN DE 3 1 X 4 X 5 5 7 2
U U U X 2
9 PRODUCTO
1 X 4 5 5 7 5
TERMINADO O X U U X 3
LABORATORIO DE 1 E 4 X 5 U 5
U
7
X
1
4
10
CONTROL DE CALIDAD 7 5 6 7 1
E X U U X 5
11 5 U 6 7 1
E U X 6
11 OFICINAS 6
8
U U 7 1
E X 7
8 O 5 5 1
U A 8
12 COMEDOR
10 5 1
X A O 9
6 10 7
U A 10
13 SS.HH / OPERARIOS
7 I 10
X 11
SS.HH/ 6 10
U 12
14
ADMINISTRATIVOS 7 13
U
7
14
15 ESTACIONAMIENTO
56
Resumen:
A: (1,2) (2,3) (3,4) (4,5) (5,6) (6,7) (7,8) (8,9) (1,15) (15,11) (15,9) (14,11)
(10,6) (10,5)
I: (15,2) (9,7)
U: (14,15) (1,3) (1,4) (1,5) (1,6) (1,7) (1,8) (1,9) (1,14) (15,13) (15,12)
(15,8) (15,7) (15,6) (15,5) (15,4) (15,3) (14,12) (10,8) (10,7) (10,2) (10,4)
(10.3) (9,6) (9,5) (9,4) (9,3) (9,2) (8,6) (8,5) (8,4) (8,3) (8,2) (7,5) (7,4)
(7,3) (7,2) (6,4) (6,3) (6,2) (5,3) (5,2) (4,2) (14,10) (14,9) (14,8) (14,7)
(14,6) (14,5) (14,4) (14,3) (14,2) (13,10) (13,9) (13,8) (13,7) (13,6) (13,5)
(13,4) (13,3) (13,2)
X: (12,13) (13,14) (1,10) (1,12) (12,9) (12,8) (12,7) (12,6) (12,5) (12,4)
(12,3) (12,2) (11,8) (11,7) (11,6) (11,5) (11,4) (11,3) (11,2)
57
Figura 14. Diagrama de relación de actividades 1
Fuente: Elaboración propia
58
Figura 15. Diagrama de relación de actividades 2
Fuente: Elaboración propia
59
Figura 16. Diagrama de relación de actividades 3
Fuente: Elaboración propia
60
3.5.19. Layout
61
Tabla 25. Leyenda
LEYENDA
1. Área de recepción - pesado
2. Deshojado y lavado
3. Molienda y batido
4. Centrifugado horizontal
5. Centrifugado vertical
6. Tanque de aceite de oliva
7. Embotellado y empacado
Superficie estática
Superficie gravitatoria
PLANO DE DISTRIBUCIÓN
PLANTA DE ACEITE DE OLIVA EXTRA
VIRGEN QULLI
Área: 170 m2 Fecha: 11/07/2019
Responsables: - Cordero Huamán
- Marcos Huanca
- Mego
Chumbimuni
- Mejía Lino
- Mezas Gallegos
- Ruiz Cerna
Fuente: Elaboración propia
62
3.5.20. Evaluación económica
Inversión
Maquinaria y equipos para el área de producción:
CANTIDAD
MAQUINARIA (unid.) PRECIO x UNID. TOTAL
CENTRIFUGADORA
1 S/. 17,200.00 S/. 17,200.00
HORIZONTAL
CENTRIFUGADORA
1 S/. 11,300.00 S/. 11,300.00
VERTICAL
LLENADORA DE ACEITE -
1 S/. 11,331.29 S/. 11,331.29
Speedy Oil
CANTIDAD
EQUIPOS (unid.) PRECIO x UNID. TOTAL
Depósitos de acero
1 S/. 133.77 S/. 133.77
inoxidable
Balanza máx 3Tn 2 S/. 1,890.00 S/. 3,780.00
Contenedor 2 S/. 406.70 S/. 813.40
Pallet 1 S/. 18.00 S/. 18.00
MAQUINARIA Y
EQUIPOS CANTIDAD
(unid.) PRECIO x UNID TOTAL
COMPUTADORA 6 S/. 1,500.00 S/. 9,000.00
IMPRESORA 1 S/. 700.00 S/. 700.00
ESCRITORIO 6 S/. 250.00 S/. 1,500.00
SILLAS
ERGONÓMICAS 7 S/. 200.00 S/. 1,400.00
ARCHIVADOR 1 S/. 100.00 S/. 100.00
MESA 1 S/. 100.00 S/. 100.00
ÁREA TOTAL
INFRAESTRUCTURA 170 m2 S/. 400,000.00
64
Tabla 31. Costos y gastos para el primer mes
PERSONAL SALARIO
ADMINISTRATIVO CANTIDAD C/U TOTAL
SERVICIOS TOTAL
AGUA Y ALCANTARILLADO S/. 110.00
LUZ S/. 230.00
TRIO (CABLE, INTERNET Y
FIJO) S/. 140.00
RED DE CELULARES (6
CELULARES) S/. 120.00
TOTAL S/. 600.00
65
Tabla 33. Costo de producción mensual
PRECIO x
MATERIA PRIMA DIARIO kg. MENSUAL Kg. Kg. TOTAL (S/.)
ACEITUNA 500 10000 S/. 6.00 S/. 60000.00
DIARIO MENSUAL
COMPLEMENTARIO UNID UNID PRECIO TOTAL S/.
BOTELLA DE
VIDRIO DE 250 ml 360 7200 S/. 0.49 S/. 3528.00
CAJAS DE
EMBALAR (x24
unid.) 15 300 S/. 0.66 S/. 198.00
CINTA ADHESIVA 4 S/. 5.5 S/. 22.00
TOTAL S/. 63748.00
Elaboración propia
COSTO DE VENTA
MATERIA PRIMA S/. 63,748.00
GASTOS INDIRECTO (personal y
otros) S/. 15,060.00
COSTO DE POSESIÓN S/. 6,374.80
TOTAL S/. 85,182.80
66
Precio de venta unitario:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝑃𝑉 = )
(1 − %𝑚𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛
67
En tal sentido, se garantiza que los datos presentados en el estudio son
reales, veraces y confiables; y que en ninguna circunstancia han sido
alterados. Demostrando así, la conducta responsable del investigador
mediante los valores éticos y morales que nos representan. Asimismo,
se asegura la completa confidencialidad de los encuestados; los cuales
únicamente serán utilizados con fines académicos de la presente tesis.
A continuación, se precisa los aspecto éticos en base a los cuales se rige
el estudio: la data mostrada posee un significativo grado de confiabilidad,
donde se cita y referencia cada autor e investigador para lo cual se utilizó
la norma ISO 690.
68
IV. RESULTADOS
69
Los resultado de la investigación se obtuvieron mediante la recolección de datos
donde se realizó un conjunto de actividades teniendo el objetivo de realizar el
estudio de mercado para analizar las preferencias del consumo del aceite de oliva
cual es la competencia existe en el mercado. Se identificó las fuentes de
información que son los consumidores en la cual se ubican en los principales
centros comerciales y centros deportivos gimnasios, centro de esparcimiento, etc,
en el distrito de San Juan de Lurigancho.
70
V. DISCUSIÓN
71
En la presente investigación se desarrolló el análisis de la oferta y de la demanda,
la localización de planta, la determinación del tamaño de planta, análisis del
proceso productivo, determinación de las área de distribución y la evaluación
económica – financiera. Donde obtuvimos como resultado que resulta ser factible
la instalación de la micro planta para la producción de aceite de oliva, en el análisis
de la demanda en la cual 38% de los que rindieron la encuesta consumen aceite
de oliva, y del 67% su demanda es 1 litro al mes, en el estudio técnico de ingeniería
se dio el resultado factible en la cual se diseñó el sistema eléctrico y el layout dando
como resultado la viabilidad del proyecto. Y además, en el estudio de mercado en
el análisis del consumidor el 38% consumen aceite de oliva, el 22% lo utilizo para
la preparación para ensaladas, el 59% lo consume porque es natural y nutritivo, en
el tipo de aceite de oliva el 48% aceite normal, 35% extra virgen y 17% virgen, el
precio unitario se encuentra entre S/18 a S/.25, y finalmente el 67% consumen un
litro al mes. Estos resultados guardan relación con los investigaciones de: (Pardo
Cuzzi, 2018) El estudio busca analizar la viabilidad del proyecto, presentando así
un plan de análisis para la producción y distribución de cerveza artesanal, en las
provincias de la ciudad de Arequipa. Concluyendo que el crecimiento de los
establecimientos que expenden cerveza artesanal en Arequipa, presentan una
demanda que tiende a incrementarse. Los consumidores contantemente se
encuentran en la búsqueda de mejores productos debido a los conocimientos que
poseen en referencia a la cerveza artesanal. Se ha encontrado un producto
(cerveza artesanal) que tiene un porcentaje de grado de alcohol bajo, con un grado
de amargor casi imperceptible, sin amargura y sencilla de beber y a un precio
accesible. (Capcha Sánchez, 2017) El estudio busca determinar si la
implementación de una planta que va a fabricar aceite de palta resulta ser rentable
en relación con los aspectos: técnicos, económicos y así también en los financieros.
El trabajo de investigación concluye con la viabilidad tanto en los aspectos
económicos, tecnológicos, económicos y financieros respectivamente.
Concluyendo que el aceite extra virgen, proveniente de la palta, resulta ser bien
recibido en el mercado, sobre todo en lo gourmet, debido a que este producto tiene
un sabor excepcional, sin olvidar también el gran aporte nutricional que este
representa. Se obtiene mediante el prensado en frio, mediante una línea que será
continua y también automática. (Contreras Rodriguez, 2016) El estudio desarrolla
72
una investigación que permita definir la viabilidad de los aspectos como: demanda,
estudio económico y financiero, para la instalación de una planta que producirá
aceite extra virgen de sacha inchi, como destino el mercado de los Estados Unidos.
Concluyendo que la ejecución de la instalación de la planta para la obtención de
aceite extra virgen (sacha inchi), con destino el mercado de los Estados Unidos es
viable en la parte técnica y económica. (Heredia Andújar , y otros, 2016) El trabajo
de investigación busca determinar, si resulta ser viable la producción de la cerveza
tipo artesanal; tanto en: el mercado, técnicamente, y económicamente.
Concluyendo que en el mercado se presenta una tendencia de desarrollo, por el
gusto a la cerveza. Así como también durante el análisis se evidenció que la
competencia resulta ser pequeña en comparación con el mercado que la adquiere.
(Del Carpio Beltrán, 2016) El trabajo de investigación busca diagnosticar si la
implementación de una planta, que se va a dedicar a procesar kion, en su
presentación molida, en la ciudad de Arequipa, resulta ser factible. Concluyendo
que con relación a las investigaciones que se hicieron, se puede dictar que la
implementación de la planta en la ciudad de Arequipa resulta ser viable. Y asimismo
los resultados obtenidos guardan correspondencia los conceptos señalados por:
(Sapag Chain, y otros, 2018) señala que el estudio de factibilidad es el proceso de
realizar estudios cuantitativos que correspondan a la viabilidad de un proyecto en
sus aspectos técnicos, económicos., legales y financieros. (Sapag Chain, y otros,
2018) señala que el estudio de mercado busca determinar quiénes serán nuestros
clientes potenciales, en donde vamos a estudiar y analizar sus necesidades y
expectativas. Al momento de desarrollar un producto se debe determinar las
características que va a poseer, para así poder desarrollar un diseño óptimo.
Llegando así a especificarlo técnicamente, iniciando la identificación de las etapas
de los procesos que tendrá nuestro producto y así poder seleccionar la tecnología
más adecuada. (Díaz, y otros, 2016) precisa que el estudio de la ingeniería de
implementación hace referencia a la ubicación de la planta donde se va a realizar
nuestra actividad productiva, en la cual se busca maximizar la rentabilidad del
estudio o tener unos costos unitarios mínimos. Los componentes para realizar una
localización de planta pueden ser diferentes según a las necesidades o la
naturaleza del estudio del proyecto industrial. (Almajano, 2015) precisa que el
estudio de la evaluación económica financiera busca apoyar a calcular cuánto de
73
dinero es lo que vamos a necesitar a futuro y como poder ejercer un control óptimo.
En el flujo de caja encontramos: las ventas, la adquisición de insumos, el coste del
personal, costes indirectos, que se relacionan con la obtención de nuestro bien, los
gatos que se generen en administración y ventas, gastos financieros, las cuentas
por cobrar, activos fijos, pago de préstamos, el impuesto a la renta, capital,
utilidades, entre otros.
75
VI. CONCLUSIONES
76
1. Se concluye que es factible la instalación de la micro planta para la
producción de aceite de oliva, en el análisis de la demanda en la cual
38% de los que rindieron la encuesta consumen aceite de oliva, y del
67% su demanda es 1 litro al mes, en el estudio técnico de ingeniería se
dio el resultado factible en la cual se diseñó el sistema eléctrico y el layout
dando como resultado la viabilidad del proyecto.
77
VII. RECOMENDACIONES
78
1. Se recomienda al evaluar la factibilidad de nuestra micro planta, se tiene
utilizar fuente de información confiable como del INEI, Ministerio de la
Producción y de la misma Municipalidad para tu utilizar con precisión los
métodos de distribución, administración y análisis de operaciones,
especialmente de ranking de factores.
79
REFERENCIAS
80
Akpinar Elci, Muge, y otros. 2017. Assessment of current occupational safety and
health regulations and legislation in the Caribbean. Washington : Revista
Panamericana de Salud Pública, 2017.
Bernal Lozano, Anyi Lorena, Ordoñez Escobar, Johann Felipe y Quintero Balanta,
Millerlady. 2017. Design of the planning phase of an occupational health
and safety management system. [En línea] 2017.
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.2.2017.4957.
81
de Abril de 2016. [Citado el: 20 de Diciembre de 2021.] Disponible en:
https://www.scielo.br/j/pci/a/7yMfpwZPwRwdKZMwYMS4Vtp/?lang=pt.
Chong Wong , Yun Mey. 2018. Aplicación de las herramientas de Lean Office para
incrementar la productividad laboral en el cliente Interno de una Escuela
Profesional de una Universidad Privada, Lima, 2018. Tesis (Ingeniero
Industrial). Lima : Universidad César Vallejo, 2018.
Cruz Alvarez, Juan Diego Alexander . 2018. Análisis y propuesta de mejora del
servicio de entrega de un operador logistico aplicando la metodología de
lean office. Tesis (Ingeniero Industrial). Lima : Pontificia Universidad
Católica del Perú, 2018.
82
Cuatrecasas, Lluís y González Babón, Jesús. 2017. Gestión Integral de la Calidad:
Implantación, control y certificación. Barcelona : Profit Editorial, 2017.
ISBN: 978-84-16904-79-2.
Kiefer, Max, y otros. 2016. Worker health and safety and climate change in the
Americas: issues and research needs. Washington : Revista Panamericana
de Salud Pública, 2016.
83
Lucas Gonçalves Godoi , Victor Medeiros y Camargos Teixeira, Evandro . 2019. La
competitividad y sus factores determinantes: un análisis sistémico para
países en desarrollo. s.l. : CEPAL, 2019.
Merge Velasquez, Miguel Angel. 2019. Aplicación de Lean Office para mejorar la
productividad en el despacho de vehículos almacenados en la empresa
AGP, 2019. Tesis (Ingeniero Industrial). Lima : Universidad César Vallejo,
2019.
Practical use of the Deming cycle in improving the management processes of the
company. Харківський національний університетміського господарства
іменіО.М.Бекетова, Україна. 2018. Rusia : O.M. Beketov National
University of Urban Economy in Kharkiv, 2018, Vol. 143. ISSN: 2522-1817
.
84
Process improvement in a detran-sp unit: an analysis according to the principles of
lean office. Da Silva, Ethel Cristina Chiari y De Siqueira, Ricardo Milanez.
2020. 2, Brasil : Associacao Brasileira de Engenharia de Producao, 2020,
Vol. 20. DOI: 10.14488/1676-1901.v20i2.3641.
Rogel Villacis, José Lenin . 2018. Quality of service and customer satisfaction: key
binomial in travel agencies in ecuador. Ecuador : Universidad Central de
Ecuador, 2018. ISSN: 1690-8074.
Sapag Chain, Nassir, Sapag Chain, Reinaldo y Sapag P., José Manuel. 2018.
Preparación y evlauación de proyectos. México, D.F. : McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V., 2018. ISBN 978-607-
15-1144-7.
85
Tomás Puñal Fernández. 2018. N°1, s.l. : Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 2018, Vol. Vol. 48.
The Deming Cycle (PDCA) concept as a tool for the transition to the innovative path
of the continuous quality improvement in production processes of the
agroindustrial sector. Mihail Nikolaevich, Dudin, y otros. 2017. 2, Rusia :
International Strategic Management Association, 2017, Vol. 20. ISSN:
1108-2976.
Torres Tapia, Karen Jackelin . 2017. Aplicacion de la metodología Lean Office para
la mejora de las áreas INPROMAYO EIRL. Tesis (Ingeniero Industrial y
Comercial). Lima : Universidad San Ignacio de Loyola, 2017.
Vásquez Osorio, William Junior. 2017. Systematic review of the state of the art
about the processes and effects of reverse logistics of solar panels. Cali :
Universidad Autónoma de Occidente, 2017.
86
ANEXOS
87
Anexo N°01: Matriz de operacionalización de variables
Tabla 35. Matriz de operacionalización de variables
88
Anexo N°02: Matriz de consistência
Tabla 36. Matriz de consistencia
“Estudio de factibilidad para la instalación de una micro planta del proceso de elaboración de aceite de oliva en el distrito de San Juan de
Lurigancho - 2019”
Definición Definición
Problema Objetivo Variables Dimensiones Indicadores Metodología
conceptual operacional
(Sapag Chain, y (Sapag Chain, y otros, Estudio de Análisis de la
General
General otros, 2018) señala 2018) precisa que el mercado. Demanda y
Determinar la factibilidad de
la instalación de una micro que es el proceso de estudio de factibilidad Oferta.
¿En qué medida es factible planta para la producción de
instalar de una micro planta aceite de oliva en el distrito realizar estudios busca que el negocio
para la producción de aceite de San Juan de Lurigancho cuantitativos que obtenga ganancias Localización
de oliva en el distrito de San – 2019.
Juan de Lurigancho - 2019? correspondan a la sostenibles en el de planta.
viabilidad de un tiempo y una utilidad
Tamaño de
proyecto en sus positiva, a través del Estudio de la Planta Tipo Aplicada
aspectos técnicos, estudio de mercado, el Ingeniería de
Específicos Específicos económicos., legales estudio de la ingeniería Implementaci Alcance
Determinar la factibilidad Determinar la factibilidad Variable descriptivo –
Independiente: y financieros. de implementación y el ón
del estudio de mercado del estudio de mercado
para la instalación de una para la instalación de una estudio de la Proceso explicativo
micro planta para la micro planta para la ESTUDIO DE
producción de aceite de producción de aceite de evaluación económico Productivo
FACTIBILIDAD Enfoque
oliva el distrito de San Juan
de Lurigancho – 2019.
oliva el distrito de San Juan
de Lurigancho – 2019.
– financiero. cuantitativo
Nivel de confianza: 95 %
90
Anexo N°03.b: Cuestionario
Figura 18.Cuestionario
91
Fuente: Elaboración propia
92
Fuente: Elaboración propia
93
Fuente: Elaboración propia
94
Anexo N°04: Cálculo de la muestra
El cálculo de la muestra se realizó empleando la formula del muestreo probabilístico
aleatorio simple:
𝑵(𝒁)𝟐 𝒙 𝒑 𝒙 𝒒
𝒏=
(𝑵 − 𝟏)𝒆𝟐 + 𝒁𝟐 𝒑𝒙𝒒
Donde:
n = Tamaño de muestra
Z= Distribución normal
e = margen de error
p = probabilidad de éxito
q = margen de error
Reemplazando datos:
n =?
N= 2000
e = 5% =0.05
p = 0.50
q = 0.50
𝒏 = 𝟑𝟐𝟑
95
Anexo N°05: Validación de instrumentos a través de juicio de expertos
96
97
Tabla 39. Juicio de expertos N°02
98
99
Tabla 40. Juicio de expertos N°03
100
101
Anexo N°06: Niveles de localización y matriz de evaluación de factores
Niveles de localización
Es una Macro localización Detalles relacionados con los recursos del mapa del Perú
y la comparación de componentes de costo. Se evaluará dentro de Lima.
Análisis de factores
Se definieron los siguientes factores:
Proximidad a la materia prima.
Cercanía al mercado.
Abastecimiento de energía.
Abastecimiento de agua.
Servicios de transporte.
Clima.
102
Tabla 41. Matriz de evaluación de factores
103
Anexo N°07: Matriz de determinación
Tabla 42. Matriz de determinación
104
Anexo N°08: Análisis e investigación de mercado
105
5% 2% 9%
4%
2%
Primaria
Técnico
106
Interpretación: El 60% de los encuestados tiene como nivel de formación estudios
universitarios, el 20% tienen estudios técnicos, el 18% tienen solo estudios
secundarios y el 2% tienen solo estudios primarios.
7%
6%
Empleado
11%
24%
16%
31% 16%
107
Interpretación: El 31% de los encuestados tienen conformados su hogar por 5
personas, el 24% tiene conformado su hogar por más de 5 personas, el 16% tiene
conformado su hogar por 4 persona, el otro 16% tiene conformado su hogar por 3
personas, el 11% tiene conformado su hogar por 2 personas y el 2% tiene
conformado su hogar por 1ª persona.
2% 2% 2%
Girasol
2% 2%
Oliva, Girasol
2% Oliva
Soya
Soya, Oliva
Oliva, Primor
Oliva, Canola
Oliva, Normal
Vegetal
Oliva, vegetal
Primor
Figura 24. ¿Qué tipo de aceite consume en casa?
Oliva, Maíz, Girasol, Ajonjolí
108
Figura 25. ¿Qué tan frecuente utiliza el aceite de oliva?
Fuente: Elaboración propia
50% 48%
Malo
109
Interpretación: El 50% de los encuestados describe como bueno el sabor del aceite
de oliva son respecto a otros, el 48% describe como ni bueno ni malo el sabor del
aceite de oliva con respecto a otros y el 2% describe como malo el sabor del aceite
de oliva con respecto a otros.
Con relación a la pregunta de ¿Con qué fines utiliza el aceite de oliva se obtuvo que
el 22% de los encuestados utiliza el aceite de oliva para aliños de ensalada, el 9%
utiliza para aliño de ensaladas y utilización en la plancha, el 9%utiliza para de
ensaladas y freír, el 7% lo utiliza para freír y repostería, el 7%loutiliza para freír, el
7% lo utiliza para aliño de ensaladas, guisar, cuidado de la piel, cabello, etc., el 4%
lo utiliza para aliño de ensaladas y guisar, el 4% lo utiliza para aliño de ensaladas,
freír y guisar, el 4% para solo utilización en la plancha, el 4% para utilización en la
plancha y repostería, el 2% lo utiliza para aliños de ensaladas, freír y
guisar,el2%loutilizaparafreír,cuidadodelapiel,cabello,etc.,el2%loutilizaparacuidado
delapiel,cabello,etc.,el2%loutilizaparaaliñosde ensaladas, utilización en la plancha
y freír, el 2% para aliño de ensaladas, freír, cuidado de la piel, cabello, etc., el 2%
lo utiliza para freír y repostería, el 2% lo utiliza para aliño de ensaladas, guisar,
cuidado dela piel, cabello ,etc., el 2%lo utiliza en la plancha, freír y guisar, el 2% lo
utiliza para la plancha y repostería, el 2% lo utiliza para freír y el 2% lo utiliza para
utilización en la plancha y repostería.
110
Figura 27. ¿Por cuál de estas razones utiliza
aceite de oliva?
Fuente: Elaboración propia
Aceite de oliva
48%
111
Interpretación: El 48% de los encuestados consume normalmente aceite de oliva,
el 35% consume normalmente aceite de oliva virgen extra y el 17% consume
normalmente aceite de oliva virgen.
2%
112
girasol
11%
Olivetto
2% Primor
5% Soya
2%
4%
2%
2%
113
43%
114
7% 2%
24%
Menosa1Lt.
67%
115
Mucho
Poco
22%
28%
Mucho
50% Poco
116
Interpretación: El 50% de los encuestados valora bastante el precio al comprar
aceite de oliva, el 28% valora mucho el precio al comprar aceite de oliva y el 22%
valora poco el precio al comprar aceite de oliva.
ENVASE
22%
Mucho
Poco
41%
37%
117
28%
33%
Mucho
39%
118
2%
Bodega
Mercado
119
13%
Botelladeplástico
Botella de vidrio
83%
120
22%
121
15%
Sí
Interpretación: El 50% de los encuestados tal vez estaría dispuesto a pagar 15 soles
por 180 ML de aceite de oliva en spray, el 35% si estuviese dispuesto a pagar 15
soles por 180 ML de aceite de oliva en spray e el 15% no estaría dispuesto a pagar
15 soles por 180 ML de aceite de oliva en spray.
122
Anexo N°09: Diagrama de análisis del proceso
123
Anexo N°10: Sistema eléctrico de la micro planta
124
Anexo N°11: Flujo de caja
125