Pardo MCE-SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Estandarización de procesos para reducir el tiempo de


liquidación de obras de la Empresa LOSAVIAL SAC, 2020

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Ingeniero Industrial

AUTOR:

Pardo Mendoza, Carlos Enrique (ORCID: 0000-0003-3043-8890)

ASESORA:

Mg. Egusquiza Rodriguez, Margarita Jesus (ORCID: 0000-0001-9734-0244)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Sistema de Gestión de la Calidad

LIMA - PERÚ
2020
DEDICATORIA
A Dios, por darme la fortaleza para lograr mis
objetivos. A mi esposa, hijos, padres y
hermanos, por ser la parte fundamental en esta
etapa de mi vida.
A los docentes que me acompañaron en mi
desarrollo profesional y personal.

iii
AGRADECIMIENTO
Agradezco en primer lugar a Dios por darme la
oportunidad de poder finalizar mi carrera; a mi
esposa por su apoyo incondicional a lo largo de
mi formación académica.
A los docentes que con su experiencia y
profesionalismo contribuyeron al fortalecimiento
de mis competencias como ingeniero industrial.
A mí estimada asesora la Mg. Egusquiza
Rodríguez, Margarita Jesús y el Dr. Leónidas
Bravo por compartir sus conocimientos para
desarrollo de la presente tesis.

iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CARÁTULA ..............................................................................................................I
DEDICATORIA ..................................................................................................... II
AGRADECIMIENTO ............................................................................................. III
ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................IV
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. VI
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................... IX
RESUMEN ............................................................................................................. X
ABSTRACT........................................................................................................... XI
I. INTRODUCCIÓN................................................................................................ 1
II. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 15
III. METODOLOGÍA ............................................................................................. 30
3.1. Tipo y diseño de investigación ...................................................................... 30
3.2. Variables y operacionalización ...................................................................... 31
3.3. Población, muestra, muestreo ....................................................................... 33
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................... 33
3.5. Procedimientos.............................................................................................. 35
3.6. Método de análisis de datos .......................................................................... 76
3.7. Aspectos éticos ............................................................................................. 76
IV. RESULTADOS ............................................................................................... 78
V. DISCUSIÓN ..................................................................................................... 85
VI. CONCLUSIONES ........................................................................................... 89
VII. RECOMENDACIONES .................................................................................. 91
REFERENCIAS.................................................................................................... 92
ANEXOS .............................................................................................................. 99

v
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Situacion actual de materiales en Sistema – MES SETIEMBRE ............. 4

Tabla 2: Situacion actual de materiales en Sistema – MES OCTUBRE ................. 5

Tabla 3: Situacion actual de materiales en Sistema – MES NOVIEMBRE ............. 6

Tabla 4: Matriz de Correlación ............................................................................... 9

Tabla 5: Causas de las demoras en la liquidación de Obras................................ 10

Tabla 6: Matriz de Priorización. ............................................................................ 11

Tabla 8: Personal involucrado en el proceso de liquidación. ................................ 38

Tabla 8: Estado SST no liquidadas mes de Setiembre. ....................................... 41

Tabla 9: Estado SST no liquidadas mes de Octubre ............................................ 41

Tabla 10: Estado SST no liquidada mes de Noviembre. ...................................... 41

Tabla 11: Estado SST liquidadas mes de Setiembre ........................................... 42

Tabla 12: Estado SST liquidadas mes de Octubre ............................................... 42

Tabla 13: Estado SST liquidadas mes de Noviembre .......................................... 42

Tabla 14: Cantidad de SST no liquidadas y liquidadas Pre-test .......................... 43

Tabla 15: Materiales cargados al sistema LOSAVIAL SAC Pre-test .................... 43

Tabla 16: Tiempo de reporte pre-test ................................................................... 44

Tabla 17: Tiempo de liquidador pre-test ............................................................... 45

Tabla 18: Tiempo de verificación pre-test ............................................................ 46

Tabla 19: Tiempo promedio por liquidación enviada ............................................ 47

Tabla 20: Tiempo estándar del proceso de liquidación ........................................ 48

Tabla 21: Causas de la demora en la liquidación de obras .................................. 49

Tabla 22: Cronograma de la Implementación de la Herramienta ......................... 52

Tabla 23: Gasto administrativos y de oficina ........................................................ 53

Tabla 24: Calculo del Tiempo Estándar del Nuevo Proceso de liquidación. ........ 59

vi
Tabla 25: Tiempos estándares Pre test y Post test .............................................. 72

Tabla 26: Responsabilidades de los cargos ......................................................... 61

Tabla 27: Cronograma de capacitación ................................................................ 64

Tabla 28: Programación semanal de actividades almacén. ................................. 65

Tabla 29: Estado SST no liquidadas mes de enero. ............................................ 66

Tabla 30: Estado SST no liquidadas mes de febrero ........................................... 66

Tabla 31: Estado SST no liquidada mes de marzo. ............................................. 67

Tabla 32: Estado SST liquidadas mes de enero .................................................. 67

Tabla 33: Estado SST liquidadas mes de febrero ................................................ 68

Tabla 34: Estado SST liquidadas mes de marzo .................................................. 68

Tabla 35: Cantidad de SST no liquidadas y liquidadas Post-test (enero, febrero y


marzo) .................................................................................................................. 68

Tabla 36: Materiales cargados al sistema S/. (Enero, febrero, marzo) ................. 69

Tabla 37: Tiempo de reporte post test .................................................................. 56

Tabla 38: Tiempo de liquidador post test ............................................................. 57

Tabla 39: Tiempo de verificación post test ........................................................... 58

Tabla 40: Tiempo promedio por liquidación enviada ............................................ 70

Tabla 41: Comparativo del proceso de liquidación pre test y post test por mes ... 71

Tabla 42: Comparativo del proceso de liquidación pre test y post test ................. 71

Tabla 43: Flujo de caja económico ....................................................................... 74

Tabla 44: Análisis de sensibilidad ........................................................................ 74

Tabla 45: Costo beneficio ..................................................................................... 75

Tabla 46: Diferencia pre test y post test del tiempo de liquidación ....................... 78

Tabla 47: Estadística descriptiva del tiempo de liquidación ................................. 78

Tabla 48: Estadística descriptiva y diferencia pre test y post test del tiempo de
reporte inicial de obras ......................................................................................... 79

Tabla 49: Estadística descriptiva y diferencia pre test y post test del tiempo de
liquidador de obras ............................................................................................... 80

vii
Tabla 50: Estadística descriptiva y diferencia pre test y post test del tiempo de
verificación de reporte de obras ........................................................................... 81

Tabla 51: Prueba de hipótesis del tiempo de liquidación ..................................... 82

Tabla 52: Prueba de hipótesis del tiempo de reporte inicial de obras .................. 83

Tabla 53: Prueba de hipótesis del tiempo de liquidador de obras ........................ 83

Tabla 54: Prueba de hipótesis del tiempo verificación de reporte de obras ......... 84

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Reporte mensual de comparativo de ejecución 2019.............................. 2

Figura 2: Participación (%) de la ejecución acumulada (En - Dic 2019), por función
............................................................................................................................... 2

Figura 3: Estado de materiales Setiembre ............................................................. 4

Figura 4: Estado de Materiales Octubre ................................................................. 5

Figura 5: Estado de materiales Noviembre. ........................................................... 6

Figura 6: Estado de Materiales sistema ................................................................. 7

Figura 7: Diagrama Ishikawa .................................................................................. 8

Figura 8: Gráfico de Pareto .................................................................................. 10

Figura 9: Diagrama de Estratificación .................................................................. 11

Figura 10: F1ujograma del proceso de liquidación Pre-test ................................. 40

Figura 11: Secuencia de implementación de los procesos .................................. 54

Figura 12: Tiempo estándar pre test y post test ................................................... 72

Figura 13: Diagrama de flujo del nuevo proceso de liquidación ........................... 62

ix
RESUMEN

El presente estudio se desarrolló con el objetivo general de determinar cómo la


estandarización de los procesos reduce el tiempo de liquidación de obras de la
empresa Losavial SAC, 2020. La metodología fue de tipo aplicada, enfoque
cuantitativo, diseño experimental y nivel explicativo. Además, la población estuvo
conformada por el análisis de tiempos de las liquidaciones efectuadas en 10 días
por cada trabajador que represente cada Área de trabajo y la muestra fue igual a
la población. Para la recolección de información se empleó como técnica la
observación y se empleó como instrumento la ficha de observación para registrar
la información, almacenarla y luego analizarla. Se concluye que la estandarización
de los procesos reduce de manera significativa el tiempo de liquidación de obras
de la empresa Losavial SAC, 2020. Al realizar la prueba de hipótesis, la
significancia fue de 0.000 < 0.05; por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se
aceptó la hipótesis alterna. Asimismo, en el pre test el tiempo promedio de
liquidación fue de 7.84, y en el post test fue de 4.25, mostrando una notable
diferencia en el tiempo de liquidación antes y después de la implementación de la
estandarización de procesos.

Palabras clave: estandarización de los procesos, reducción del tiempo, tiempo de


liquidación, liquidación de obras.

x
ABSTRACT

The present study was developed with the general objective of determining how
the standardization of processes reduces the settlement time of works of the
company Losavial SAC, 2020. The methodology was applied, quantitative
approach, experimental design and explanatory level. In addition, the population
was made up of the analysis of times of the settlements made in 10 days for each
worker representing each Work Area and the sample was equal to the population.
For the collection of information, observation was used as a technique and the
observation card was used as an instrument to record the information, store it and
then analyze it. It is concluded that the standardization of the processes
significantly reduces the settlement time of works of the company Losavial SAC,
2020. When performing the hypothesis test, the significance was 0.000 <0.05;
therefore, the null hypothesis was rejected and the alternative hypothesis was
accepted. Likewise, in the pre-test the average settlement time was 7.84, and in
the post-test it was 4.25, showing a notable difference in the settlement time
before and after the implementation of process standardization.

Keywords: standardization of processes, reduction of time, settlement time,


settlement of works.

xi
I. INTRODUCCIÓN
La liquidación de obras es el costo total sobre la obra realizada; se debe tener
presente que el inclumpliento en ello generá sobre costos por penalidades,
gastos e intereses; entre otros. Con estos costos se comparará los montos
ejecutados hasta ese instante con la empresa. De presentarse, se calcula el
saldo pendiente a favor del contratista o la organización. Asimismo, el
contratista debe presentar la liquidación de obras justificada con un cojunto de
documentos y calculos de fechas con sesenta días. Luego de los sesenta días
la organización debe pronunciar su conformidad; generando otra liquidación. El
contratista cuenta con quince días para responder. Si el no presenta la
liquifación la organización debe presentarla en el mismo plazo. De no
resolverse las discrepación conforme a lo valorado, se debe ejecutar el proceso
de conciliación o arbitraje (INCISPP, 2019).
A nivel internacional, en España, las liquidaciónes han ido al máximo
permitido por ley para cubrir las carestías de la financiación inicial, como fue el
caso de la obra del Plantío, donde se tomaron previsiones y se modificó el
escenario para sortear las deficiencias detectadas en el proyecto de ejecución
como la liquidación final que llegó al máximo posible sin ultrajar la Ley de
Contratos: el 10% en ambos casos. Así, al precio inicial se le sumó 409.000
euros del modificado y 540.000 de la liquidación. A pesar de que el desvío final
equivale a más del 20% del presupuesto inicial, se consideró bueno, pues se
sabía que la empresa que asumió la obra estaba presupuestada a la baja y la
que ha realizado la fachada han logrado meter la reforma en números, que no
en plazo. Porque esa es otra: siete meses de retraso no imputables a las
empresas, sino a la postura del exalcalde, Javier Lacalle, quien tomó el riesgo
en hacerlo (VALDIVIELSO, Miguel, 2020).
A nivel nacional, en Lima, la Empresa de Ingeniería y Montajes S. A. C.
presentó una problematica relacionada con la falta de procedimientos
específicos, principalmente, en el excesivo tiempo para reparar las prensas,
que es la actividad al cual se dedica la organización. Esto es porque solo tenía
un proceso inadecuado, ya que no contaron con indicadores de tiempo para los
servicios de EMIMSAC; inclusive, el procedimiento no esta indicado en ningún
documento de la organización, todo ello conlleva al incumplimiento del tiempo

1
estipulado para la reparación de las prensas (CHIRA, Karen, CHUCUYA,
Roberto y ESQUIVEL, Lourdes, 2017).

Figura 1: Reporte mensual de comparativo de ejecución 2019

Fuente: MEF (2019)

Según la Ley 29230, las organizaciones de regimen privado generan


financiamiento para cualquier tipo de plan economico de regimen público
siempre que estos se enuentren alineados cons las normativas y planes del
ambito nacional, regional y local; así como contar la factibilidad del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP) vigente en la actualidad.

Figura 2: Participación (%) de la ejecución acumulada (En - Dic 2019), por


función

Fuente: MEF (2019)

2
De acuerdo con el Ministerio de Economia y Finanzas (2019) El 35% de
lo ejecutado en Enero-Diciembre 2019 corresponde a la función de transporte,
le siguen las funciones de educación, saneamiento, agropecuaria, salud,
cultura y deporte y vivienda con participaciones de 12%, 12%, 9%, 6%, 5% y
2%, respectivamente.
A nivel regional, en Perú, se debate respecto a la continuidad de la obra
de la represa Palo Redondo, donde el gobernador regional Manuel Llempén
Coronel manifestó que “no le interesa que la empresa Odebrecht sea o no
corrupta”, solo le interesa la culminación de lo que resta de la presa Palo
Redondo en la provincia de Virú. Mismo que se visualiza para su cumplinación
por lo menos 7 años sin tener garantizada el agua para los valles de Chao, Virú
y Moche. Esto como consecuencia de negociar con la constructora Odebrecht.
A lo que muchos hacen solicitud de contindad de la obra y otros exigen su
liquidación hacer un nuevo expediente y convocar a una nueva empresa para
que termine Palo Redondo, puesto que la obra fue detenida por motivos legales
de la constructora mencionada. (MORA, Deyvi, 2019).
A nivel local, la empresa Losavial SAC, presenta altos costos en su
almacen debido a las demoras que existe en las liquidaciones de obras, ya que
las ordenes emitidas no son liquidadas a tiempo y generan un aumento en los
costos mensuales de los materiales. Problemática que inicia con la emsión de
la orden, misma que debe ser ejecutada por el capataz de la obra, quien la
realiza de forma empírica un informe de lo realizado en obra pues desconoce
el procedimiento adecuado, asimismo, no dispone de un tiempo establecido ya
que redacta esta documentación entre trabajos. Además, el documento debe
ser entregado al liquidador para que este procese la información, pero muchas
veces el liquidador tarda en realizar el ingreso de la información al sistema, por
lo cual también demora la facturación y el cuadre de los materiales restantes de
la obra realizada y es por ello que nuestro stock de material en sistema figura
elevado.
De lo antes mencionado surgió como objetivo de la investigación
determinar como la estandarización de los procesos reduce el tiempo de
liquidación de obras de la empresa Losavial SAC, 2020; pues resulta
necesario bajar estos tiempos para si disminuir los altos montos en soles que
figuran por stock de materiales en nuestro almacen.

3
Tabla 1: Situacion actual de materiales en Sistema – MES SETIEMBRE
TERMINADAS ADMISIBLES
CON SIN EN
REPORTE REPORTE EJECUCION TOTAL MT S/.
MT S/. MT S/. MT S/.
SUPERVISOR 1 56792.75 17662.51 162589.44 237044.70
SUPERVISOR 2 121431.18 126165.37 247596.55
SUPERVISOR 3 78284.83 155736.87 234021.70
SUPERVISOR 4 56916.00 111316.81 168232.81
SUPERVISOR 5 6296.71 27399.76 80002.00 113698.47
SUPERVISOR 6 19835.55 10890.89 137444.00 168170.44
SUPERVISOR 7 94042.55 8772.07 147899.00 250713.62
TOTAL 1419478.29
Fuente: Losavial SAC

Figura 3: Estado de materiales Setiembre

180000
160000
140000
120000
100000
80000 CON REPORTE MT S/.
60000
SIN REPORTE MT S/.
40000
EN EJECUCION MT S/.
20000
0

Fuente: Losavial SAC

En esta tabla y figura podemos observar el comportamiento de material


que figura en el stock de almacen de la empresa LOSAVIAL, es necesario
aclarar que los materiales con y sin reportes son trabajos ya terminados los
cuales deben liquidarse lo mas pronto posible para eliminar estos costos de la
estadistica mensual.

4
Tabla 2: Situacion actual de materiales en Sistema – MES OCTUBRE

TERMINADAS ADMISIBLES
CON SIN EN
REPORTE REPORTE EJECUCION TOTAL MT S/.
MT S/. MT S/. MT S/.
SUPERVISOR 1 87250.00 7662.51 158405.00 253317.51
SUPERVISOR 2 33400.00 4550.00 145201.37 183151.37
SUPERVISOR 3 12840.83 39450.00 162836.89 215127.72
SUPERVISOR 4 16874.00 15600.00 101336.55 133810.55
SUPERVISOR 5 78999.71 17250.00 110012.00 206261.71
SUPERVISOR 6 19835.55 13154.00 146763.00 179752.55
SUPERVISOR 7 104042.55 16202.07 137879.00 258123.62
TOTAL 1429545.03

Figura 4: Estado de Materiales Octubre

180000
160000
140000
120000
100000
80000 CON REPORTE MT S/.
60000 SIN REPORTE MT S/.
40000 EN EJECUCION MT S/.
20000
0

Fuente: Losavial SAC

Del mismo modo estos cuadros nos muestran que en le mes de Agosto
hubo un incremento mayor de materiales que no son liquidados a tiempo por
ello los montos en material que figuran en sistema son altos.

5
Tabla 3: Situacion actual de materiales en Sistema – MES NOVIEMBRE

TERMINADAS ADMISIBLES

CON SIN
EN EJECUCION
REPORTE MT REPORTE TOTAL MT S/.
MT S/.
S/. MT S/.

SUPERVISOR 1 75438.00 12462.51 51520.00 139420.51

SUPERVISOR 2 13325.00 15600.00 165209.37 194134.37

SUPERVISOR 3 111070.83 7450.02 162466.90 280987.75

SUPERVISOR 4 106763.00 15600.00 104000.55 226363.55

SUPERVISOR 5 18457.71 19450.00 118012.00 155919.71

SUPERVISOR 6 19835.55 13154.00 186763.00 219752.55

SUPERVISOR 7 87052.46 8242.03 187879.00 283173.49

TOTAL 1499751.93

Fuente: Losavial SAC.

Figura 5: Estado de materiales Noviembre.


200000
180000
160000
140000
120000
100000
CON REPORTE MT S/.
80000
60000 SIN REPORTE MT S/.
40000 EN EJECUCION MT S/.
20000
0

Fuente: Losavial SAC

El comportamiento de material utilizado en nuestras obras se ve


incrementando cada mes debido a la produccion que tenemos, mayor
porduccion mayor material utilizado y riesgo de que se generen mas atrasos de
liquidaciones.

6
Figura 6: Estado de Materiales sistema
1,500,000.00
1,400,000.00
1,300,000.00
1,200,000.00
1,100,000.00
1,000,000.00 INVENTARIO MT OBRAS S/.
900,000.00 OBJETIVO MT S/.
800,000.00
700,000.00
600,000.00
500,000.00
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Fuente: Elaboracion propia

Finalmente la figura mostrada nos resume el monto cargado de material


en la empresa de los ultimos 3 meses, Actualmente en losavial cuenta con una
carta fianza por materiales de un monto maximo de 850000 soles sin embargo
la demora en el proceso de liqudacion genera que esta meta no se cumpla por
ello cada mes nuestro cliente retiene el 40% o 30% de nuestra facturacion a
cuenta de materiales por exceso. Esto genera un desbalance en el flujo de caja
ya que se proyecta compras o pagos y la retencion de este dinero descuadra
dicha proyeccion.
En el diagrama de Ishikawa mostrado en la figura 7, puede evidenciarse
los problemas o causas que generan alto tiempo de liquidación, respecto a la
mano de obra se evidencian como causas la falta de incentivos para ejercer las
funciones diarias, se evidencia un inadecuado manejo de materiales lo que
conlleva a atrasos en la liquidación. Asimismo, respecto al método, existe un
incumplimiento del plan del mantenimiento, así como retrasos en resolución de
problemas e incidencias que eventualmente puedan presentarse, esto sumado
a la constante desorganización ya que no se entregan a tiempo los informes
que deben realizarse. Además, se evidencia que en cuanto a materiales los
documentos están incompletos, incluso es ausente la asignación de tiempos
para las actividades, no existe un proceso estandarizado; esto es generado por
no realizar el envío apropiado de la liquidación de obra lo que genera un
elevado costo de la bolsa mensual de materiales.

7
Figura 7: Diagrama Ishikawa

Fuente: Elaboración propia.

El diagrama de Ishikawa refleja que en las maquinarias los tiempos son


prolongados, ha aumentado el desgaste debido a la falta de mantenimiento. En
cuanto al medio ambiente, es deficiente la distribución en el área y es perenne
la ausencia de orden y limpieza, asimismo, las causas respecto a la medición
reflejan el incumplimiento de tiempos, que genera retraso en las liquidaciones,
es ausente la supervisión y deficiente la programación.

Por otro lado, se encuentra el personal el cual necesita capacitación


para poder contribuir de forma efectiva en la empresa, ya que muchas veces
trabajan empíricamente y sin conocer exactamente los procesos que deben
desarrollar, lo que repercute en la prolongación de los tiempos de obra, ya que
se saltan procedimientos o los realizan de manera errónea. Asimismo, no se
cuenta con un horario fijo ya que el personal rota de acuerdo con la necesidad
del caso, dejando en ocasiones incompletos otros quipos de trabajo, por lo que
la falta de algún miembro en los equipos retrasa la realización de la misma,
llevando así al incumplimiento del plan de trabajo una vez más.

8
Tabla 4: Matriz de Correlación

C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 C9 C10 C11 C12 C13 C14 C15 C16 C17 Frecuencia

C1 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 7

C2 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 13

C3 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 3

C4 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3

C5 1 0 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 0 9

C6 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 6

C7 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 6

C8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 14

C9 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 14

C10 1 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 1 11

C11 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 13

C12 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 4

C13 0 0 1 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 1 1 10

C14 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 6

C15 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 4

C16 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1 8

C17 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

Fuente: Elaboración propia

9
Tabla 5: Causas de las demoras en la liquidación de Obras.
Porcentaje
N° CAUSAS Incidencias Área Porcentaje
acumulado
Personal reactivo (trabajan
C8 de acuerdo a la necesidad 14 Almacén 10% 10%
del momento )
Funciones no definidas en
C9 14 Almacén 10% 21%
almacén
Actividades de registro
C2 13 Almacén 10% 30%
fuera de tiempo
C11 Personal empírico 13 Operaciones 10% 40%

C10 Supervisión Inadecuada 11 Liquidaciones 8% 48%


Inadecuada distribución de
C13 10 Liquidaciones 7% 55%
carga de trabajo
Inadecuada programación
C5 9 Almacén 7% 62%
de Actividades
Desorganización en
C16 8 Empresa 6% 68%
proceso de liquidación
Documentos de respaldos
C1 7 Operaciones 5% 73%
incompletos
Incumplimiento de tiempos
C6 6 Liquidaciones 4% 77%
en los procesos
Tiempos prolongados en
C7 6 operaciones 4% 82%
emitir reporte
C14 Despachos fuera de hora 6 Almacén 4% 86%
C17 Desorden y suciedad 5 Almacén 4% 90%
Incumplimiento del plan de
C12 4 Almacén 3% 93%
trabajo
C15 Mantenimiento correctivo 4 Almacén 3% 96%
C3 Aumento de desgaste 3 Almacén 2% 98%
Retraso para la solución
C4 3 Liquidaciones 2% 100%
de problemas
Fuente: Elaboración propia
Figura 8: Gráfico de Pareto
16 120%
14 100%
12
10 80%
8 60%
6 40%
4 Series1
2 20%
0 0% Series2
80-20

Fuente: Elaboración propia

10
Los principales problemas que generan altos tiempos en la liquidación
son el personal reactivo, funciones no definidas, actividades de registro fuera
de tiempo, empirismo, Supervisión, Inadecuada distribución de carga de trabajo
e inadecuada programación de actividades en almacén. Así como el desorden,
Retraso para solucionar problemas e incumplimiento de tiempos en los proceso
de liquidación.
A continuación, se muestra en el diagrama de estratificación que se
presentan cuatro estratos: gestión, calidad, mantenimiento, calidad, con mayor
porcentaje en procesos 46% y 31% respectivamente.

Figura 9: Diagrama de Estratificación

Fuente: Elaboración propia.

Para finalizar, se elaboró la matriz de priorización para precisar en cuál


de estos estratos mostrados anteriormente se debe trabajar y precisar que
herramienta será la más adecuada.
Tabla 6: Matriz de Priorización.
MATRIZ DE PRIORIZACION
porcentual
problemas

Calificació

Medidas a
Maquinas

Prioridad
ambiente

Medición
Medición

Métodos
Mano de

Impacto
Total de

Consolidado
Medio

tomar
Tasa
obra

de problemas
n

por áreas

31
GESTION 2 1 0 0 1 MEDIO 4 4 16 2 PHVA
%
ESTANDARIZACI
46
PROCESOS 2 1 1 1 1 ALTO 6 5 30 1 ON DE
%
PROCESOS
MANTENIMIEN
0 0 0 0 1 BAJO 1 8% 3 3 4 5S
TO
15
CALIDAD 0 0 1 0 1 BAJO 2 2 4 3 TPM
%
100
TOTAL 4 2 2 1 4 13 14 53 10
%
Fuente: Elaboración propia

11
Losavial SAC, es una organización de inversión peruana, conformada
por trabajadores competentes con más de diez años en actividades de obras
del sector público y privado. Tales como obras civiles, técnicas y electrónicas.
Así como, el alumbrado de luz públicos y redes de tensión de equipamiento; la
cual presenta diversos problemas en servicios y liquidaciones. En donde se
genera altos costos en almacén debido a que en varios casos se presentan
materiales cargados en las obras ya terminadas y aun no se liquidan.
Entonces, no se culmina el cierre de la orden en el sistema por ello no se
puede consumir el material instalado en campo. Este material instalado en
campo se adiciona al inventario de almacén, entonces es allí donde aumenta el
monto mensual de los materiales; además, si el proyecto no se liquida no
facturamos los trabajos realizados. Ello se presenta ya que el capataz entrega
con retraso sus reportes, el liquidador dilata el tiempo en ingresar los datos al
sistema y no envían la SST a que lo revisen y pase a facturar, aparte, antes de
esto el almacén tiene que gestionar los materiales salidas vs lo instalado en
campo. Las solicitudes de servicio tercerizada (SST) se dividen en 2,
admisibles y terminadas.
Las admisibles son las ordenes que se tienen asignadas para ejecutar y
aún no se empieza a trabajar la orden o también puede ser que ya haya sido
ejecutada, pero faltaría cuadrar material para que la SST pase a un estado
terminado en el sistema, aparte también tenemos en las ordenes terminadas
dos tipos. Las no enviadas y las devueltas, las primeras hacen referencias a
órdenes que finalizaron, pero el capaz no realizo el reporte o al liquidador no le
queda claro el reporte generado por el capataz. En síntesis, la orden no puede
ser enviada a cobrar o facturar.
En las SST devueltas son las órdenes que fueron enviadas a facturar,
pero presentan observaciones por parte del cliente y son regresadas para su
corrección. Es decir, fueron observadas en algunos ítems que se liquida ya sea
en mano de obra o materiales. Si la orden no cumpla las revisiones
correspondientes y todo este correcto; este no será enviado a facturar; y este
costo será montado al costo del almacén. Teniendo en cuenta los materiales ya
instalados en obra, pero si el cliente no liquida es como si nunca hubiera salir
del almacén de la empresa.
En tal sentido, se planteó como problema general

12
¿De qué manera la estandarización de los procesos reduce el tiempo de
liquidación de obras de la empresa Losavial SAC, 2020?
Y como problemas específicos:
1) ¿De qué manera la estandarización de los procesos reduce el tiempo de
reporte inicial de obras de la empresa Losavial SAC, 2020?
2) ¿De qué manera la estandarización de los procesos reduce el tiempo de
liquidador de obras de la empresa Losavial SAC, 2020?
3) ¿De qué manera la estandarización de los procesos reduce el tiempo de
verificación de reporte de obras de la empresa Losavial SAC, 2020?

Respecto a la justificación teórica, el presente estudio busca profundizar


los conocimientos teóricos dentro del ámbito de las variables estandarización
de procesos y tiempo de liquidación de obras. Además, el valor teórico radica
en brindar aportes de utilidad para futuros estudios, que analicen o requieran
conocimientos respecto a las variables objeto de estudio. Además, frente a una
problemática similar a la detectada. En cuanto a la justificación práctica, esta se
basa en los conocimientos adquiridos (metodologías, técnicas y procesos), que
puedan brindar soluciones a problemas específicos y reales en el campo de la
ingeniería industrial, particularmente en el área operativa de la corporación
Losavial SAC. En tal sentido, se espera estandarizar los procesos para la
liquidación de obras y en consecuencia mejorar el tiempo de dicha liquidación
de obras de la empresa. Asimismo la justificación social del estudio se obtendrá
una nueva forma de abordar los procesos del área operativa en las empresas.
De manera que la relevancia social radica en disminuir el nivel de horas extras
de los trabajadores, mejorando los procesos del área que les compete y así
intervenir positivamente en las condiciones laborales. Además, al contribuir con
mejoras en el tiempo de liquidación de obras. Respecto a la justificación
económica, al realizar la estandarización de procesos, se reducirá el tiempo de
actividades que no generan valor en el proceso de liquidación, eliminando los
gastos adicionales que genera la manera en que se ha ido llevando a cabo la
actividad. En tal sentido, el principal beneficio económico es el ahorro de mano
de obra, que incluye tanto la tarifa por hora como los beneficios adicionales
para el ahorro de mano de obra para todos los turnos. También hay otros

13
ahorros de costos que pueden influir favorablemente en la evaluación
económica:
1. Tasas de rechazo reducidas, debido a que se realizarán las tareas de
manera idéntica cada vez, la salida del producto es consistente y las tasas de
rechazo pueden reducirse.
2. Ahorro en materia prima, debido a la consistencia y el nivel de control
pueden generar ahorros en el material del proceso. Asimismo, si bien se
requiere la capacitación para el personal, esta es una inversión a largo plazo
que genera beneficios más que costos.

Por otro lado, se postuló como hipótesis general que:


La estandarización de los procesos reduce el tiempo de liquidación de obras
de la empresa Losavial SAC, 2020.
Y como hipótesis específicas:
1) La estandarización de los procesos reduce el tiempo de reporte de obras de
la empresa Losavial SAC, 2020.
2) La estandarización de los procesos reduce el tiempo de liquidador de obras
de la empresa Losavial SAC, 2020. Y
3) La estandarización de los procesos reduce el tiempo de verificación de
reporte de obras de la empresa Losavial SAC, 2020.
Finalmente el objetivo general fue determinar cómo la estandarización
de los procesos reduce el tiempo de liquidación de obras de la empresa
Losavial SAC, 2020.
Y como objetivos específicos:
1) Determinar como la estandarización de los procesos reduce el tiempo de
reporte de obras de la empresa Losavial SAC, 2020.
2) Determinar como la estandarización de los procesos reduce el tiempo de
liquidador de obras de la empresa Losavial SAC, 2020.
3) Determinar como la estandarización de los procesos reduce el tiempo de
verificación de reporte de obras de la empresa Losavial SAC, 2020.

14
II. MARCO TEÓRICO

15
Respecto a los trabajos previos, cabe mencionar el estudio de VÁSQUEZ,
Arturo; FLOR, Francisco; BLANCO, Julio; SANDOVAL, Joanna; JIMÉNEZ,
Emilio y GARCÍA, Alcaraz, titulado Implementation of Production Process
Standardization—A Case Study of a Publishing Company from the SMEs
Sector. 2020. Artículo 22 pp. Tuvo como objetivo principal aumentar los índices
de eficiencia y productividad en los sistemas de fabricación. En cuanto a la
metodología fue de tipo aplicada, con un nivel explicativo y de diseño no
experimental. Por su parte, la población estuvo conformada por los procesos de
porción en una empresa y la muestra fue la evaluación de 150 operadores que
realizan tareas manuales y mecánicas. La técnica de recolección aplicada para
el estudio fue la observación y el instrumento la guía de observación. A modo
de cierre concluyó que la capacidad actual es de 350 cajas por día, mientras
que la demanda es de 650 unidades, donde se espera que la compañía pague
grandes sumas por horas extras. Utilizando la estandarización del trabajo,
estudiando los movimientos de los trabajadores, el tiempo y el rediseño de las
estaciones de trabajo, el objetivo principal era aumentar los índices de
eficiencia y productividad. Después de aplicar esas herramientas, los
movimientos ineficientes en los operadores disminuyeron de 230 a 78,
eliminando el 66% de los movimientos innecesarios, así como el tiempo
estándar en una estación de trabajo disminuyó de 244 a 199 (18.44%) por cada
caja ensamblada, y la tasa de producción aumentó un 63,2%. Cabe mencionar
que el aporte de la investigación fue que sirve como referente para evidenciar
que por medio de la estandarización de los procesos se puede reducir los
tiempos de producción o prestación de un servicio, permitiendo cumplir con las
actividades en la hora planeada.
Asimismo, el estudio de ANDRADE, Adrián, DEL RÍO, César y ALVEAR,
Daissy. Estudio de tiempos y movimientos para incrementar la eficiencia en una
empresa de producción de calzado. 2020. Articulo 12 pp. Tuvo como objetivo
principal identificar los problemas de producción empleando un estudio de
tiempos y movimientos en la producción de calzado en una organización de
ecuador. La metodología de la investigación fue de tipo aplicada y el nivel fue
descriptivo. El universo está conformado por los trabajadores de la empresa de
calzados, y la muestra se tomaron de los 16 trabajadores del área de la
producción. La técnica utilizada fue la observación y la entrevista, y el

16
instrumento que se aplico fue una guía de entrevista y una de observación. Se
concluyó que existen actividades que no pueden subdividirse y que no se
pueden asignar a los trabajadores que cuentan con las habilidades técnicas
definidas. Para dar solución al problema se planeó con los responsables del
área conceder el suplemento especial del 8%. Frente a ello, la personal de
completar la cantidad de minutos que permitan cumplir sus actividades con la
mayor productividad (eficiencia y eficacia). Además, la metodología empleada
es el equilibrio en el proceso de producción para equilibrar el trabajo operativo.
El método de trabajo es fácil de aplicar ya que es un método sencillo. La
investigación tuvo como aporte la regulación del tiempo en que los empleados
debían realizar su actividad, lo que permitió cumplir de forma eficiente con la
meta trazada en la producción de calzados.
Cabe mencionar el estudio de GUTIÉRREZ, Martha, CHACON, Maria,
RICO, Mariana y CASTAÑEDA, Mariana. Estandarización de procesos, para la
reducción de Scrap en una empresa dedicada a la fabricación de tornillos para
el sector automotriz. 2018. Articulo 8 pp. Tuvo como objetivo principal reducir el
scrap en un 10% del tornillo originado de los procesos de la máquina de
inyección y máquina en donde se realiza el recubrimiento de adhesivo en las
cuerdas. La metodología de la investigación tuvo un nivel exploratorio-
descriptivo y explicativo La población estuvo conformada por la empresa de
fabricación de tornillos; asimismo, la muestra fueron las piezas de scrap
rechazado en máquina de inyección y recubrimiento de adhesivo. La técnica
utilizada en el estudio fue la observación y el instrumento una lista de cotejo.
Se concluyó que una gran diferencia el scrap de producto terminado del tornillo,
pues, se estandarizaron los procesos de los manuales e instructivos de trabajo,
según los datos de mes de abril-mayo 2018, de 2, 091,000 piezas
inspeccionadas en el lapso de tiempo solo se obtuvieron un 2.0% de scrap. Se
espera que después del último cambio de moldes en la máquina de inyección
se reduzca de manera considerable el scrap del defecto de rebaba de material
pues ese problema se lleva el porcentaje más alto de material no conforme con
un 65%. En cuanto al estudio realizado se puede decir que el aporte de la
investigación fue evidenciar que la estandarización y buen uso de los
manuales e instructivos, se pudo llegar a reducir el scrap de los torillos

17
terminados, lo que permitirá aumentar los niveles de producción y reducir el
costo de materia prima.
Asimismo el studio de CURIAZZIA, Roberta; RONDINI, Alice; PIROLA,
Fabiana; OUERTANIC, Mohamed-Zied y PEZZOTTA, Giuditta. Process
Standardization to Support Service Process Assessment and Re-engineering.
2016. Artículo 5 pp. En relación al objetivo principal fue afianzar las bases para
la definición de un modelo de referencia y un modelo de proceso estándar para
la prestación de servicios orientada al producto. La metodología fue de tipo
básica, con un nivel descriptivo - correlacional. Con respecto a la población
estuvo constituida por la empresa ABB y la muestra fueron los procesos de
servicio y reingeniería de dicha empresa. La técnica empleada es la
observación y el instrumento la guía de observación. Llegó a la conclusión que
la metodología SEEM aplicada en el estudio resultó ser consumidora de tiempo
muy amplio. Sin embargo, la SEEM permitió la inclusión de un modelo de
referencia, un modelo de proceso estándar para el proceso de prestación de
servicios, lo que podría ayudar a las empresas y profesionales para simplificar
y facilitar la comprensión de todo el proceso. Finalmente, logró evidenciar que
el marco estándar es también para el servicio de reingeniería y se beneficia de
un modelo de proceso en un porcentaje de 68%, el cual sirve como una guía
para la prestación de servicios homogeneización proceso a lo largo de los
motores y generadores unidades de negocio. Como aporte, el estudio anterior
deja claro que estandarizar los procesos, permite que se direccionen
correctamente los procesos en la realización de actividades o en la prestación
de servicios, llevándolos al cumplimento en un lapso de tiempo efectivo.
Además, NUNES, Suzana; GONZAGA, André; ARRUDA, Larissa;
COUTINHO, Fagner y DUMKE, Denise. Standardization of administrative
processes: a case study using continuous improvement tool. 2019. Artículo 18
pp. Referente al objetivo fue proponer un sistema para la implementación de la
estandarización de procesos, y para su mejora continua y optimización en el
área administrativa de las empresas. En cuanto a la metodología fue de tipo
aplicada, con un nivel explicativo y de diseño no experimental. Por su parte, la
población estuvo conformada por la empresa Alpha Retail Group minorista de
perfumes, cosméticos, calzado y accesorios y la muestra fueron los procesos
de dicha empresa comprendido en 3 meses. La técnica de recolección aplicada

18
para el estudio fue la observación y el instrumento la guía de observación. A
modo de cierre concluyó que, aunque no se puede implementar un modelo
ideal en todas las organizaciones, existe una necesidad real de que las
empresas necesiten herramientas que se utilicen y se adapten a las
necesidades de cada empresa. Finalmente, La organización no tenía flujos de
trabajo internos claros y siguió los procesos impuestos por los franquiciadores
solo para satisfacer sus requisitos. Esta falta de proceso de gestión genera
confusión en las tareas del empleado, reelaboración y efectos adversos en los
resultados de la organización. Con relación a lo anteriormente planteado por
los autores, se pudo evidenciar que el aporte de la investigación fue que la
estandarización de procesos es fundamental para una empresa u organización,
que los procesos dentro de la empresa Alpha Retail Group presentaban
deficiencias y fueron mejorados por medio de la estandarización.
JIMENEZ, Mariela (2017). Reducción de tiempo de entrega en el
proceso productivo de una Metalmecánica. Universidad San Ignacio de Loyola.
Lima. Tuvo como objetivo principal medir el cumplimiento de entregas bajo la
implementación propuesta. La metodología de la investigación tuvo un enfoque
cuantitativo y un nivel explicativo. La población que se estudio fue la cantidad
de marmitas producidas al año, el muestreo fue no probabilístico y se tomó de
muestra una marmita. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento un
cuestionario de 15 preguntas en escala Likert. Se llegó a concluir que,
mediante la aplicación de las técnicas en la gestión de proyectos; presentando
como resultado que el tiempo esperado en la producción es de 34.29 días; con
una varianza de 21.24 días. Con dicha información y frente a las tendencias en
tiempo de entrega una estimación en la probabilidad de éxito; generando un
bajo nivel de 5.69%. Por otro lado, se realizaron escenarios probabilísticos con
un éxito esperado del 90%; con lo cual se determinó que el tiempo proyecto de
producción asciende a 40.2 días. El aporte de la investigación fue demostrar
que la búsqueda de la reducción de tiempo de fabricación resultó
insatisfactoria, pues los resultados arrojaron un incremento en el tiempo de
producción, lo que indica que es necesario tener presente el tiempo ideal al que
se quiere llevar en el área de producción y estandarizar los procesos en base a
ello.

19
VEGA, Luis. (2015). Estandarización del proceso de fabricación de papel
Kraft en la maquina papelera N° 2 de la empresa Trupal. Universidad
Tecnológica del Perú. Planteó como objetivo principal realizar la
estandarización del proceso de producción de Papel Kraft. La metodología de
la investigación fue experimental. El universo se representó por la cantidad de
incidencias presentadas en la maquina papelera N°2 entre el periodo 2015-
2016 asimismo, la muestra estuvo conformada el análisis a todos los sub
procesos de fabricación del papel en dicha máquina. La técnica utilizada fue la
observación y el instrumento una guía de observación. Se concluyó que la
creación de nuevos formatos de procesos contribuyó al control en la
producción; asimismo, permite visualizar la evolución del comportamiento de
sus propiedades; así como las principales causas. Los procesos técnicos
cumplieron con lo esperado en el impacto del control de las variables y
propiedades. La estandarización de todos los procesos es la investigación y los
formatos; ello mejora los procesos. Además, se proyecta tener como resultado
el 35% en la reducción de paradas de máquinas y la nulidad de accidentes
laborales por problemas de paradas de máquina. El estudio anterior tuvo como
aporte que la documentación de la estandarización de los procesos, para poder
visualizar el estado inicial y final de los procesos y las mejoras obtenidas.
SÁNCHEZ, Anderson. (2017). Aplicación de la estandarización de
procesos para mejorar la productividad en el área de hilandería de la planta
textil industrial Cromotex S.A., Santa Anita, 2017. Universidad César Vallejo.
Tuvo como objetivo principal determinar cómo la aplicación de la
estandarización de procesos mejora la productividad en el área de hilandería.
La metodología de la investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica,
el diseño fue cuasi experimental, en el caso del nivel fue explicativo y el corte
fue longitudinal. La población de la investigación estuvo representada por la
fabricación diaria de hilos, medidos en un lapso de 28 días, y el muestreo fue
censal porque se trabajó con todo el universo. La técnica fue la observación y
el instrumento una guía de observación. Se concluyó que la estandarización de
procesos aumenta la productividad de la organización Comotex S.A.
presentando resultados en la pre productividad de 0.48 y en la pos 0.68; lo cual
nos indica una mejora del 20%. El aporte de la investigación fue demostrar que
la mejora obtenida en el área de hilandería de la empresa, luego de la

20
estandarización de los procesos, por lo evidencia que su correcta aplicación
contribuye a la obtención de resultados.
JACAY, Brenda. (2017). Aplicación de la estandarización de procesos
para la mejora de la calidad en el área operativa en el concesionario de
alimentos preparados Sulema, San Martín de Porres, 2017. Universidad César
Vallejo. Tuvo como objetivo principal determinar cómo la aplicación de la
estandarización de procesos mejora la calidad en el área operativa. El método
de la investigación tuvo un diseño cuasi experimental. La población está
representada por los pedidos durante 60 días y la muestra fue la totalidad de la
población. Con relación al método de recolección de datos fue la observación
directa, y el instrumento fue una lista de cotejo. Se concluyó que la
estandarización de procesos mejora la calidad en el concesionario de alimentos
preparados; teniéndose como resultado un valor numérico de 0.56 respecto a
pre calidad y un valor numérico de 0.90 después de la aplicación de la
estandarización de procesos, lo que refirió a una mejora. El estudio brindó
como aporte que se evidenció que la estandarización permite incrementar los
niveles de calidad dentro de una empresa.
CHIRA, Karen, CHUCUYA, Roberto y ESQUIVEL, Lourdes. Control
estadístico para la estandarización del proceso de reparación de prensas
extrusoras en la empresa de ingeniería y montaje S.A.C. 2017. Artículo, 15 pp.
Tuvo como objetivo principal estandarizar el proceso de reparación de las
prensas extrusoras mediante el control estadístico en la empresa de Ingeniería
y Montaje S.A.C. La metodología de la investigación tuvo un diseño pre
experimental de tipo aplicada. La población estuvo conformada por cuatro
procesos de reparación a distintas prensas extrusoras los cuales son: stord
international RS64S, stord international RS64F, stord international MS64S y
atlas stord BS64S; asimismo, la muestra se aplicó a 4 personas que se
encuentran involucrados directamente con los procesos. La técnica de
recolección de datos que se manejo fue la encuesta y el instrumento un
cuestionario. Se concluyó que el control estadístico del proceso para la
estandarización ayudo en la creación de gráficos de control X y R; obtener que
tres muestras de las veinticinco tenían variables en reparación no normales.
Por medio del proceso de estandarización se obtuvo un rango adecuado en la
reparación de prensas; ello genera una reducción en tiempo de fabricación de

21
0.59% y un menor costo en el servicio ascendiente a 0.48%. Los aportes de la
investigación fueron demostrar que la estandarización permite el
establecimiento de tiempo adecuado para cada proceso, contribuyendo al
cumplimiento de las actividades a tiempo dentro de las empresas, dando
impulso para alcanzar la calidad y la buena prestación de los servicios.

En lo que se refiere a las teorías relacionadas al tema, de acuerdo con


CARVAJAL, Gema; VALLS, Wilfredo; LEMOINE, Frank y ALCÍVAR, Víctor
(2017) mencionaron que: “Es la búsqueda de la excelencia en donde el
proceso debe ser progresivo, constante y continuo; incorporando las
actividades que realiza la empresa en todos sus niveles” (p. 57). Según el MEF
(2018) explicó que: “La estandarización de procesos es un conjunto de
subprocesos de proyecto que permite generar un estándar en las actividades
rutinarias. Ello conlleva la factibilidad técnica, formulación y evaluación del
proyecto” (p. 20).

Al respecto LLANES, Mariluz y LORENZO, Ernesto (2017) mantuvieron que:


Es la que tiene como fin elevar la productividad de los resultados en los
procesos; asimismo, es importante tener presente la flexibilidad de los
procesos en caso se presente búsqueda de mejoras, innovación o
adaptación a los cambios según la demanda (p. 3).

GUTIERREZ, Martha; CHACON, María Del Carmen; RICOCHAGOLLÁN,


Mariana y CASTAÑEDA, Mariana (2018) aludieron que:
Es la manera que se tiene para registrar todo lo concerniente al trabajo,
en los estándares se escribe como se realiza un trabajo, como se lleva a
cabo un ajuste, o una inspección, en fin, todo lo relacionado que se hace
diariamente. Puede definirse como la brújula que orienta como se hace
el trabajo para realizarlo bien todos los días mientras no se ocurra una
mejor forma de hacerlo (p. 18).

En cuanto a la importancia de la estandarización de procesos LLANES, Mariluz


y LORENZO, Ernesto (2017) mantuvieron que:

22
En los días de hoy, las empresas tienen un reto ante la constante
búsqueda de mayores índices de rentabilidad, se ejecutan frente a
constantes cambios y se preparan para afrontarlos. Sin que ello genera
cambios en la calidad de sus bienes o servicios. Para lograr ello es
primordial buscar mejoras continuas en sus procesos bajo la mejora
continua, gestión de procesos y planteamiento de metas específicas; e
integración de áreas (p.2).

Para GUTIERREZ, Martha; CHACON, María Del Carmen; RICOCHAGOLLÁN,


Mariana y CASTAÑEDA, Mariana (2018) señalaron que:
La estandarización es relevante para el desarrollo de la organización. Se
deberá tener conciencia de la importancia de llevarla y adecuarla a los
requerimientos de las pequeñas organizaciones. Por ende, si se busca
nuevos resultados en indispensable incluir a las personas, maquinas,
ambiente y recursos. Si se desea obtener ello es importante que los
integrantes de los procesos participen de forma activa y se realice la
documentación de los procesos. Luego involucrar a todos por medio de
la capacitación (p. 17).

Las características de la estandarización de procesos según ROBAYO, Paula


(2016) explicó que:
• La generación del conocimiento, es decir, cómo las
organizaciones mantienen el core business para ejecutar las actividades.
• La transformación del conocimiento en bienes y servicios por
medio del sistema organizacional; es la forma como se ejecuta las
funciones de forma interna.
• La adecuación continua del conocimiento y su transformación, es
decir, la organización genera incentivos internos para promover la
innovación (p. 6).

Respecto a los tipos de estandarización de procesos, según ROBAYO, Paula
(2016) explicó que:

23
• La estandarización de producto: es la creación de nuevos bienes
y servicios, o una mejora en ellos; superando la calidad existente.
• La estandarización de proceso continuo: supone la inserción de
nuevos procesos en la elaboración del producto o servicio; buscando la
optimización de los recursos y la reducción de costos.
• La estandarización de mercadotecnia es la ejecución de una
metodología para comercializar que implique cambios en la forma y
diseño de envasado, el posicionamiento y la publicidad.
• La estandarización de organización es el ingreso de una nueva
metodología organizacional en la producción, forma de realizar las
actividades y relaciones con los agentes externos a la organización
(p.3).

De acuerdo con GONZÁLEZ, Aleida; LEAL, Lisandra; MARTÍNEZ, Daymí y


MORALES, Daylí (2019) sostuvieron que:
El incremento en la adopción de un enfoque basado en procesos,
evidenciado en las normas y modelos de excelencia, permite la gestión
de las interrelaciones dentro de la organización, tributando a la
satisfacción de las partes interesadas. Pero, alcanzar este enfoque en
las organizaciones, se ha tornado complejo, debido al manejo de
grandes volúmenes de información, el escaso empleo de mecanismos
que propicien las interrelaciones, así como la falta de rapidez para
responder ante los cambios del entorno. Dentro de los elementos
mencionan:
• Arquitectura Empresarial (AE): representa un conjunto de
elementos organizacionales vistos con perspectivas o enfoques
diferentes, que permite engranar todos los componentes tecnológicos de
una organización y definir una brújula para las áreas que la integran, con
la finalidad de cumplir los objetivos y estrategias corporativas,
plasmadas en la perspectiva y misión de forma eficiente.
• Minería de Procesos: consiste en un conjunto de técnicas que
permiten descubrir, monitorear y mejorar los procesos reales, a través de
la extracción de conocimiento de los registros de eventos, ampliamente

24
disponibles en los actuales sistemas de información. Es una disciplina de
investigación relativamente joven, constituye el nexo entre la minería de
datos y la modelación y análisis de procesos de negocio. Se dirige a la
recuperación automática y el análisis de la información almacenada en
registros de eventos de procesos automatizados (p. 3-5).

Por su parte, CARBALLO, Blanca; ARELLANO, Alejandro y RÍOS, Nidia (2018)


explicaron que:
Una empresa se debe componer por diversos subsistemas y
herramientas para sus procesos, no sólo del encargado de la
transformación de las entradas en las salidas esperadas por la empresa
(como sus productos y/o servicios), sino que además se debe tener
definido un sistema de gestión que permita que, tanto en sus partes,
como en el todo, se planeen, monitoreen y controlen las actividades para
el logro del propósito para el cual fue establecida.
Una buena administración depende de una correcta gestión. La gestión
puede ser vista como una herramienta que posibilita entre otras cosas
generar información e integrar aquella dispersa en áreas, almacenarla y
ponerla a disposición de los usuarios como bases de datos, índices,
catálogos, etc., y utilizarla para tomar decisiones en un proceso de
mejora continua (p. 65).

Los lineamientos de la estandarización de procesos, según el MEF (2018)


explicó que:
El proceso de estandarización se debe respaldar en la cadena de valor.
Esta se encuentra conformada por un grupo de procesos específicos por
área; que deben identificar la necesidad de intervención del Estado,
hasta la obtención de insumos para satisfacer la necesidad. Según lo
indicado, la cadena de valor se debe genera una ficha técnica por cada
subproceso viable en la formulación y evaluación del proyecto. Esta
debe ser aprobada por los entes competentes (p. 20).

25
Respecto a las dimensiones de la estandarización de procesos, de acuerdo con
CARVAJAL, Gema; VALLS, Wilfredo; LEMOINE, Frank y ALCÍVAR, Víctor
(2017) mencionaron que:

Mejoras estructurales
Se mejoran los procesos por medio de innovación y la creatividad; así
como el sentido crítico. Esta estandarización es principalmente
conceptual integrando gestión y equipos para un mejor proceso (p.56).
Mejoras funcionales
Se mejora el funcionamiento del proceso intentando que este sea más
eficiente. En este tipo de estandarización los equipos más útiles son la
solución de incidencias, gestión de sugerencias, diseño de experimento
e información que logre un mejor funcionamiento del proceso (p.56).

En cuanto a la variable dependiente Tiempo de liquidación, de acuerdo con


PEMBERTHY, Pedro (2015) explicó que:
El proceso una vez culminado el contrato, ambas partes deben verificar
en qué forma se cumplieron con las normativas y obligaciones. Ello con
el fin de generar una conciliación y se realice la ejecución de obra de
forma efectiva (p. 408).

De acuerdo con SUBGERENCIA DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE


OBRAS (2017) sostuvo que:
Se refiere al cálculo técnico, efectuado dentro de las condiciones
contractuales (penalidades, intereses, gastos generales, etc.), cuya
finalidad es determinar el costo total de la obra, el mismo que al
compararlo con los montos pagados, podrá determinar el saldo
económico, ya sea a favor o en contra del contratista (p.5).

Sobre la liquidación de obras RETAMOZO, Alberto (2016) explicó que:

La liquidación del contrato de ejecución de obra es el procedimiento por


el cual las partes determinan el saldo final de la obra ya recibida, luego
de un análisis técnico y financiero conforme a las estipulaciones y
cláusulas del contrato. Este procedimiento supone incluir «todas las

26
valorizaciones, los reajustes, los mayores gastos generales, la utilidad y
los impuestos que afecten la prestación, conceptos que siempre forman
parte del costo total de la obra. Adicionalmente, también pueden
incorporarse otros conceptos autorizados por la normatividad de
contrataciones del Estado como las penalidades aplicables al contratista,
adelantos otorgados y sus amortizaciones, entre otros conceptos que se
incluyen al cumplirse determinados supuestos y que determinan el saldo
económico a favor de una de las partes».

De acuerdo con el CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2018) señaló que:


La ejecución de obra pública culmina con la conformidad del inspector o
supervisor a los trabajos ejecutados, situación que debe precisar el
residente en el cuaderno de obra y que debe revelarse en el acta de
recepción de obra. Al terminar la obra, a solicitud del inspector o
supervisor, según corresponda, el titular de la entidad o quien haga sus
veces designa una comisión de recepción y liquidación técnico-financiera
de la obra.
La liquidación técnico-financiera es formulada por la comisión de
recepción y liquidación de obra en el plazo que se determine en el
reglamento y es presentada al titular de la entidad o quien haga sus
veces para su aprobación (p. 6).

Según el Reglamento de la Ley de Contrataciones aprobado con el Decreto


Supremo Nº 350- 2018-EF, sobre la liquidación de la obra en su artículo 179º
manifiesta:
El contratista presentara la liquidación por medio de documentos con
indicaciones detalladas, dentro de 60 días o un decimos del tiempo total
de la obra. Dentro del plazo máximo de 60 días de recibida, la
organización debe presentar sus cálculos y compararlos. En ese proceso
se puede generar una observación y retrasar el proceso. El contratista
cuenta con 15 días para pronunciarse y aclarar el hecho. Si el contratista
no presenta la liquidación en el tiempo indicado la organización plantea
la liquidación generando los gastos al contratista (p.31).

27
En cuanto al tiempo de liquidación parcial PEMBERTHY, Pedro (2015) explicó
que:
Ello ocurre dentro de la gestión de un contrato, sin embargo, la empresa
y el cliente dan lugar a ello. La liquidación parcial se ejecuta cuando de
forma racional el contrato y las normativas de ella lo indiquen. Además,
no es usual que las liquidaciones se registren en el contrato, pero debe
tener el respaldo de ambas partes. Inclusive la liquidación parcial solo
puede ejecutarse de forma consentida, pero existe la administración del
ejercicio de dirección para establecer el incumplimiento; ya que esta
puede caer en obligaciones individuales (p. 409).

En lo referente al establecimiento del tiempo de liquidación el Reglamento de la


Ley de Contrataciones aprobado con el Decreto Supremo Nº 350- 2018-EF,
sobre la liquidación de la obra en su artículo 179º manifiesta:
En la liquidación de obras, la liquidación queda aprobada cuando esta no
es observada en el tiempo establecido. Cuando se presenta una
observación se cuenta con un plazo de 15 días para levantar la
observación de no realizarlo se considerará aprobada. En el supuesto
caso, la parte que no acoge las observaciones debe solicitar, dentro del
plazo establecido en la Ley, la conciliación por medio de un arbitraje (p.
32).

De acuerdo con SUBGERENCIA DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE


OBRAS (2017) señaló que:
La liquidación técnica de las obras ejecutadas, estará a cargo del
Contratista de obra, la misma que la presentará una vez culminada y
recepcionada la obra, en cumplimiento de la Ley de Contrataciones del
Estado y su Reglamento; para luego, elaborar la liquidación de contrato
de ejecución de obra, cuya estructura estará conformada por el valor
referencial, los adicionales y deductivos de obra, reajustes de la fórmula
polinómica y cualquier otro concepto producido por la variación y/o
modificación que implique la variación del valor referencial, la misma que
luego de su revisión y validación por la Sub Gerencia de Supervisión y

28
Liquidación de Obras, será aprobada por la Gerencia, mediante Acto
Resolutivo (p.6)

En tal sentido, en la empresa se manejan los siguientes tiempos:


• Tiempo de reporte inicial
• Tiempo de liquidador
• Verificación de reporte

29
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo y diseño de investigación


Tipo aplicada
Respecto al tipo de investigación, ésta será aplicada, ya que se basa en
producir un cambio en determinada variable que generará una solución
práctica. En este caso, se espera solucionar el problema detectado en cuanto a
los tiempos de liquidación de obras de la empresa Losavial SAC, 2020.
De acuerdo con COLOMÉ, Delia y FEMENIA, Paul (2018) expresó que
“a diferencia de la investigación básica los conocimientos son insumos para
lograr un objetivo de índole material, es decir que busca generar aplicaciones
para la ciencia básica existente.” (p.15).

Enfoque cuantitativo
El presente estudio posee un enfoque cuantitativo, ya que se recopilarán datos
numéricos a fin de comprobar las hipótesis planteadas.
Según SÁNCHEZ, Fabio (2019) explicó que:
Se denomina así porque trata con fenómenos que se pueden medir (esto
es, que se les puede asignar un número, como por ejemplo: número de
hijos, edad, peso, estatura, aceleración, masa, nivel de hemoglobina,
cociente intelectual, entre otros) a través de la utilización de técnicas
estadísticas para el análisis de los datos recogidos, su propósito más
importante radica en la descripción, explicación, predicción y control
objetivo de sus causas y la predicción de su ocurrencia a partir del
desvelamiento de las mismas, fundamentando sus conclusiones sobre el
uso riguroso de la métrica o cuantificación (p. 104).

Diseño experimental
La presente investigación tuvo un diseño experimental, ya que las variables
serán manipuladas de manera intencional por parte del investigador. Esto se
reflejó al recopilar la información respecto a los tiempos de las liquidaciones
efectuadas en 10 días, al evidenciar los problemas descritos, se procedió a

30
implementar posteriormente la estandarización de procesos y se llevó a cabo a
través de etapas para estructurar cada proceso.
De acuerdo con BAENA, Guillermina (2017) refirió que “La investigación
experimental se presenta mediante la manipulación de una variable
experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con
el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular” (p.18).

Nivel explicativo
El estudio posee un nivel explicativo a fin de evidenciar el efecto de una
variable sobre otra. En este caso, se espera determinará como la
estandarización de procesos reduce el tiempo de liquidación de obras de la
empresa Losavial SAC, 2020.
Según COLOMÉ, Delia y FEMENIA, Paul (2018) comentaron que:
Buscan encontrar las causas y/o efectos de fenómenos, mediante la
prueba de alguna hipótesis, es decir que pretenden encontrar relaciones
entre las variables que describen al objeto bajo estudio de tal modo de
conocer por qué y cómo se producen los fenómenos bajo estudio (p. 14).

3.2. Variables y operacionalización


Variable independiente: Estandarización de procesos
Definición conceptual
De acuerdo con CARVAJAL, Gema; VALLS, Wilfredo; LEMOINE, Frank
y ALCÍVAR, Víctor (2017) mencionaron que: “Es la búsqueda de la excelencia
en donde el proceso debe ser progresivo, constante y continuo; incorporando
las actividades que realiza la empresa en todos sus niveles” (p. 57).

Definición operacional
Para CARVAJAL, Gema; VALLS, Wilfredo; LEMOINE, Frank y ALCÍVAR, Víctor
(2017) mencionaron que:
1- Describir los procesos: en esta etapa se analizarán y detallaran los
procesos que aplican en las obras de la empresa Losavial SAC, 2020;
tales como proceso diseño y construcción de obras civiles. Además,

31
como realizan el proceso de mantenimiento predictivo, preventivo y
correctivo.
2- Identificar las características: en esta fase se identifica las
particularidades de cada proceso con el fin de tener una apreciación
más completa.
3- Establecer los tiempos estándares: en esta etapa se busca concretar los
tiempos necesarios para cada proceso con el propósito de mantener una
fijación estándar que permita una mejor realización de cada proceso.
4- Preparar y comunicar los nuevos procesos: en la implementación de
nuevos procesos se deberá comunicar al personal de la empresa
Losavial SAC, con el fin de que cuenten con la información necesaria
para realizar sus actividades adecuadamente.
5- Capacitar al personal: en esta etapa será necesaria la capacitación del
personal de la empresa, debido a que solo brindarles la información no
será efectivo, es necesario aportar herramientas a los empleados que
puedan servirle para hacer sus actividades correspondientes.
6- Verificar el cumplimiento de los procesos: es una etapa final donde se
corrobora que el proceso ha sido aplicado de la manera correcta,
tomando en consideración que podrían ocurrir incidencias y plantear
soluciones (p.74).

Variable dependiente: Tiempo de liquidación


Definición conceptual
De acuerdo con PEMBERTHY, Pedro (2015) explicó que: “es el proceso por
medio del cual, una vez finalizada el acuerdo, ambas partes analizan en qué
medida cumplen con las obligaciones; con el fin de identificar si cumplieron o
no toda actividad involucrada con el proyecto” (p. 408).

Definición operacional
La variable tiempo de liquidación se dimensiona en:
ℎ−ℎ 𝑟𝑒𝑝
Tiempo de Reporte 𝑇𝑅 = N° rep
ℎ−ℎ 𝑙𝑖𝑞
Tiempo de Liquidador 𝑇𝐿 = N° liq

32
ℎ−ℎ 𝑣𝑒𝑟
Tiempo de Verificación de reporte 𝑇𝑉 = N° ver

Matriz de operacionalización (ver anexo 3)

3.3. Población, muestra, muestreo


Población
Según CASTRO, Magdalena (2018) indicó que “es el conjunto total de
personas u objetos que tienen una característica en común de interés para un
estudio.” (p.53).
La población de estudio estuvo conformada por el análisis de tiempos de
las liquidaciones efectuadas en 10 días por cada trabajador que representa
cada Área de trabajo involucrado en el proceso.
De manera que, por cada trabajador serán estudiados específicamente
los tiempos de:
1) reporte,
2) liquidador
3) verificación de reporte.
Se empleó para tal fin fichas de observación donde se plasmaron los tiempos
cronometrados para mayor objetividad en la recolección de datos.

Muestra
Para CASTRO, Magdalena (2018) mencionó que “Es un subconjunto de
individuos o elementos de una población definida que cumple con ciertas
propiedades comunes” (p. 53).
En la investigación, la muestra será la misma que la población;
entonces, se analizarán los indicadores tiempo de reporte, tiempo de liquidador
y tiempo de verificación de las liquidaciones efectuadas durante 10 días.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Técnica: Observación

De acuerdo con LÓPEZ, Raúl; AVELLO, Raidell; PALMERO, Diana;


SÁNCHEZ, Samuel y QUINTANA, Moisés (2019) comentaron que: “La

33
observación es una metodología, técnica y proceso en el cual se recolecta la
información para el estudio” (p.2).
Por medio la observación se realizó la adquisición activa de información,
implicando los sentidos, la percepción y el registro de datos de los procesos y
el tiempo involucrado en la liquidación de obra.

Instrumento: Ficha de observación


Según LÓPEZ, Raúl; AVELLO, Raidell; PALMERO, Diana; SÁNCHEZ, Samuel
y QUINTANA, Moisés (2019) afirmaron que:
Un instrumento debe cumplir con dos elementos fundamentales: validez
y confiabilidad, para que coincida con el instrumento patrón de oro. De
no existir, entonces debe cumplir una serie de requisitos, para ser
suficientemente confiable, como para asumir los resultados en una
investigación científica.
Mediante el uso de la ficha de observación como instrumento, fue
posible registrar y almacenar los datos observados. Asimismo, para ampliar el
papel de la observación directa, se emplearon los registros administrativos, que
cubren períodos de tiempo considerables, y son los registros oficiales de las
horas durante las cuales el personal participa en cada proceso, obteniendo así
los tiempos de los indicadores tiempo de reporte, tiempo de liquidador y tiempo
de verificación de reporte.

Validez
Según VALDERRMA, Santiago (2015) la validez es el grado en que un
instrumento mide lo que debe medir. Para obtenerlo se tiene que comparar el
instrumento a utilizar con el ideal (p.3). Según VALDERRMA, Santiago (2015),
el juicio de expertos “es el conjunto de opiniones, correcciones y verificaciones
dadas por los profesionales expertos en la investigación, con la finalidad de que
el estudio posea sentido lógico y guarde relación con los indicadores presentes
en la investigación” (p.198).
La validez se realizará por medio de juicio de expertos, con la firma de
tres ingenieros de la Universidad César Vallejo, Ing. Leónidas Bravo, Juan
Apaza, Santiago Estrada

34
Confiabilidad

Al respecto BETANCOURT, Andrea y CAVEIDES, Ivonne (2018)


señalaron que: “Para determinar el grado de confiabilidad se utiliza el método
de consistencia interna basado en el alfa de Cronbach y se toman como
criterios de fiabilidad los siguientes (p.11).
Se considera confiable ya que los datos son tomados de la empresa, por
tal razón la confiabilidad se asume.

3.5. Procedimientos

Para la identificación de los procesos de la empresa LOSAVIAL SAC se


procedió a la recolección de información, empleando como técnica la
observación lo que permitió observar los procesos y los tiempos involucrados
en la liquidación de obra; además, se empleó como instrumento la ficha de
observación para registrar la información, almacenarla y luego analizarla.

3.5.1. Descripción de la organización


LOSAVIAL SAC es una organización de inversión peruana dedicada a brindar
servicios de arquitectura e ingeniería especializada en el rubro eléctrico y civil,
cuenta con trabajadores competitivos y más de diez años de experiencia en la
gestión y ejecución de obras del sector público, sobre redes de tensión y
subterránea.
Además, cuenta con certificaciones por Bureau Veritas, SGS con altas
eléctricas, civiles, asesoría técnica en proyectos de electrificación, sistemas de
utilización, alumbrado calificaciones en Seguridad-Salud en el trabajo y además
la empresa implemento Gestión en planeamiento estratégico, Gestión en
tecnología de información, Gestión en recursos humanos y Gestión en proceso
productivo.

3.5.1.1. Giro del negocio


LOSA VIAL SAC es una empresa encargada de la prestación de los servicios
públicos y privados con la más alta calidad acorde a las exigencias del medio;
entre los que se encuentran actividades como: reforma de redes de Media
Tensión y Baja Tensión en el sector Eléctrico.

35
Obras:
• Obras de Mejoras de Alumbrado Publico
• Reforma de Redes Eléctricas
• Mantenimiento de Redes Eléctricas Existentes

3.5.1.2. Ubicación
Actualmente contamos con dos locales para atender las obras tanto en la Zona
Sur de lima como la Zona Este.
Av. Manuel Odria 140 Urb. Vulcano - Ate Vitarte
Av. los Algarrobos S/N MZ B LT 05 – San Juan de Miraflores

3.5.1.3. Organigrama de la empresa


Gerencia Administrativa la cual se encarga del llevar un equilibrio en sus
procesos de Gabinete, lo cuales son RRHH, COMERCIAL, ALMACEN,
LIQUIDACIONES.
SSOMMA, este departamento vela por la seguridad y bienestar de los
trabajadores en la empresa.
Gerencia operativa. Se encarga de llevar un control en las órdenes atendidas
a nuestro cliente Tecsur. Dentro de este departamento de Operaciones se
encuentra el área de mantenimiento donde se realizan proyectos de mejoras de
redes eléctricas o proyectos nuevos (ver anexo 7).

3.5.1.4. Perfil organizacional


Visión
Ser una de las empresas contratistas eléctricas más sólidas y confiables del
Perú.

Misión
Nuestra misión resolverá las necesidades de Servicios de Ingeniería Eléctrica
de sus clientes más allá de las obligaciones contractuales, trabajando en un
entorno que motive y desarrolle a su personal respetando la seguridad, el
medio ambiente y asegurando el retorno de su inversión a sus accionistas.
Clientes

36
Nuestros Principales Clientes Tecsur S.A – Luz del Sur S.A
Proveedores
• Tecsur S.A
• Inversiones Valera
• Ferretería Lopez
• Mixercon S.A
• Grifos Repsol
• Industrias Manrique
• OBL
• Salisbury

3.5.2. Situación actual


En la empresa Losavial SAC, existen retrasos en el proceso de liquidación de
obras, ya que las ordenes emitidas no son liquidadas a tiempo y generan un
aumento en los costos mensuales de los materiales.

3.5.2.1. Proceso de liquidación de obras


El proceso de liquidación se puede apreciar mejor en la figura 10 que
corresponde al f1ujograma del proceso de liquidación. En este diagrama de
flujo, se puede observar que el proceso de liquidación de obras inicia en el
Área Operativa, donde el capataz emite un reporte de la obra terminada,
consolida su informe con los detalles de los materiales instalados (MI) y la
mano de obra (MO). El informe debe incluir las guías de salida, devoluciones
de materiales sobrantes, entre otros; sin embargo, el capataz en diferentes
ocasiones ha omitido incluir estos documentos, generalmente, porque los
pierde.
Luego el informe es dirigido al Área de Liquidaciones, donde el
liquidador debe ingresar todos los ítems de la obra realizada al sistema,
reflejando MT y MO implicados. Posteriormente, esta información se envía al
Área de Almacén para que se verifiquen las salidas e ingresos de materiales de
la obra, así como los materiales utilizados, materiales sobrantes y
devoluciones. Una vez finalizada la revisión almacenes y realizado el encuadre
entre material utilizado y material despachado, se da VB al reporte y este
retorna vía sistema al Área de liquidaciones, con el reporte de materiales

37
conforme. En el Área de Liquidaciones, el liquidador una vez que cuenta con el
VB de almacén, lo confirma y hace llegar la liquidación al cliente para su
aprobación. Una vez que el cliente verifica y aprueba la liquidación, se hace
llegar al Área de Liquidaciones y la información se hace llegar al Área de
Contabilidad, donde se realiza la facturación para que el cliente realice el pago
correspondiente.
Actualmente la empresa LOSAVIAL SAC cuenta con 5 trabajadores
responsables de realizar las liquidaciones en la empresa. En la toma de
tiempos de cada acción realizada por las áreas correspondientes se ha
evidenciado un tiempo total de 7.9 horas en promedio, tiempo que se considera
prolongado y debe reducirse. Asimismo, se ha identificado que el personal no
se ha adaptado a los procesos ni tiene consciencia del tiempo que invierte en
cada actividad, de manera que es necesario establecer un tiempo estándar y
eliminar las actividades que no agregan valor al proceso sino que generan
retrasos. Asimismo, se ha detectado que algunas obras no han sido liquidadas
y, de estas, algunas no cuentan con reporte, afectando la eficacia y generando
pérdidas económicas en la empresa. En la tabla mostrada a continuación se
refleja el personal que está directamente involucrado en el proceso de
liquidación.
Tabla 7: Personal involucrado en el proceso de liquidación.
Áreas Coordinador Ayudantes
Control de materiales
1 2
(almacén)
Liquidación 1 4
Proyectos de media tensión 1 4
Proyectos de baja tensión 1 4
Mantenimiento media
1 4
tensión
Total personal 5 18
Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

Como se puede observar en la tabla 8, el personal involucrado en el proceso


de liquidación se encuentra conformado por 5 coordinadores distribuidos en las
5 áreas y un total de 18 ayudantes, de los cuales 2 pertenecen a área de
almacén y el resto se encuentran en equipos de 4 en cada una de las área
restantes. Asimismo, puede observarse que el área de almacén se encuentra

38
conformada por 3 personas, el área de liquidación por 5 miembros, el área de
proyectos de media tensión por 5, el área de proyectos de baja tensión 5 y el
área de mantenimiento de media tensión 5 más (ver anexos 9, 10 y11).

39
Figura 10: F1ujograma del proceso de liquidación Pre-test
FLUJOGRAMA DE LIQUIDACION

OPERACIONES LIQUIDACIONES ALMACEN CLIENTE CONTABILIDAD


INICIO

NO

INFORME LIQUIDACION VB°

SI

CONFIRMA VB°

NO

VB°

SI

OK

FACTURAR

PAGAR

2.52 HS
3.50 HS

1.55 HS
SEGÚN FECHA DE FACTURACION DE CLIENTE

Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

40
3.5.2.2. Estado de SST no liquidadas Pre-test, Setiembre, Octubre y
Noviembre

Tabla 8: Estado SST no liquidadas mes de Setiembre.


SST NO LIQUIDADAS
LIQUIDADOR MO S/. SST
LIQ 1 41533.99 3
LIQ 2 37749.33 2
SIN REPORTE 44725.23 4
LIQ 3 28275.92 1
LIQ 4 31789.72 8
LIQ 5 124250.61 13
Total general 308,324.8 31

Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

Tabla 9: Estado SST no liquidadas mes de Octubre


SST NO LIQUIDADAS
LIQUIDADOR MO S/. SST
LIQ 1 86022.99 9
LIQ 2 58849 7
SIN REPORTE 73868.58 7
LIQ 3 32275.92 4
LIQ 4 51844.12 6
LIQ 5 124250.61 12
Total general 427,111.22 45
Fuente: Losavial SAC. Elaboración propia

Tabla 10: Estado SST no liquidada mes de Noviembre.


SST NO LIQUIDADAS
LIQUIDADOR MO S/. SST
LIQ 1 45923.79 7
LIQ 2 39679.31 6
SIN REPORTE 91958.56 7
LIQ 3 102275.92 17
LIQ 4 37842.15 7
LIQ 5 10221.38 11
Total general 327,901.11 55
Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

41
3.5.2.2. Estado de SST liquidadas Pre-test mes Setiembre, Octubre y
Noviembre

Tabla 11: Estado SST liquidadas mes de Setiembre


SST LIQUIDADAS
LIQUIDADOR MO S/. SST
LIQ 1 152047 18
LIQ 2 201741 25
LIQ 3 205889 21
LIQ 4 181112 27
LIQ 5 193950 20
Total general 934,739.00 111
Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

Tabla 12: Estado SST liquidadas mes de Octubre


SST LIQUIDADAS
LIQUIDADOR MO S/. SST
LIQ 1 176254.09 20
LIQ 2 157744 17
LIQ 3 202135.02 29
LIQ 4 121693.17 24
LIQ 5 119378.41 23
Total general 777,204.69 113
Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

Tabla 13: Estado SST liquidadas mes de Noviembre


SST LIQUIDADAS
LIQUIDADOR MO S/. SST
LIQ 1 177220.09 21
LIQ 2 139573.47 22
LIQ 3 211055.14 25
LIQ 4 109722.15 17
LIQ 5 221521.68 19
Total general 859,092.53 104
Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

42
Tabla 14: Cantidad de SST no liquidadas y liquidadas Pre-test (Setiembre,
Octubre y Noviembre)
% DEL % DEL MONTO
MES MES NO SIN
SST NO SST TOTAL ATENDIDA ATENDID COBRAR
MES LIQUIDADAS LIQUIDADAS SST MES S AS S/.

SETIEMBRE 31 111 142 78% 22% 308,324.80

OCTUBRE 45 113 158 72% 28% 427,111.22

NOVIEMBRE 55 104 159 65% 35% 327,901.11


1,063,337.1
3
Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

En las tablas mostradas se puede observar que son muchas las SST no son
liquidadas en el tiempo que corresponde y esta demora en las liquidaciones
genera altos costos por los materiales que figuran en el almacén (ver gráficos
en anexo 12)

3.5.2.3. Materiales cargados al sistema LOSAVIAL SAC Pre- test


(setiembre, octubre y noviembre)
Entre las órdenes Terminadas y Admisibles la bolsa mensual de materiales se
eleva demasiado generando problemas de liquidez debido a que se debe
desembolsar una fianza mayor cada mes por los materiales retirados.

Tabla 15: Materiales cargados al sistema LOSAVIAL SAC Pre-test


(Setiembre, Octubre, Noviembre)

MES MONTO MATERIAL S/.

SETIEMBRE 1,439,478.29
OCTUBRE 1,489,545.03
NOVIEMBRE 1,473,751.93
Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

Para poder mantener un balance estable de la bolsa mensual de materiales, la


empresa no se debe exceder de S/.850.000 soles en promedio por mes, para
lograr este objetivo es necesario procesar de manera rápida las liquidaciones
de los trabajos terminados (ver gráficos en anexo 13).

43
3.5.2.4. Pre Test de la variable dependiente Tiempo de liquidación
Se realizó la medición de tiempo de los indicadores de la variable dependiente,
esta variable fue analizada en base a sus 3 dimensiones. Para ello se ha
verificado el comportamiento de un representante de cada área y así medir su
rendimiento diario por 10 días.

TIEMPO DE REPORTE 𝒉−𝒉 𝒓𝒆𝒑


TR= 𝑵° 𝒓𝒆𝒑

Tiempo de reporte, es el tiempo que demora el capataz en emitir su informe de


la obra terminada, podemos observar que el capataz solo se toma el tiempo de
la mañana para realizar su informe y su tiempo promedio para entregar esta
información es de 2.78 horas por reporte.

Tabla 16: Tiempo de reporte pre-test



TIEMPO Report Horas
H.Inicial H.Final
CAPATAZ TOTAL es /
Reporte Reporte HORAS
HORAS Realiza Reporte
dos
07:49:00 10:57:00
1 03:08 1
a.m. a.m. 3.13 3.13
07:17:00 11:12:00
2 03:55 1
a.m. a.m. 3.92 3.92
07:27:00 09:33:00
3 02:06 1
a.m. a.m. 2.10 2.10
07:39:00 08:47:00
4 01:08 1
a.m. a.m. 1.13 1.13
07:55:00 09:41:00
5 01:46 2
a.m. a.m. 1.77 0.88
07:17:00 01:15:00
6 05:58 1
a.m. p.m. 5.96 5.96
07:05:00 09:55:00
7 02:50 1
a.m. a.m. 2.83 2.83
07:37:00 10:11:00
8 02:34 1
a.m. a.m. 2.57 2.57
07:41:00 11:16:00
9 03:35 1
a.m. a.m. 3.58 3.58
07:42:00 10:23:00 PROMEDI
10 02:41 1
a.m. a.m. 2.68 2.68 O
28.87 2.78

Fuente: LOSAVIAL SAC Elaboración propia

44
TIEMPO DE LIQUIDADOR 𝒉−𝒉 𝒍𝒊𝒒
TL= 𝑵° 𝒍𝒊𝒒

Tiempo de liquidador, es el tiempo que demora el liquidador en ingresar la


información emitida por el capataz al sistema en ello se ingresa toda la MO
como los MT instalados al detalle según el proyecto realizado. Se observó el
comportamiento del liquidador y se verifico que demora en promedio 3.52 horas
por liquidación ingresada al sistema.

Tabla 17: Tiempo de liquidador pre-test



Liquid Horas
H.Inicial H.Final TIEMPO
acion /
LIQUIDADOR Liquidad Liquidado TOTAL
HORAS es Liquida
or r HORAS
realiza ción
das
08:49:00 04:57:00
1 08:08 2
a.m. p.m. 8.13 4.07
08:17:00 05:12:00
2 08:55 2.5
a.m. p.m. 8.92 3.57
08:27:00 05:33:00
3 09:06 3
a.m. p.m. 9.10 3.03
08:39:00 05:25:00
4 08:46 2.3
a.m. p.m. 8.77 3.81
08:55:00 05:41:00
5 08:46 3
a.m. p.m. 8.77 2.92
09:13:00 05:15:00
6 08:02 3
a.m. p.m. 8.03 2.68
09:05:00 06:00:00
7 08:55 2
a.m. p.m. 8.92 4.46
08:37:00 05:11:00
8 08:34 3
a.m. p.m. 8.57 2.86
08:41:00 05:16:00
9 08:35 2.5
a.m. p.m. 8.58 3.43
08:42:00 05:23:00 PROMEDI
10 08:41 2
a.m. p.m. 8.68 4.34 O
35.17 3.52
Fuente: LOSAVIAL SAC Elaboración propia

45
TIEMPO DE VERIFICACION 𝒉−𝒉 𝒗𝒆𝒓
TV=
𝑵° 𝒗𝒆𝒓

Tiempo de verificación, este es el tiempo que demora el almacén en revisar


que los materiales consumidos en las obras correspondan a lo que se le
despacho al capataz, aquí verificamos que el almacén no realiza esta actividad
de manera continua debido a que ejercen otras actividades como son los
despachos y retiros de materiales del proveedor.

Por ello se verifica que solo disponen de horarios aleatorios para realizar esta
actividad y se mide de que por cada verificación demoran en promedio de 1.54
horas.

Tabla 18: Tiempo de verificación pre-test



Horas
H.Inicial H.Final TIEMPO Verifica
/
ALMACEN Verificaci Verificació TOTAL ciones
HORAS Verificac
ón n HORAS realiza
ión
das
11:05:00 04:19:00
1 05:14 3
a.m. p.m. 5.23 1.74
01:05:00 05:45:00
2 04:40 2
p.m. p.m. 4.67 2.33
01:18:00 06:04:00
3 04:46 3
p.m. p.m. 4.77 1.59
02:05:00 05:19:00
4 03:14 3
p.m. p.m. 3.23 1.08
03:07:00 04:34:00
5 01:27 1
p.m. p.m. 1.45 1.45
04:59:00 06:49:00
6 01:50 1
p.m. p.m. 1.83 1.83
11:18:00 03:04:00
7 03:46 2
a.m. p.m. 3.77 1.88
03:12:00 05:19:00
8 02:07 2
p.m. p.m. 2.12 1.06
10:08:00 01:34:00
9 03:26 3
a.m. p.m. 3.43 1.14
02:07:00 04:49:00 PROMEDI
10 02:42 2
p.m. p.m. 2.70 1.35 O
15.46 1.54
Fuente: LOSAVIAL SAC Elaboración propia

46
3.5.2.5. Tiempo promedio por liquidación enviada

Luego de realizar la medición de todos los indicadores se suman todos los


tiempos promedios por cada área.

Tabla 19: Tiempo promedio por liquidación enviada

TIEMPO TIEMPO TIEMPO TIEMPO DE


REPORTE LIQUIDADOR VERIFICACION LIQUIDACION
HORAS HORAS HORAS HORAS
2.78 3.52 1.54 7.84
Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

De acuerdo a lo presentado en la tabla 19 se puede concluir que el tiempo


promedio por cada liquidación enviada a los clientes, es de 7.84 horas.

3.5.2.6. Tiempo estándar del proceso de liquidación

Después de haber realizado la toma de tiempos correspondientes a nuestras


dimensiones de nuestra VD, procederemos a realizar el cálculo del tiempo
Estándar del Proceso de liquidación utilizando el “Sistema de Westinghouse”
a continuación adjuntamos el cuadro con el cálculo.

Donde se puede verificar que en el proceso de liquidación el tiempo Observado


promedio es de 7.84 horas y el tiempo Estándar es de 8.00 horas por
liquidación terminada.

47
Tabla 20: Tiempo estándar del proceso de liquidación

Proceso: "Liquidación de Obras" Método: "Pre - Test" / "Post - Test"


Elaborado por: Enrique Pardo Empresa: LOSAVIAL
Tiempo Tiempo
Tiempo Tiempo Factor de Tiempo
Westinghouse Suplementos Estándar Estándar
Observado Observado Valoración Normal
"Minutos" "Horas"
Actividades del "Promedio "Promedio
N° Horas" Minutos"
Proceso W (FV) (TN) (S) (TE) (TE)

(TO) (TO) H E CD CS Suma 1-(W) (TO)*(FV) C V Suma (TN)*(1+S) (TN)*(1+S)

1 REPORTE 2.78 166.8 0.10 0.00 0.00 0.00 0.1 0.90 150.12 9% 6% 15% 0.15 172.64 2.88

2 LIQUIDADOR 3.52 211.2 0.03 0.17 0.02 0.00 -0.12 0.88 185.856 9% 6% 15% 0.15 213.73 3.56

3 VERIFICACION 1.54 92.4 0.03 0.17 0.02 0.00 -0.12 0.88 81.312 9% 6% 15% 0.15 93.51 1.56

7.84 470.4 417.29 479.88 8.00

Fuente: Elaboración propia

48
3.5.3. Propuesta de Mejora
3.5.3.1 Análisis de Causas
Según lo observado en el diagrama de Ishikawa, podemos resaltar las
principales causas de la demora en liquidación de obras, las mismas que se
presentan en la tabla para una mejor visualización.

Tabla 21: Causas de la demora en la liquidación de obras

Incidencia ALTERNATIVAS DE
CAUSAS Área
s SOLUCION
Personal reactivo ( trabajan de
acuerdo a la necesidad del 14 Almacén
momento )
Funciones no definidas en
14 Almacén
almacén
Actividades de registro fuera de
13 Almacén
tiempo
Personal empírico 13 Operaciones
Supervisión Inadecuada 11 Liquidaciones
Estandarización de
Inadecuada distribución de carga Proceso
10 Liquidaciones
de trabajo
Inadecuada programación de
9 Almacén
Actividades
Desorganización en proceso de
8 Empresa
liquidación
Documentos de respaldo
7 Operaciones
incompletos
Incumplimiento de tiempos en los
6 Liquidaciones
procesos
Tiempos prolongados en emitir
6 Operaciones
reporte
Despachos fuera de hora 6 Almacén
Desorden y suciedad 5 Almacén
Incumplimiento del plan de
4 Almacén
trabajo
Mantenimiento correctivo 4 Almacén
Aumento de desgaste 3 Almacén
Retraso para la solución de
3 Liquidaciones
problemas
Fuente: Elaboración propia

Causa: Personal Reactivo


En la empresa LOSAVIAL SAC se ha encontrado que el personal de Almacén
realiza sus trabajos según la necesidad del día a día, no se proyectan para
realizar sus actividades de manera adecuada.

49
Causa: Funciones no definidas en Almacén
La segunda causa encontrada es que el personal de almacén es
multifuncionales porque hacen de todo, despachos, ingresos, pedidos de
material, etc. Esto conlleva a un desorden administrativo ya que nadie se hace
responsable por algún problema que pueda presentarse en alguna de las
actividades debido a que esta área no tiene las funciones establecidas para
cada trabajador.

Causa: Actividades de registro fuera de tiempo


Las actividades de registro fuera tiempo es a causa de que las guías de
despachos no son ingresadas a una base de datos en el momento, siempre
esperan hasta el último día de la liquidación para recién hacerlo.

Causa: Personal Empírico


En el Área de operaciones, los encargados de grupo en este caso los
capataces son en su mayoría empíricos ya que no tienen un grado académico
certificado.

Causa: Supervisión Inadecuada


Los liquidadores no realizan sus funciones de liquidación con un monto o meta
definida, en este punto el personal a cargo de esta área forma parte del grupo
de liquidadores por ello no se da tiempo de verificar el cumplimiento de cada
trabajador.

Causa: Inadecuada distribución de carga de trabajo


Se encontró que los trabajos de liquidación son distribuidos por área y no por
liquidaciones, por ello, si una área no realizo muchas obras este liquidador no
tiene mucho trabajo por realizar, sin embargo el liquidador que está asignado al
área que realizo más obras en ese mes se sobre carga de trabajo y cae en
atrasos.

Causa: Inadecuada Programación de Actividades.


El personal de Almacén no cuenta con una programación de actividades por
ello se generan demoras en los cuadres de materiales.

50
Causa: Desorganización en el proceso de liquidación.
La empresa no cuenta con un procedimiento de liquidación por ellos existen
los atrasos al momento de liquidar una obra.

Causa: Documentos de respaldo incompletos


Al momento que el capataz recibe los materiales para la ejecución de una obra
se le entrega con una guía de despacho donde figuras las cantidades de cada
Ítem que se le atiende para dicha obra, de igual forma se le entrega guías o
cargos por materiales que el capataz devuelve de los sobrantes, en este
sentido cuando el capataz emite el informe de la obra terminada debe anexar
estos documentos, sin embargo en muchos casos pierde estos papeles y no
adjunta al reporte esta documentación de respaldo.

Causa: Incumplimiento de tiempos en los procesos.


Se ha detectado que el área de liquidación no respeta el registro de atrasos de
liquidaciones, por ello las obras terminadas pueden quedarse sin liquidar hasta
por más de 60 días luego de terminada la obra.

51
3.5.4. Cronograma de la Implementación de la Herramienta

Tabla 22: Cronograma de la Implementación de la Herramienta

Fuente: Elaboración propia


52
3.5.5. Presupuesto de implementación de herramienta:

Tabla 23: Gasto administrativos y de oficina


Gasto Administrativo

Costo
Costo Costo
total Total
Sueldo Factor de Unitario Unitario Horas
Descripción Cant. por gastos
S/. Beneficios por por capacitación
hora S/.
trabajador hora S/.
S/.

Coordinador 3 3500 1.5498 5424.3 18.83 56.50 8 452.025

Liquidador 5 2000 1.5498 3099.6 10.76 53.81 8 430.5

Capataz 12 2200 1.5498 3409.56 11.84 142.07 16 2273.04

Almacenero 3 1700 1.5498 2634.66 9.15 27.44 8 219.555

3375.12

Gastos oficina

Costo costo soles total Total


Descripción unidad cantidad
Unitario x día días S/.

lapicero un 30 0.5 15 15.00

hojas bond paquete 3 6 18 18.00

Aula un 1 60 60 4 240.00

Proyector un 1 25 25 4 100.00

373.00

Gasto para la implementación de herramienta S/. 3748.12

Fuente: LOSAVIAL SAC Elaboración propia

En la tabla se puede observar el presupuesto presentado a la Gerencia para la


implementación de la herramienta de estandarización de procesos para reducir
el tiempo de liquidación de obras.

3.5.6. Implementación de la estandarización de procesos


Considerando que en el diagnóstico previo se detectó que debe priorizarse el
área de procesos, se propuso realizar mejoras estructurales y mejoras
funcionales, mediante la estandarización de procesos. De acuerdo con
CARVAJAL, Gema; et al. (2017) mencionaron que las mejoras estructurales se
mejoran los procesos por medio de innovación y la creatividad; así como el

53
sentido crítico. Esta estandarización es principalmente conceptual integrando
gestión y equipos para un mejor proceso. Mientras que en las mejoras
funcionales, se mejora el funcionamiento del proceso intentando que este sea
más eficiente. En este tipo de estandarización los equipos más útiles son la
solución de incidencias, gestión de sugerencias, diseño de experimento e
información que logre un mejor funcionamiento del proceso (p.56).
Esta etapa tiene como objetivo implementar un nuevo método, mediante
un trabajo estandarizado. Una vez que las ayudas visuales estaban listas, la
implementación se estructuró de la siguiente manera:

Figura 11: Secuencia de implementación de los procesos


• Describir los procesos
1

• Identificar las características


2

• Establecer los tiempos estándares


3

• Preparar y comunicar los nuevos procesos


4

5
• Capacitar al personal

• Verificar el cumplimiento de los procesos


6

Fuente: Elaboración propia

3.5.6.1. Descripción de los procesos


En esta etapa se analizaron y detallaron los procesos que aplican en las obras
de la empresa LOSAVIAL SAC, 2020. Esta propuesta de estandarización de
procesos se desarrolló en base a la gestión por procesos, esta orientación va
estrechamente vinculada con la estrategia de la empresa.
Se precisó que habitualmente en el proceso de liquidación el Área
Operativa emite un informe del trabajo, el cual es recibido por el Área de
Liquidación, ellos son los encargados de ingresar cada ítem de la obra
realizada al sistema MO y MT utilizado, luego de ello, esta información se envía
al Almacén para que se verifique las salidas e ingresos de los materiales de
54
esta obra. Y, finalizada esta revisión, es enviada al cliente quien aprueba y se
procede a su contabilidad: facturación y pago.

3.5.6.2. Identificación de las características


En esta fase se identificaron las particularidades del proceso y sus
participantes con el fin de tener una apreciación más completa. Se detectó la
función del Gerente de Operaciones, quien vela porque se cumpla el proceso;
el Jefe de Área quien establece las actividades que deben realizarse y revisa el
trabajo diario para controlar la eficacia del mismo; el Operario quien se encarga
de especificar que material se ha utilizado en cada trabajo; el Capataz quien
actualiza el reporte de trabajo y verifica que cuadre con el consolidad; además,
lleva a cabo el encuadre del material, previo a la entrega del reporte de
liquidación; Liquidador, quien accede al sistema de los MT y MO de acuerdo en
el consolidado y reporte. Una vez cumplida cada función, finaliza la liquidación,
la cual se hace llegar el cliente para que la apruebe. Finalmente, la orden de
aprobación permite la facturación y pago.

3.5.6.3. Establecimiento de los tiempos estándares


En la toma de tiempos de estos procesos, cada acción realizada por las áreas
correspondientes tiene una demora por ello la suma total de estos tiempos es
7.84 horas en promedio, tiempo prolongado que es necesario reducir para
mejorar el proceso. En tal sentido, en esta etapa se buscó concretar los
tiempos necesarios para cada proceso con el propósito de mantener una
fijación estándar que permita una mejor realización de cada proceso. Para
realizar el cálculo de tiempo estándar en las fases de liquidación, se consideró
el tiempo que se llevó a cabo luego de la mejora cada etapa observada de la
post-test. En tal sentido se consideró como tiempo estándar 4.18 horas.
Por otro lado, se estableció que el proceso de liquidación de obras se
debe seguir cronometrando, ya que aunque se trata de un mismo proceso, el
tiempo en cada subproceso es diferente.
En la tabla siguiente se puede observar el tiempo de Reporte fue
reducido ya que gracias a las mejoras que se implementaron en la empresa el
Área Operativa (capataz) realiza un cuadre de sus salidas y despachos
conjuntamente con Almacén en los nuevos formatos que se implementaron lo

55
cuales son de un llenado fácil para el Capataz. Por ello al momento de realizar
dicho reporte, el responsable solo demora 0.43 Horas en promedio

Tabla 24: Tiempo de reporte post test



TIEMPO Report Horas
CAPATA H.Inicial H.Final
TOTAL HORA es /
Z Reporte Reporte
HORAS S Realiz Reporte
ados
07:30:00 08:00:00
1 00:30 2
a.m. a.m. 0.50 0.25
07:30:00 08:00:00
2 00:30 1
a.m. a.m. 0.50 0.50
07:30:00 08:00:00
3 00:30 1
a.m. a.m. 0.50 0.50
07:30:00 08:00:00
4 00:30 1
a.m. a.m. 0.50 0.50
07:30:00 08:00:00
5 00:30 1
a.m. a.m. 0.50 0.50
07:30:00 08:00:00
6 00:30 1
a.m. a.m. 0.50 0.50
07:30:00 08:00:00
7 00:30 2
a.m. a.m. 0.50 0.25
07:30:00 08:00:00
8 00:30 2
a.m. a.m. 0.50 0.25
07:30:00 08:00:00
9 00:30 1
a.m. a.m. 0.50 0.50
07:30:00 08:00:00
10 00:30 2
a.m. a.m. 0.50 0.25 PROMEDIO
4.00 0.40
Fuente: LOSAVIAL SAC Elaboración propia

En la tabla 38 se puede observar que el tiempo de liquidador fue


mejorado, ya que actualmente se le controla la hora de inicio de labores
mediante sistema por ello tienen claro que si incumplen este estándar serán
amonestados y si incurren nuevamente en esta falta se le retirara de la
empresa, vale decir también que gracias al nuevo método de trabajo el
liquidador recibe el informe de las obras ya con el VB de almacén lo cual facilita
aún más su labor del liquidador para el ingreso de MT y MO al sistema para su
liquidación, gracias a ello se logró un tiempo promedio de 2.78 horas por cada
SST.

56
Tabla 25: Tiempo de liquidador post test

Liqui Horas
H.Inicial H.Final TIEMPO
LIQUIDA HORA dacio /
Liquida Liquidad TOTAL
DOR S nes Liquida
dor or HORAS
realiz ción
adas
08:00:00 05:17:00
1 09:17 4
a.m. p.m. 9.28 2.32
08:00:00 05:15:00
2 09:15 3.5
a.m. p.m. 9.25 2.64
08:00:00 05:33:00
3 09:33 3
a.m. p.m. 9.55 3.18
08:00:00 05:25:00
4 09:25 3
a.m. p.m. 9.42 3.14
08:00:00 05:41:00
5 09:41 4
a.m. p.m. 9.68 2.42
08:00:00 05:25:00
6 09:25 3
a.m. p.m. 9.42 3.14
08:00:00 05:51:00
7 09:51 4
a.m. p.m. 9.85 2.46
08:00:00 05:31:00
8 09:31 3.5
a.m. p.m. 9.52 2.72
08:00:00 06:11:00
9 10:11 4
a.m. p.m. 10.18 2.55
08:00:00 05:33:00
10 09:33 3
a.m. p.m. 9.55 3.18 PROMEDIO
27.76 2.78
Fuente: LOSAVIAL SAC Elaboración propia

En la tabla 39, se puede evidenciar el tiempo de verificación o cuadre de


materiales fueron notablemente reducidos ya que se reordeno el método de
trabajo del Almacén, se les estableció horarios de atención para cada actividad
mediante una programación, esto ayuda a que las actividades sean continuas y
no esperar al último momento para realizarlas, por ello podemos apreciar que
el tiempo promedio de verificación por cada SST es 1.08 horas.

57
Tabla 26: Tiempo de verificación post test


TIEMP Verific Horas
H.Inicial H.Final
O acione /
ALMACEN Verifica Verificaci HORA
TOTAL s Verific
ción ón S
HORAS realiza ación
das
07:30:00 11:00:00
1 03:30 4
a.m. a.m. 3.50 0.88
07:30:00 11:00:00
2 03:30 3
a.m. a.m. 3.50 1.17
07:30:00 11:00:00
3 03:30 3
a.m. a.m. 3.50 1.17
07:30:00 11:00:00
4 03:30 4
a.m. a.m. 3.50 0.88
07:30:00 11:00:00
5 03:30 3
a.m. a.m. 3.50 1.17
07:30:00 11:00:00
6 03:30 3
a.m. a.m. 3.50 1.17
07:30:00 11:00:00
7 03:30 3
a.m. a.m. 3.50 1.17
07:30:00 11:00:00
8 03:30 4
a.m. a.m. 3.50 0.88
07:30:00 11:00:00
9 03:30 3
a.m. a.m. 3.50 1.17
07:30:00 11:00:00
10 03:30 3
a.m. a.m. 3.50 1.17 PROMEDIO
10.79 1.08
Fuente: LOSAVIAL SAC Elaboración propia

58
En la tabla siguiente, se puede observar que con el nuevo proceso, se puede verificar que el tiempo Observado promedio es de
4.26 horas y el tiempo Estándar es de 4.36 horas por liquidación terminada.

Tabla 27: Calculo del Tiempo Estándar del Nuevo Proceso de liquidación.

Proceso: "Liquidación de Obras" Método: "Pre - Test" / "Post - Test"


Elaborado por: Enrique Pardo Empresa: LOSAVIAL
Tiempo Tiempo Factor de Tiempo Tiempo
Tiempo
Observ Observa Westinghouse Valoració Suplementos Estándar Estándar
Normal
ado do n "Minutos" "Horas"
N Actividades del "Prome "Promedi
° Proceso dio o W (FV) (TN) (S) (TE) (TE)
Horas" Minutos"
(TO) (TO) H E CD CS Suma 1-(W) (TO)*(FV) C V Suma (TN)*(1+S) (TN)*(1+S)

1 REPORTE 0.40 24.00 0.03 0.05 0.02 0.01 0.11 0.89 21.36 9% 6% 15% 0.15 24.56 0.41

2 LIQUIDADOR 2.78 166.80 0.03 0.05 0.02 0.01 0.11 0.89 148.452 9% 6% 15% 0.15 170.72 2.85

3 VERIFICACION 1.08 64.80 0.03 0.05 0.02 0.01 0.11 0.89 57.672 9% 6% 15% 0.15 66.32 1.11

4.26 255.60 227.48 261.61 4.36

59
3.5.6.4. Preparación y comunicación de los nuevos procesos

De los procesos identificados no todos pueden ser abordados al mismo tiempo,


por lo que es relevante priorizar y enfocar esfuerzos por la mejora y dejar la
base para que sea adaptable, de modo que la implementación se realizará en
pequeñas fases, comenzando con los procesos en un departamento y luego
extendiéndose a los procesos que abarcan todos los departamentos.
En la implementación de nuevos procesos se comunicó al personal de la
empresa LOSAVIAL SAC, la información necesaria para realizar sus
actividades adecuadamente. Para esto se llevaron a cabo sesiones grupales
con los 5 trabajadores responsables de realizar las liquidaciones en la
empresa, donde se dio la instrucción a los participantes de que discutieran el
tema de estandarización y sugirieran donde la estandarización puede ser
relevante, lo cual fue interesante y llevaron a resultados secundarios.
En general, de las sesiones surgió que los procesos tienen potencial
para la estandarización, considerando que tiene muchas unidades repetitivas y
se espera lograr reducir el tiempo de liquidación de obras de la empresa. Esta
fase ayudó a evaluar críticamente cada proceso para garantizar que se
documentaran las secuencias y prácticas de trabajo más productivas. Esto, a
su vez, fomentó el diálogo entre diferentes niveles de personal y áreas
funcionales, y finalmente reforzó el sentido de propiedad entre quienes
ejecutaron los procesos reales.
Además, los resultados del taller se utilizaron internamente para
establecer donde se modificará el proceso para una mayor estandarización y
por ende, mayor fluidez. La planificación de los procesos empleó el diagrama
de flujo, el cual presenta la interrelación entre los diferentes subprocesos y
desciende hasta la identificación de las actividades dentro de cada subproceso.
En la figura 23 se puede apreciar al f1ujograma del nuevo proceso de
liquidación, en este se puede observar que el proceso de liquidación de obras
se inicia en el Área Operativa, donde el capataz ahora trabaja de manera
conjunta con el almacén, consolidan su informe con los detalles de los
materiales instalados (MI) y la mano de obra (MO) y de una vez es realizado el
encuadre entre material utilizado y material despachado. Con esto se logra que

60
el capataz no pierda ningún documento necesario para el informe; además se
omite un subproceso, haciendo posible que el informe completo sea dirigido
directamente al Área de Liquidaciones. Una vez en que el reporte de
materiales conforme ingresa al Área de liquidaciones y el liquidador hace llegar
la liquidación al cliente para su aprobación. Cuando el cliente verifica y
aprueba la liquidación, el Área de Liquidaciones reemite la aprobación al Área
de Contabilidad, donde se realiza la facturación para que el cliente realice el
pago correspondiente.
El diagrama de flujo del nuevo proceso de liquidación, permite
representar visualmente la estandarización en el proceso que se llevará a cabo
y las interacciones entre departamentos que intervienen en el procedimiento.
Asimismo, se hizo saber formalmente las responsabilidades de los cargos, en
función de que todos manejen la misma información, de manera clara y
precisa.
Se presenta el procedimiento administrativo, los diversos formatos
empleados, tales como: guía de despacho de materiales, cuaderno de obra,
check list de entrega de reportes y, además, el manual de funciones de la
empresa. (Ver anexos 19, 20, 21, 22 y 23).

Tabla 28: Responsabilidades de los cargos

Cargo Nombre

Elaborado por: Jefe de Obras MT Enrique Pardo

Jefe de Obras de Baja


Liz Huilca
Tensión

Jefe de Obras Alumbrado


Jimmy Quintana
Publico
Revisado por:
Gerencia Administrativa Luis Segura

Gerencia de Operaciones Weismiuller Gómez

Aprobado por: Gerente General Johnny Lopez

Fuente: Elaboración propia

61
Figura 12: DiagramaFLUJOGRAMA
de flujo del
DEnuevo proceso de liquidación
LIQUIDACION
OPERACIONES ALMACEN LIQUIDACIONES CLIENTE CONTABILIDAD
INICIO

NO

INFORME VB° NO

SI
LIQUIDACION VB°

SI

OK

FACTURAR

PAGAR

0.38 HS
1.08 HS

2.72 HS
SEGÚN FECHA DE FACTURACION DE CLIENTE

Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

62
3.5.6.5. Capacitación al personal
En esta etapa se realizó la capacitación del personal de la empresa, para
aportar estrategias prácticas a los empleados para llevar a cabo sus
actividades correspondientes y exponer que pasos deben realizarse en cada
tarea de forma estandarizada. Esto con la finalidad de obtener el resultado
esperado, que en este caso es reducir los tiempos de liquidación, mediante
varias sesiones de capacitación, las cuales fueron supervisadas y para tal fin
se llevó a cabo el control de asistencia.
Asimismo, se hizo saber con antelación la programación de las sesiones
de capacitación, informando quien era el encargado de dictarlas, el horario, el
sector, a quienes va dirigida, el tema de la capacitación y el material de apoyo
disponible. Las mismas fueron realizadas en el campo de trabajo por su
practicidad. (Ver anexos 24 y 25).
A continuación, se presenta el siguiente cronograma de capacitación en
función al nuevo procedimiento y según el diagrama de flujo establecido para
optimizar el tiempo de liquidación de obras, cuya programación será de 8 horas
durante 2 días para los capataces de Área Operativa, un día de teoría y el
segundo día la capacitación será de manera dinámica en Obra.
Para el Área de Almacén la capacitación será 1 día de 4 horas, se les
capacitara en el nuevo procedimiento, manual de funciones y diagrama de flujo,
de igual forma para el área Liquidación se dictara una capacitación de 1 día de
4 horas Será dictada por un coordinador, de manera dinámica y esperando la
pro-actividad de los participantes, a fin de resolver las dudas que puedan
surgir.

63
Tabla 29: Cronograma de capacitación
Mes: Enero-Febrero
Año:
Día: 03-01 Día: 04-01 Día:21-02 Día:22-02
Arturo Arturo
Dictada por J Quintana J Quintana
Marcelo Marcelo
7:00 am- 7:00 am- 7:00 am- 7:00 am-
Horario
15:00 pm 15:00 pm 11:00 am 11:00 am

Capataces Capataces Almacén Liquidadores


Sector
(Local losavial) (Campo) (losavial) (losavial)

Levantamiento Procesos de Procesos de


Capacitación Procedimientos de información liquidación, liquidación,
en campo Procedimientos Procedimientos

Diapositivas en Diapositivas en Diapositivas en


Check list
PowerPoint PowerPoint PowerPoint

Cuadro
Material Check list, Diagrama de consolidado,
Cuadro
documentos de flujo, Manual Check List,
consolidado
respaldo de funciones diagrama de
Flujo
Fuente: Elaboración propia

Como puede verse en las figuras precedentes, las charla en campo se


realizaron con el fin de hacer de manera práctica y dinámica el nuevo
procedimiento de liquidación de obras, se realizó el levantamiento de
información de los trabajos realizados tanto en MO ejecutada y MT instalados,
se tuvo la participación de todos los capataces responsables de grupo.
Por otro lado, se dio a conocer el nuevo procedimiento al Área de
Almacén, además se hizo saber de la existencia y contenido del nuevo manual
de funciones, los métodos de trabajo para las programaciones semanales de
actividades, de almacén y, además, cabe mencionar que se hizo hincapié en
exponer claramente en las charlas el nuevo procedimiento y diagrama de flujo
para la liquidación de obras.

64
Tabla 30: Programación semanal de actividades almacén.
PROGRAMACION DE ACTIVIDADES ALMACEN SEMANAL

ALMACEN LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

HORA

7:30 a. m. PREPARA
CION DE
MATERIA
LES PARA
8:30 a. m.
DESPACH CUADRE DE CUADRE DE DEVOLUCION DEVOLUCION
O MATERIALES MATERIALES DE DE
CUADRE EN SISTEMA EN SISTEMA MATERIALES MATERIALES
9:30 a. m.
DE POR CADA SST POR CADA SST SOBRANTES SOBRANTES
10:30 a. m. MATERIA
LES EN
SISTEMA
POR
11:30 a. m.
CADA
SST

12:30 p. m.
REFRIGERIO
1:30 p. m.

2:30 p. m. PEDIDO
DE PEDIDO DE PEDIDO DE PEDIDO DE PEDIDO DE
MATERIA MATERIALES MATERIALES MATERIALES MATERIALES
LES PARA PARA OBRAS PARA OBRAS PARA OBRAS PARA OBRAS
3:30 p. m.
OBRAS NUEVAS NUEVAS NUEVAS NUEVAS
NUEVAS

4:30 p. m. PREPARA
PREPARACION PREPARACION PREPARACION
CION DE DEVOLUCION
DE DE DE
MATERIA DE
MATERIALES MATERIALES MATERIALES
LES PARA MATERIALES
5:30 p. m. PARA PARA PARA
DESPACH SOBRANTES
DESPACHO DESPACHO DESPACHO
O

3.5.6.6. Verificación del cumplimiento de los procesos

Esta es la etapa final en la que se comprueba que el proceso ha sido aplicado


de manera correcta, en general, los resultados obtenidos se comparó con los
objetivos iniciales para determinar si se alcanzaron o no. Si el método
demuestra ser efectivo se reflejarán en la reducción de tiempo y esfuerzo que
se emplea. Asimismo, se toma en consideración que podrían ocurrir incidencias
que requieran plantear las soluciones correctivas necesarias.
Para tal fin se emplea la observación directa de cada miembro que
interviene en el proceso, junto al registro del tiempo cronometrado. Se verifica
que no existan actividades extras que no sean un valor agregado, de modo que
se revisa el resultado final midiendo parámetros como el tiempo de respuesta

65
para una tarea en proceso y los cuellos de botella. Al identificar las áreas
problemáticas, se deben redefinir / reorganizar las tareas para mejorar el
rendimiento (por ejemplo, tener tareas paralelas en lugar de secuenciales). El
objetivo final es llegar a la mejora de los procesos y si se requieren cambios
adicionales, serán más fáciles de rectificar debido a los procesos de trabajo
estandarizados existentes (Ver anexo 26).

3.5.6.7. Estado de SST no liquidadas post-test enero, febrero, marzo

En las tablas presentadas a continuación se puede observar que fueron pocas


las SST que no fueron liquidadas durante el tiempo establecido, lo que permite
reducir los materiales que figuran en el almacén, tal como puede observarse
durante los meses de enero, febrero y marzo.

Tabla 31: Estado SST no liquidadas mes de enero.

SST NO LIQUIDADAS
LIQUIDADOR MO S/. SST
LIQ 1 11223.99 1
LIQ 2 13249.33 2
SIN REPORTE 21725.14 3
LIQ 3 5085.11 1
LIQ 4 31559.52 2
LIQ 5 14785.61 3
Total general 97,628.7 12
Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

Tabla 32: Estado SST no liquidadas mes de febrero

SST NO LIQUIDADAS
LIQUIDADOR MO S/. SST
LIQ 1 16080.99 1
LIQ 2 5887 1
SIN REPORTE 43288.58 4
LIQ 3 11278.52 2
LIQ 4 17463.11 2
LIQ 5 44601.68 7
Total general 138,599.88 17

66
Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

Tabla 33: Estado SST no liquidada mes de marzo.


SST NO LIQUIDADAS
LIQUIDADOR MO S/. SST
LIQ 1 1523.89 1
LIQ 2 0 0
SIN REPORTE 17058.65 1
LIQ 3 0 0
LIQ 4 8855.03 1
LIQ 5 14214.18 2
Total general 41,651.75 5
Fuente: Losavial SAC Elaboración propia
3.5.6.8. Estado de SST liquidadas post-test enero, febrero, marzo
En las tablas presentadas a continuación se puede observar que durante los
meses enero, febrero y marzo, fueron muchas las SST que fueron liquidadas
en el tiempo que corresponde y hubo menor demora en las liquidaciones y
menores costos por los materiales que figuran en el almacén.

Tabla 34: Estado SST liquidadas mes de enero


SST LIQUIDADAS
LIQUIDADOR MO S/. SST
LIQ 1 202054 26
LIQ 2 241010.01 29
LIQ 3 245452.14 26
LIQ 4 199521.04 22
LIQ 5 222635.13 24
Total general 1,110,672.32 127
Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

67
Tabla 35: Estado SST liquidadas mes de febrero
SST LIQUIDADAS
LIQUIDADOR MO S/. SST
LIQ 1 246344.17 27
LIQ 2 254334.15 29
LIQ 3 222138.12 25
LIQ 4 231563.18 27
LIQ 5 191348.21 24
Total general 1,145,727.83 132

Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

Tabla 36: Estado SST liquidadas mes de marzo


SST LIQUIDADAS
LIQUIDADOR MO S/. SST
LIQ 1 247180.19 27
LIQ 2 285545.07 31
LIQ 3 231155.54 26
LIQ 4 239412.19 26
LIQ 5 243430.18 25
Total general 1,246,723.17 135
Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

Tabla 37: Cantidad de SST no liquidadas y liquidadas Post-test (enero,


febrero y marzo)
% DEL MES MONTO
SST NO SST % DEL MES
TOTAL SST NO SIN
MES LIQUIDADA LIQUIDADA ATENDIDA
MES ATENDIDA COBRAR
S S S
S S/.
ENERO 12 127 139 91% 9% 97,628.7
FEBRER 138,599.8
17 132 149 89% 11%
O 8
MARZO 5 135 140 96% 4% 41,651.75
277,880.3
3
Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

Interpretación: puede observarse la diferencia entre las SST liquidadas y no


liquidadas, evidenciando que la cantidad de SST liquidadas durante enero,
febrero y marzo fue superior a las no liquidadas (ver gráficos en anexo 14).

68
3.5.6.9. Materiales cargados al sistema Post-test S/. (Enero, febrero,
marzo)
Entre las órdenes Terminadas y Admisibles la bolsa mensual de materiales se
observa una mejora en problemas de liquidez, evidenciando que la cantidad a
desembolsar cada mes, por los materiales retirados, fue menor (ver gráficos en
anexo 15 y 16).

Tabla 38: Materiales cargados al sistema S/. (Enero, febrero, marzo)

MES INVENTARIO MT OBRAS S/.

ENERO 1,179,932.15
FEBRERO 1,017,255.15
MARZO 1,038,395.23

Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

3.5.6.10. Post Test de la variable dependiente Tiempo de liquidación


Se realizó la medición de tiempo de los indicadores de la variable dependiente,
según sus 3 dimensiones, evidenciando el rendimiento de un representante de
cada área durante 10 días. La medición de los tiempos se organizó y se
presenta en las tablas a continuación, donde además se puede apreciar el
promedio del tiempo empleado en cada subproceso.
En tal sentido, puedo evidenciarse que los tiempos de reporte en la fase
post test tuvo mejoras, lo que refleja que el personal comprendió el nuevo
proceso y logró optimizar los tiempos empleados durante el reporte, la
liquidación y la verificación en el nuevo proceso estandarizado de liquidación
de obras.

69
3.5.6.11. Tiempo promedio por liquidación enviada

Luego de realizar la medición de todos los indicadores al sumar cada tiempo


promedio por cada área, se obtuvo:

Tabla 39: Tiempo promedio por liquidación enviada

TIEMPO TIEMPO TIEMPO TIEMPO DE


REPORTE LIQUIDADOR VERIFICACION LIQUIDACION
HORAS HORAS HORAS HORAS
0.4 2.78 1.08 4.26

Podemos concluir que el tiempo promedio por cada liquidación enviada


al cliente se redujo a 4.26 horas.

Una vez que los procesos de liquidación se estandarizaron, la


variabilidad en las características y los tiempos de liquidación se redujeron
considerablemente. Si bien todavía existen ligeras variaciones, estas
variaciones se pueden eliminar mediante a la consistencia de los pasos y las
secuencias en las actividades posteriores. Asimismo, al mapear los procesos
estándar y convertirlos en manuales operativos, se puede lograr dos cosas:
una base sólida sobre la cual realizar algunas mejoras y un manual de trabajo
que debe actualizarse cuando se realicen más cambios. Si se siguen los
estándares, también se puede esperar una mayor productividad, una mejor
calidad y menores costos.
Se puede evidenciar que los beneficios de tener un proceso
estandarizado generan más seguridad de lograr un resultado consistente del
proceso. El método puede implementarse para nuevos empleados,
continuando así la consistencia del proceso. Además, las diferentes áreas que
participan en el proceso, los supervisores y los clientes, tienen más
probabilidades de estar satisfechos con el proceso estándar que podría
completarse de una o varias maneras. De modo que, una vez que se
implementa un proceso estándar, puede ser un trampolín para más cambios en
el futuro.

70
Tabla 40: Comparativo del proceso de liquidación pre test y post test por
mes
PRES-TEST POST-TEST

DESCRIPCION SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO


SST NO
31 45 55 12 17 5
LIQUIDADAS
SST 111 113 104 127 132 135
LIQUIDADAS
MATERIAL
S/ S/ S/ S/ S/ S/
CARGADO EN 1,419,478.29 1,429,545.03 1,499,751.93 1,179,932.15 1,017,255.15 1,038,395.23
SISTEMA (S/.)
MONTO
S/ S/ S/ S/ S/ S/
LIQUIDADO 934,739.00 777,204.69 859,092.53 1,110,672.32 1,145,727.83 1,246,723.17
(S/.)
MONTO SIN S/ S/ S/ S/ S/ S/
308,324.80 427,111.22 327,901.11 97,628.70 138,599.88 41,651.75
COBRAR (S/.)
Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que hubo un descenso de las SST no liquidadas durante el


post test, notando que fueron mucho mayor durante el pretest cuando aún no
se había implementado la estandarización de procesos. Asimismo se observa
que el material en sistema fue menor en el postest y las SST que fueron
liquidadas aumentaron durante el post test, notando que la implementación de
la herramienta aumentó la cantidad de SST liquidadas. Además, puede
observarse que el monto en soles de SST liquidados fue notablemente superior
durante la fase post test correspondiente a los meses de enero febrero y
marzo.
Tabla 41: Comparativo del proceso de liquidación pre test y post test
%
Descripción PRE-TEST POS-TEST
Tiempo de liquidación
7.8 4.3 46%
horas
N° SST no liquidadas 131 34 74%
N° SST liquidadas 328 394 20%
Material cargado en S/ S/
26%
sistema (s/.) 4,348,775.25 3,235,582.53
S/ S/
36%
Monto liquidado (s/.) 2,571,036.22 3,503,123.32
S/ S/
74%
Monto sin cobrar (s/.) 1,063,337.13 277,880.33
Fuente: Elaboración propia

71
En tabla mostrada anteriormente se puede notar que la implementación
de nuestra herramienta impacta de manera positiva en la empresa mejorando
su flujo de caja al mes y reduciendo los atrasos de liquidación, asimismo, se
observa que en consecuencia, el Stock de materiales que se cargan al sistema
se ve reducido.

Tabla 42: Tiempos estándares Pre test y Post test

COMPARACION TIEMPO ESTANDAR PRE-TEST Y POST - TEST

PRE-TEST POST-TEST
TIEMPO MEJORADO
ACTIVIDADES
HORAS
HORAS HORAS

REPORTE 2.78 0.4 2.38

LIQUIDADOR 3.52 2.78 0.74

VERIFICACION 1.54 1.08 0.46

TIEMPO POR
7.84 4.26 3.58
LIQUIDACION
Fuente: Elaboración propia

Figura 13: Tiempo estándar pre test y post test

TIEMPO POR LIQUIDACION


8
6
4 7.84
2 4.26 TIEMPO POR LIQUIDACION
0
PRE-TEST
POST-TEST
TIEMPO DE LIQUIDACION

Fuente: Elaboración Propia

72
En la tabla 25 y figura 12 se puede observar el comparativo del tiempo
estándar del pre-test y el post-test. Queda claro que el tiempo promedio en el
Pre-test se ve reducido notablemente al compararlos con los nuevos tiempos
del Post-Test.

3.5.7. Análisis costo-beneficio de la implementación

A continuación se presenta el flujo de caja económico, donde se muestra que


la implementación de la estandarización de procesos en la empresa LOSAVIAL
SAC, es rentable incluso proyectado el costo beneficio en un escenario
pesimista. Es decir, se pudo constatar que la TIR fue mayor que el costo de
oportunidad del capital (COK); además, la VAN fue mayor que 0; lo que refleja
que la inversión es recomendable ya que genera ganancias. Finalmente, la
implementación genera un ingreso para la empresa LOSAVIAL SAC de S/.
31,297.9 y egresos de S/. 11,459.6.

73
Tabla 43: Flujo de caja económico

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
INGRESOS
PROYECTOS
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Beneficio
5,052.6 S/. 5,052.6 5,052.6 5,052.6 5,052.6 5,052.6 5,052.6 5,052.6 5,052.6 5,052.6 5,052.6 5,052.6
TOTAL INGRESO S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
ESTANDARIZACIÓN 5,052.6 S/. 5,052.6 5,052.6 5,052.6 5,052.6 5,052.6 5,052.6 5,052.6 5,052.6 5,052.6 5,052.6 5,052.6
GASTOS DE
IMPLEMENTACIÓN
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
BONO LIQUIDADOR (5)
1,250.0 S/. 1,250.0 1,250.0 1,250.0 1,250.0 1,250.0 1,250.0 1,250.0 1,250.0 1,250.0 1,250.0 1,250.0
BONO ALMACENERO S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
(3) 600.0 S/. 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0
TOTAL EGRESOS S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
ESTANDARIZACIÓN 1,850.0 S/. 1,850.0 1,850.0 1,850.0 1,850.0 1,850.0 1,850.0 1,850.0 1,850.0 1,850.0 1,850.0 1,850.0
IMPLEMENTACIÓN
S/.
Materias y Equipos
1,500.0
S/.
Capacitación
3,375.2
S/.
Viáticos
600.0
TOTAL S/.
IMPLEMENTACIÓN 5,475.20

FLUJO NETO S/. - S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
ECONÓMICO 5,475.20 3,202.64 S/. 3,202.64 3,202.64 3,202.64 3,202.64 3,202.64 3,202.64 3,202.64 3,202.64 3,202.64 3,202.64 3,202.64
FLUJO NETO S/. - S/. - S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
ACUMULADO 5,475.20 2,272.56 S/. 930.08 4,132.72 7,335.36 10,538.00 13,740.64 16,943.28 20,145.92 23,348.56 26,551.20 29,753.84 32,956.48

INDICADORES
FINANCIEROS ANUALES RENTABILIDAD
COK 12.00%
S/.
VAN
14,363.2 TIR > COK RENTABLE VAN > 0 RENTABLE
NO NO
TIR
58.3% TIR < COK RENTABLE VAN < 0 RENTABLE

74
Tabla 44: Análisis de sensibilidad

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
INGRESOS
5,052.64 5,052.64 5,052.64 5,052.64 5,052.64 5,052.64 5,052.64 5,052.64 5,052.64 5,052.64 5,052.64 5,052.64
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
EGRESOS
1,850.00 1,850.00 1,850.00 1,850.00 1,850.00 1,850.00 1,850.00 1,850.00 1,850.00 1,850.00 1,850.00 1,850.00

COK 12%
VAN S/.
(INGRESOS) 31,297.9
VAN S/.
(EGRESOS) 11,459.6

B/C 2.7

Fuente: Elaboración propia

Tabla 45: Costo beneficio

Escenario Pesimista Escenario Moderado Escenario Optimista


MEJORA 25.70% MEJORA 45.70% MEJORA 65.70%
VAN S/. 1,378.64 VAN S/. 14,363.15 VAN S/. 29,761.27
TIR 17.3% TIR 58.26% TIR 105.14%
B/C 1.6 B/C 2.7 B/C 4.1

75
3.6. Método de análisis de datos

Los datos serán analizados a través del SPSS, el cual se recogerán datos de
frecuencia y descripción en relación a la reducción del tiempo de la liquidación,
en sus 3 dimensiones, Tiempo de reporte, Tiempo de Liquidador, Tiempo de
Verificación de reporte.

De acuerdo con RODRÍGUEZ, Milena y Mendivelso, Fredy (2018) mencionaron


que:

El análisis de datos depende de los objetivos planteados en el protocolo


de investigación y por lo general inicia con el cálculo de estadísticas
descriptivas (frecuencias, proporciones, razones, promedios) detallando
las características generales de la población o la muestra estudiada
estableciendo la prevalencia del desenlace de interés y los factores
asociados (p. 114).

El procesamiento de la data se realizará mediante el análisis descriptivo


e inferencial. El análisis descriptivo, se lleva a cabo mediante por medio de
cálculos de parámetros estadísticos como el promedio, la mediana y moda; así
como el valor mínimo y máximo), la desviación estándar y varianza. Por último,
las medidas de forma (asimetría y curtosis).
El análisis inferencial, se lleva a cabo para contrastar las hipótesis por
medio de la normalidad de Kolmogorov cuando se tiene más de 30 datos o
Shapiro Wilk en caso fuera 30 o menos; para luego emplear la prueba T de
student en caso el resultado sea paramétrico o la prueba Wilconsin si su
resultado es no paramétrico.

3.7. Aspectos éticos

3.7.1 Respeto a los Derechos de Autor


Esta tesis se fundamenta en el buen uso de la información generada por otros
colaboradores, los cuales han sido incorporados debidamente en la presente,
Se usará el programa de control virtual llamado TURNITIN para así no exceder
el 25% de similitud, de igual manera se hará uso también del sistema ISO 690
para verificar las referencias de los autores, considerando sus citas

76
bibliográficas respectivas indicando la fuente bibliográfica, en donde se
enunciará al autor con el año, libro, tesis o revista científica.

3.7.2 Privacidad de Colaboradores.


La colaboración voluntaria de los encuestados en la investigación es
importante. Asimismo, los colaboradores tienen derecho a retirarse del estudio
en cualquier etapa si así lo desean. Los encuestados deben participar sobre la
base del consentimiento informado. El principio del consentimiento informado
implica que los investigadores proporcionen información y garantías suficientes
sobre la participación para permitir que las personas comprendan las
implicaciones de la participación y alcancen una decisión totalmente informada,
considerada y libremente sobre si hacerlo o no, sin ejercer ninguna presión o
coerción.

3.7.3 Empresa Constituida.


El trabajo de Investigación se realizó en LOSAVIAL, Una empresa
debidamente formalizada, con más de 10 años en el mercado laboral, cuenta
con RUC vigente y documentos en regla debidamente inscritos, esto garantiza
un escenario real para el desarrollo de la propuesta.

3.7.4 Confidencialidad de información.


La información debe ser reservada y evitar información engañosa de igual
forma, todos los datos de la empresa que sean de manera personal o que
pongan en riesgo las operaciones de trabajo o temas administrativos, quedan
estrictamente en confidencialidad en el presente proyecto de investigación,
cualquier tipo de comunicación en relación con la investigación debe hacerse
con honestidad y transparencia.

77
IV. RESULTADOS
4.1. Análisis descriptivo

Luego de implementar el nuevo método de trabajo, se sigue con el último paso


que es controlar y mantener su implementación. Para ello se presenta el
análisis descriptivo para realizar la comparación del pre y post de la
implementación de la estandarización de los procesos en la empresa
LOSAVIAL SAC, 2020.

Variable Tiempo de liquidación

Tabla 46: Diferencia pre test y post test del tiempo de liquidación

Pre test Post test Diferencia


8.94 3.45 -5,49
9.82 4.31 -5,51
5.67 4.85 -,82
6.02 4.27 -1,75
5.26 4.09 -1,17
10.54 4.81 -5,73
9.18 3.88 -5,30
6.48 4.10 -2,38
8.16 4.22 -3,94
8.38 4.60 -3,78
Fuente: Elaboración propia

Tabla 47: Estadística descriptiva del tiempo de liquidación

Estadística
Pre test Post test
descriptiva
Mínimo 5.26 3.45
Máximo 10.54 4.85
Media 7.84 4.25
Desviación
1.86 0.42
estándar

Fuente: Elaboración propia


En las tablas se puede evidenciar que hubo una notable diferencia en el tiempo
de liquidación previo a la implementación de la estandarización de procesos y
posterior a esta. En el pre test el tiempo mínimo de liquidación fue de 5.26, el
tiempo máximo de 10.54, con una media de 7.84 y desviación estándar de
1.86; mientras que en el post test el tiempo mínimo se redujo a 3.45, el tiempo
máximo fue de 4.85 con una media de 4.25 y desviación estándar de 0.42. En

78
tal sentido, los hallazgos permiten afirmar que la estandarización de los
procesos reduce el tiempo de liquidación de obras de la empresa LOSAVIAL
SAC, 2020 (ver gráfico en anexo 17)

• Tiempo de reporte inicial

Tabla 48: Estadística descriptiva y diferencia pre test y post test del
tiempo de reporte inicial de obras

Estadísti Pre test Post test


ca # de # de Diferenc
# de # de
descripti horas horas horas horas ia de
Reporte Reporte
va emplead de emplead de horas
s s
as para report as para report de
realizad realizad
el e el e reporte
os os
reporte reporte
3.13 1 3.13 0.50 2 0.25 -2,88
3.92 1 3.92 0.50 1 0.50 -3,42
2.1 1 1.05 0.50 1 0.50 -,55
1.13 1 1.13 0.50 2 0.25 -,88
1.77 2 0.88 0.50 1 0.50 -,38
6.03 1 6.03 0.50 1 0.50 -5,53
2.83 1 2.83 0.50 2 0.25 -2,58
2.57 2 1.28 0.50 1 0.50 -2,07
3.58 1 3.58 0.50 1 0.50 -3,08
2.68 2 1.34 0.50 2 0.25 -2,43

Mínimo 1.13 1 0.88 0.5 1 .025


Máximo 6.03 2 6.03 0.5 2 0.5
Media 2.97 1.10 2.52 0.5 1.40 0.4
Desviació
n 1.35 0.31 1.56 0.00 0.50 0.12
estándar

Fuente: Elaboración propia

En la tabla se puede evidenciar que hubo una notable diferencia en el tiempo


de reporte inicial de obras antes y después de la implementación de la
estandarización de procesos. En el pre test las horas totales empleadas para el
reporte tuvieron un mínimo de 0.88, el tiempo máximo de 6.03, con una media
de 2.52 y desviación estándar de 1.56; mientras que en el post test el tiempo
mínimo se redujo a 0.255, el tiempo máximo fue de 0.55 con una media de 0.4

79
y desviación estándar de 0.12. En tal sentido, los hallazgos permiten afirmar
que la estandarización de los procesos reduce el tiempo de reporte inicial de
obras de la empresa LOSAVIAL SAC, 2020 (ver gráfico en anexo 17).

• Tiempo de liquidador

Tabla 49: Estadística descriptiva y diferencia pre test y post test del
tiempo de liquidador de obras

Estadíst Pre test Post test


ica # de Diferenc
# horas # horas
descript # de horas liquid horas ia de
emplea emplea
iva liquidacio de acion de horas
das de das de
nes liquidaci es liquid de
liquidad liquidad
realizadas ón realiz ación liquidaci
or or
adas ón
8.13 2 4.07 9.28 4 2.32 -1,75
8.92 2.5 3.57 9.25 3.5 2.64 -,93
9.1 3 3.03 9.55 3 3.18 ,15
8.77 2.3 3.81 9.42 3 3.14 -,67
8.77 3 2.92 9.68 4 2.42 -,50
8.03 2 2.68 9.42 3 3.14 ,46
8.92 3 4.46 9.85 4 2.46 -2,00
8.57 3 2.86 9.52 4 2.72 -,14
8.58 2.5 3.43 10.18 4 2.55 -,88
8.68 2 4.34 9.55 3 3.18 -1,16

Mínimo 8.03 2 2.68 9.25 3 2.32


Máximo 9.1 3 4.46 10.18 4 3.18
Media 8.64 2.5 3.5 9.57 3.5 2.77
Desviaci
ón 0.34 0.44 0.64 0.27 0.47 0.34
estándar
Fuente: Elaboración propia

En la tabla se puede evidenciar que hubo una notable diferencia en el tiempo


total de liquidador de obras antes y después de la implementación de la
estandarización de procesos. En el pre test las horas totales empleadas para el
reporte tuvieron un mínimo de 2.68, el tiempo máximo de 4.46, una media de
3.5 y desviación estándar de 0.64; mientras que en el post test el tiempo
mínimo se redujo a 2.32, el tiempo máximo fue de 3.18, una media de 2.77 y
desviación estándar de 0.34. Por lo tanto, los resultados conllevan a deducir

80
que la estandarización de los procesos reduce el tiempo de liquidador de obras
de la empresa LOSAVIAL SAC, 2020 (ver gráfico en anexo 18).

• Verificación de reporte

Tabla 50: Estadística descriptiva y diferencia pre test y post test del
tiempo de verificación de reporte de obras

Estadís Pre test Post test Diferen


tica cia
Horas horas Horas horas
descrip # de # de horas
de de de de
tiva verificaci verificaci de
verifica verifica verifica verifica
ones ones verifica
ción ción ción ción
ción
5.23 3 1.74 3.5 4.0 0.88 -,86
4.67 2 2.33 3.5 3.0 1.17 -1,16
4.77 3 1.59 3.5 3.0 1.17 -,42
3.23 3 1.08 3.5 4.0 0.88 -,20
1.45 1 1.45 3.5 3.0 1.17 -,28
1.83 1 1.83 3.5 3.0 1.17 -,66
3.77 2 1.88 3.5 3.0 1.17 -,71
2.12 2 1.06 3.5 4.0 0.88 -,18
3.43 3 1.14 3.5 3.0 1.17 ,03
2.7 2 1.35 3.5 3.0 1.17 -,18

Mínimo 1.45 1 1.06 3.5 3 0.88


Máximo 5.23 3 2.33 3.5 4 1.117
Media 3.32 2.2 1.54 3.50 3.30 1.08
Desviac
ión
1.30 0.78 0.40 0.00 0.48 0.14
estánda
r
Fuente: Elaboración propia

En la tabla se puede observar una notable diferencia en el tiempo de


verificación de reporte de obras y después de la implementación de la
estandarización de procesos. En el pre test las horas totales empleadas para el
reporte tuvieron un mínimo de 1.06, el tiempo máximo de 2.33, una media de
1.54 y desviación estándar de 0.40; mientras que en el post test el tiempo
mínimo se redujo a 0.88, el tiempo máximo fue de 1.11, una media de 1.08 y
desviación estándar de 0.14. Por lo tanto, los resultados conllevan a deducir
que la estandarización de los procesos reduce el tiempo de verificación de
reporte de obras de la empresa Losavial SAC, 2020 (ver gráfico en anexo 18).
81
4.2 . Análisis inferencial

Para la realización del análisis inferencial se realizó el contraste de medias


mediante la prueba T, con la que se aceptarán o rechazarán las hipótesis.
Según la regla de decisión:

Valor p ≤ 0.05: Si el valor p es menor que o igual al nivel de significancia


(denotado como α o alfa) de 0.05, la decisión es rechazar la hipótesis
nula (H0) y se aceptará la hipótesis alterna (H1).

4.2.1 Hipótesis general

H0: La estandarización de los procesos no reduce el tiempo de liquidación de


obras de la empresa LOSAVIAL SAC, 2020.

H1: La estandarización de los procesos reduce el tiempo de liquidación de


obras de la empresa LOSAVIAL SAC, 2020.

Tabla 51: Prueba de hipótesis del tiempo de liquidación

95% de intervalo de
confianza de la Sig.
Desv. Desv. Error diferencia (bilateral
Media Desviación promedio Inferior Superior t gl )
Pretest & 3,586 1,924 ,608 2,210 4,963 5,89 9 ,000
Postest 4
Fuente: Elaboración propia

En la tabla se observa que la significancia fue igual a .000 < 0.05; por lo tanto,
se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. De manera que, la
estandarización de los procesos reduce de manera significativa el tiempo de
liquidación de obras de la empresa LOSAVIAL SAC, 2020.

4.2.2 Hipótesis específica 1

H0: La estandarización de los procesos no reduce el tiempo de reporte


de obras de la empresa LOSAVIAL SAC, 2020.

82
H1: La estandarización de los procesos reduce el tiempo de reporte de
obras de la empresa Losavial SAC, 2020.

Tabla 52: Prueba de hipótesis del tiempo de reporte inicial de obras

95% de intervalo de
Desv. Desv. confianza de la Sig.
Desviació Error diferencia (bilateral
Media n promedio Inferior Superior t gl )
Pretest & 2,380 1,544 ,488 1,274 3,485 4,872 9 ,001
Postest
Fuente: Elaboración propia

En la tabla se observa que la significancia fue igual a .001 < 0.05; por lo tanto,
se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. De manera que, la
estandarización de los procesos reduce el tiempo de reporte inicial de obras de
la empresa LOSAVIAL SAC, 2020.

4.2.3 Hipótesis específica 2

H0: La estandarización de los procesos no reduce el tiempo de liquidador


de obras de la empresa LOSAVIAL SAC, 2020.

H1: La estandarización de los procesos reduce el tiempo de liquidador de


obras de la empresa LOSAVIAL SAC, 2020.

Tabla 53: Prueba de hipótesis del tiempo de liquidador de obras

95% de intervalo de
Desv. Desv. confianza de la Sig.
Desviació Error diferencia (bilateral
Media n promedio Inferior Superior t gl )
Pretest & ,742 ,781 ,247 ,183 1,300 3,003 9 ,015
Postest
Fuente: Elaboración propia

En la tabla se puede observar que la significancia fue igual a 0.015 < 0.05; por
lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. En este

83
sentido, se comprobó que la estandarización de los procesos reduce el tiempo
de liquidador de obras de la empresa LOSAVIAL SAC, 2020.

4.2.4 Hipótesis específica 3

H0: La estandarización de los procesos no reduce el tiempo de


verificación de reporte de obras de la empresa LOSAVIAL SAC, 2020.

H1: La estandarización de los procesos reduce el tiempo de verificación


de reporte de obras de la empresa LOSAVIAL SAC, 2020.

Tabla 54: Prueba de hipótesis del tiempo verificación de reporte de obras

95% de intervalo de
Desv. Desv. confianza de la Sig.
Desviaci Error diferencia (bilateral
Media ón promedio Inferior Superior t gl )
Pretest & ,462 ,372 ,117 ,195 ,728 3,919 9 ,004
Postest
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 55, se puede observar que la significancia fue igual a .004 < 0.05,
por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna. Por lo
tanto, se comprobó que la estandarización de los procesos reduce el tiempo de
verificación de reporte de obras de la empresa LOSAVIAL SAC, 2020.

84
V. DISCUSIÓN
El presente estudio planteó como objetivo general determinar cómo la
estandarización de los procesos reduce el tiempo de liquidación de obras de la
empresa LOSAVIAL SAC, 2020. En los resultados se obtuvo en el pre test un
tiempo mínimo de liquidación de 5.26, el tiempo máximo de 10.54 y una media
de 7.84; mientras que en el post test el tiempo mínimo se redujo a 3.45, el
tiempo máximo a 4.85 y la media a 4.25 mostrando mejoras en el tiempo de
liquidación con la implementación de la estandarización de procesos. Además,
en la prueba t, la significancia fue igual a 0.000 y se demostró que la
estandarización de los procesos reduce de manera significativa el tiempo de
liquidación de obras de la empresa LOSAVIAL SAC, 2020. Tales afirmaciones
pueden generalizarse en un contexto cuyos procesos tengan incidencias o
retrasos similares. Es importante enfatizar que mediante la metodología
empleada fue posible lograr la generalización y extender una relación empírica
o conceptual deducida del conjunto de observaciones del presente estudio.
Los resultados coinciden con lo mencionado por LLANES, Mariluz y
LORENZO, Ernesto (2017) la estandarización de procesos permite incrementar
la productividad en el resultado en los procesos, para lo cual es importante la
flexibilidad de los procesos en caso de que se espere obtener mejoras.
Asimismo, los hallazgos coinciden con la afirmación de CARVAJAL, Gema, et
al. (2017) quienes mencionaron que el proceso debe ser progresivo, continuo,
constante y deben sumarse las actividades de la empresa en todos sus niveles.
Esto conlleva a deducir que los procesos estandarizados deben emplearse de
manera continua para mejorar los resultados. Igualmente, considerando que el
presente estudio implementó la estandarización de procesos mediante el
rediseño de un proceso existente. Cabe citar a ROBAYO, Paula (2016) quien
explicó que la estandarización de proceso supone la inserción de nuevos
procesos en la elaboración del producto o servicio; buscando la optimización de
los recursos y la reducción de costos. Por otro lado, VÁSQUEZ, Arturo; et al.
(2020) en su estudio también evidenciaron que la estandarización hace posible
reducir los movimientos de los trabajadores, el tiempo y rediseñar las
estaciones de trabajo. Demostraron que los movimientos ineficientes
disminuyeron de 230 a 78, eliminando el 66% de los movimientos innecesarios

85
en los operadores, así como el tiempo estándar en una estación de trabajo
disminuyó de 244 a 199 (18.44%) y la tasa de producción aumentó un 63,2%,
pues las actividades se cumplieron en la hora planeada. De forma similar,
CHIRA, Karen, et al. (2017) evidenciaron que el control estadístico del proceso
para la estandarización ayudó a crear gráficos de control y por medio del
proceso de estandarización se redujo el tiempo de fabricación a 0.59% y el
costo en el servicio a 0.48%. Demostraron que la estandarización permite el
establecimiento de tiempo adecuado para cada proceso, dando impulso para
alcanzar la calidad y la buena prestación de los servicios. Igualmente
JIMENEZ, Mariela (2017) mostraron que mediante la aplicación de las técnicas
en la gestión de proyectos el tiempo esperado fue de 34.29 días, con una
varianza de 21.24 días; generando un bajo nivel de 5.69%. Por otro lado, se
realizaron escenarios probabilísticos con un éxito esperado del 90%; con lo
cual se determinó que el tiempo proyecto asciende a 40.2 días. En el estudio
los resultados arrojaron que es necesario tener presente el tiempo ideal que se
quiere llevar en el área de producción y estandarizar los procesos en base a
ello.
Respecto al objetivo específico 1, se planteó determinar como la
estandarización de los procesos reduce el tiempo de reporte de obras de la
empresa LOSAVIAL SAC, 2020. En el pre test el tiempo promedio fue de 2.52;
y en el post test se redujo a 0.4, reflejando una notable reducción en el tiempo
de reporte inicial con una significancia de 0.001; por lo que se aceptó la
hipótesis alterna. Cabe mencionar los hallazgos de CURIAZZIA, Roberta; et al.
(2016) donde se mostró que la metodología aplicada en el estudio resultó ser
consumidora de tiempo muy amplio. Sin embargo, un modelo de proceso
estándar para el proceso de prestación de servicios, podría ayudar a las
empresas y profesionales a simplificar y facilitar la comprensión de todo el
proceso así como la realización de los reportes correspondientes. Asimismo,
JACAY, Brenda. (2017) concluyó que la estandarización de procesos mejora la
calidad, teniendo como resultado 0.56 respecto a pre calidad y 0.90 después
de la aplicación de la estandarización de procesos, mostrando una mejora. El
estudio demostró que la estandarización permite incrementar los niveles de
calidad dentro de una empresa y hay un impacto significativo en el tiempo del
proceso, el costo y, sobretodo, en la calidad. Sin embargo en el presente

86
estudio se deduce que el impacto de los resultados puede variar en las
empresas de servicios y varía según el tipo de estrategia de la empresa. Lo
que permite postular una hipótesis nueva, que involucra a la calidad de los
procesos, de modo que es posible que la estandarización de los procesos
mejora la calidad de los servicios de la empresa.
En cuanto al objetivo específico 2, se planteó determinar como la
estandarización de procesos reduce el tiempo de liquidador de obras de la
empresa LOSAVIAL SAC, 2020. Los resultados mostraron una notable mejora,
en el pre-test la media fue 3.5 y en el post test se redujo a 2.77, con una
significancia de 0.015; por lo tanto, se aceptó la hipótesis alterna Al respecto
SÁNCHEZ, Anderson (2017) concluyó que la estandarización de procesos
aumenta la productividad de la organización presentando resultados en la pre
productividad de 0.48 y en la pos 0.68; lo cual indica una mejora del 20%.
Reflejó que una mejora obtenida en el área analizada de la empresa, luego de
la estandarización de los procesos; asimismo en el estudio de ANDRADE,
Adrián, et al. (2020) se concluyó que existen actividades que no pueden
subdividirse y que no se pueden asignar a los trabajadores que cuentan con las
habilidades técnicas definidas, por lo que planearon con los responsables del
área conceder el suplemento especial del 8%. Sin embargo, frente a ello, el
personal completó la cantidad de minutos que permitan cumplir sus actividades
con la mayor productividad, equilibrando el trabajo operativo.
Por otro lado, como objetivo específico 3 se planteó determinar como la
estandarización de los procesos reduce el tiempo de verificación de reporte de
obras de la empresa LOSAVIAL SAC, 2020. En el pre test el tiempo medio fue
de 1.54 y post test se redujo a 1.08 con una significancia de 0.004 y se aceptó
la hipótesis alterna. La importancia del tiempo de verificación radica en lo
mencionado por CARBALLO, Blanca; et al. (2018) una empresa debe
componerse de diversos subsistemas y herramientas para sus procesos, pero
además debe tener definido un sistema de gestión que permita que, se
planeen, monitoreen y controlen las actividades para el logro de los propósito
para el que fueron establecidos. Al respecto, VEGA, Luis (2015) concluyó que
la creación de nuevos formatos de procesos contribuyó al control en la
producción, permitió visualizar la evolución del comportamiento de sus
propiedades y las principales causas. Asimismo, la estandarización mejora los

87
procesos y se proyectó tener como resultado el 35% en la reducción de
paradas de máquinas y la nulidad de accidentes laborales por problemas de
paradas de máquina, lo que se cumplió y tuvo un impacto positivo en el control
y verificación de las variables. En el estudio de NUNES, Suzana; et al (2019) se
concluyó que aunque no se puede implementar un modelo ideal en todas las
organizaciones, existe una necesidad de herramientas que se adapten a sus
necesidades, por lo que la estandarización de procesos es fundamental en este
sentido, pues mejora los procesos dentro de la empresa. Evidenciado en la
empresa Alpha Retail Group, que presentaban deficiencias y fueron mejoradas
por medio de la estandarización. De lo antes expuesto cabe mencionar que en
el presente estudio se está de acuerdo con GUTIERREZ, Martha; et al. (2018)
quienes indicaron que la estandarización de procesos es una especie de
brújula que orienta como se hace el trabajo para realizarlo bien y de manera
diaria. Asimismo señalaron que es relevante para el desarrollo de la
organización y se debe tener conciencia de la importancia de llevarla y
adecuarla a los requerimientos de las pequeñas organizaciones; por ende, es
indispensable incluir a las personas, maquinas, ambiente y recursos, pues
deben participar de forma activa y contar con la documentación de los procesos
y la capacitación (p. 17).
Como limitación del presente estudio se considera la consistencia en las
operaciones, la cual puede ser necesaria para la supervivencia y mejor
funcionamiento de la estandarización de procesos en la organización. Es difícil
lograr consistencia debido a las diferentes formas de los empleados de realizar
la misma tarea; asimismo, los niveles de educación, experiencia y habilidades
de los empleados, pudiesen determinar sus propios estilos y las diferencias en
sus estilos causar variaciones en la producción del proceso. Para contrarrestar
esta limitación, se empleó mucho énfasis en la capacitación de los capataces y
se consideró su opinión en el rediseño del proceso. Esto como estrategia para
que cuando los empleados sigan la estandarización de procesos, se adapten,
las variaciones se minimicen y se ofrezcan productos o servicios de la mejor
calidad. Finalmente, las implicaciones prácticas del presente estudio radican en
que los resultados sugieren que la estandarización de los procesos debería
considerarse regularmente un elemento de acción principal y una herramienta
importante en la caja de herramientas de la empresa.

88
VI. CONCLUSIONES

Se concluye que se determinó que la estandarización de los procesos reduce


de manera significativa el tiempo de liquidación de obras de la empresa
LOSAVIAL SAC, 2020. Al realizar la prueba de hipótesis, la significancia fue de
0.000 < 0.05; por lo tanto, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis
alterna. Asimismo, en el pre test el tiempo promedio de liquidación fue de 7.84,
y en el post test fue de 4.25, mostrando una notable diferencia en el tiempo de
liquidación antes y después de la implementación de la estandarización de
procesos. Los manuales de procedimientos permitieron estandarizar los
trabajos para la reducción de tiempo deseada, guiar la ejecución de los
procesos, facilitar la capacitación y verificar las actividades de cumplimiento,
convirtiéndose en una importante fuente de mejora e información.
Respecto al objetivo específico 1, se determinó que la estandarización
de los procesos reduce el tiempo de reporte inicial de obras de la empresa
LOSAVIAL SAC, 2020. Los hallazgos reflejaron una notable diferencia en el
tiempo de reporte inicial de obras antes y después de la implementación de la
estandarización de procesos, en el pre test las horas totales empleadas en
promedio fue de 2.52 y en el post test fue de 0.4. Además, la significancia fue
0.001 < 0.05; de manera que, se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la
hipótesis alterna.
En cuanto al objetivo específico 2, se determinó que la estandarización
de los procesos reduce el tiempo de liquidador de obras de la empresa
LOSAVIAL SAC, 2020. Se evidenció una notable diferencia en el tiempo total
de liquidador de obras, antes y después de la implementación de la
estandarización de procesos, en el pre test las horas empleadas para el reporte
tuvieron una media de 3.5 y en el post test se redujo a 2.77, cuya significancia
fue de 0.015 < 0.05; por lo que se rechazó la hipótesis nula y se aceptó la
hipótesis alterna.
Finalmente, respecto al objetivo específico 3 se determinó que la
estandarización de los procesos reduce el tiempo de verificación de reporte de
obras de la empresa LOSAVIAL SAC, 2020. Además, en el pre test las horas
empleadas tuvieron una media de 1.54; mientras que en el post test el tiempo

89
se redujo a 1.08, con una significancia de 0.004 < 0.05, por lo que se rechazó
la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis alterna.

90
VII. RECOMENDACIONES

Se sugiere implementar la estandarización de procesos en el resto de la


organización, para continuar así con la consistencia de estos y brindar más
probabilidades, a los jefes y personal operativo, de llevar a cabo actividades
fluidas, en vez de una que deba completarse en varias fases. Esperando que
sea un trampolín para más cambios en el futuro.
Considerando que el cumplimiento de nuevos procesos implica una fase
de adaptación, se recomienda sumar esfuerzos para trabajar en conjunto y
aplicar políticas que conlleven a lograr mayor estandarización de los
procedimientos operativos y optimizar los tiempos de reporte, liquidador y de
verificación.
Por otro lado, tomando en cuenta las limitaciones de conseguir
consistencia para cualquier proceso si hay más de una persona completándolo,
se recomienda trabajar con los supervisores para que se realicen
capacitaciones continuas, se resuelvan dudas y que los procedimientos se
completen de la misma manera y oportunamente. De modo que sea menos
probable que se use más de un método y que esto tenga el potencial de causar
problemas con la consistencia en los procesos y de la capacitación.
Finalmente, se recomienda para estudios futuros ampliar la cantidad de
procesos a estandarizar. Se pueden abordar los efectos de un evento
específico y / u otro fenómeno reciente que afecte otros procesos.

91
REFERENCIAS

Libros

BAENA, Guillermina. Metodología de la Investigación Serie integral por


competencias [en línea]. 3. a ed. Cd. de México: Grupo Editorial Patria 2017
[fecha de consulta: 24 de abril de 2020]. Recuperado de
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_A
buso/Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.pdf ISBN 978-607-
744-748-1

COLOMÉ, Delia y FEMENIA, Paul. Metodología de investigación para cursos


de posgrado en ingeniería. [en línea]. España. Ediciones Plaza. 2018.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/332652994_METODOLOGIA_DE_IN
VESTIGACION_PARA_ESTUDIANTES_DE_POSGRADO_EN_INGENIERIA
ISBN 978-987-770-605-5

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley que regula la ejecución de obra pública


por administración directa. 2018. Recuperado de
http://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/Texto_Sustitutorio/
Proyectos_de_Ley/TS0003120180517.pdf

CARVAJAL, Gema; VALLS, Wilfredo; LEMOINE, Frank y ALCÍVAR, Víctor.


Gestión por procesos. Un principio de la gestión de calidad. Ecuador: Mar
Abierto, 2017. 128 p. Recuperado de
https://issuu.com/marabiertouleam/docs/gestion_por_procesos ISBN: 978-
9942959-77-5

KANAWATY, George. Introducción al Estudio del Trabajo. 4° ed. [en línea].


Suiza. OIT. 1996. Recuperado de
https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2012/08/introduccic3b3
n-al-estudio-del-trabajo-oit.pdf ISBN 92-2-307108-9

VALDERRAMA, Santiago. Pasos para elaborar proyectos de investigación


científica. Lima: San Marcos, 2015, 495 pp. ISBN 978-612-302-878-7

92
Artículos de revistas científicas

ANDRADE, Adrián, DEL RÍO, César y ALVEAR, Daissy. Estudio de tiempos y


movimientos para incrementar la eficiencia en una Empresa de Producción de
Calzado. 2020. Revista Información Tecnológica [en línea]. 20 de junio de
2020, n.° 30. [Fecha de consulta 23 de septiembre de 2020]. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v30n3/0718-0764-infotec-30-03-00083.pdf
ISSN: 0017-8012

BETANCOURT, Andrea y CAVEIDES, Ivonne. Metodología de correlación


estadística de un sistema integrado de gestión de la calidad 1en el sector
salud. 2018. SIGNOS [en línea]. 30 de abril de 2018, n.° 2. [Fecha de consulta
22 de abril de 2020]. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.15332/s2145-
1389.2018.0002.07 ISSN: 2145-1389

CARBALLO, Blanca; ARELLANO, Alejandro y RÍOS, Nidia. La gestión de


procesos esbeltos como principio de mejora. un caso aplicado a una
comercializadora. 2018. 3C Empresa: Investigación y pensamiento crítico. [en
línea]. 24 de agosto de 2018, n.° 3. [Fecha de consulta 22 de abril de 2020].
Recuperado de https://www.3ciencias.com/wp-
content/uploads/2018/08/Art_4.pdf ISSN 2254-3376

CASTRO, Magdalena. Bioestadística aplicada en investigación clínica:


conceptos básicos. 2018. Revista Médica Clínica Las Condes. [en línea] 27 de
diciembre 2018 n.° 1. [fecha de consulta: 22 de abril 2020]. Recuperado de
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-
S0716864019300045 ISSN: 2531-0186

CHIRA, Karen, CHUCUYA, Roberto y ESQUIVEL, Lourdes. Control Estadístico


para la estandarización del proceso de reparación de prensas extrusoras en la
Empresa de Ingeniería y Montaje S.A.C. 2017. Revista científica ingeniería
ciencia y tecnología e innovación [en línea] 13 de diciembre 2018 n.° 2 [fecha
de consulta: 24 de septiembre 2020]. Recuperado de
http://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/968 ISSN 2313-1926

CURIAZZIA, Roberta; RONDINI, Alice; PIROLA, Fabiana; OUERTANIC,


Mohamed-Zied & PEZZOTTA, Giuditta. Process Standardization to Support

93
Service Process Assessment and Re-engineering. 2016. Procedia CIRP [en
línea] 12 de febrero de 2016. [Fecha de consulta 25 de septiembre].
Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212827116300749 ISSN
390352052

GONZÁLEZ, Aleida; LEAL, Lisandra; MARTÍNEZ, Daymí y MORALES, Daylí.


Herramientas para la gestión por procesos. 2019. Cuadernos Latinoamericanos
de Administración [en línea] 29 de mayo 2019 n.° 28. [fecha de consulta: 22 de
abril 2020]. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/336031088_Herramientas_para_la_ge
stion_por_procesos ISSN 1900-5016

GUTIÉRREZ, Martha, CHACON, Maria, RICO, Mariana y CASTAÑEDA,


Mariana. Estandarización de procesos, para la reducción de SCRAP en una
empresa dedicada a la fabricación de tornillos para el sector automotriz. 2018.
Revista de Operaciones Tecnológicas. [en línea]. 12 de mayo 2018. n.° 6.
[fecha de consulta: 24 de septiembre 2020] recuperado de
http://www.ecorfan.org/taiwan/research_journals/Operaciones_Tecnologicas/vol
2num6/Revista_de_Operaciones_Tecnol%C3%B3gicas_V2_N6_3.pdf ISSN
2523-6806

GUTIERREZ, Martha; CHACON, María Del Carmen; RICOCHAGOLLÁN,


Mariana y CASTAÑEDA, Mariana. Estandarización de procesos, para la
reducción de SCRAP en una empresa dedicada a la fabricación de tornillos
para el sector automotriz. Revista de Operaciones Tecnológicas [en línea]. 12
de mayo 2018, n° 6. [Fecha de consulta 2 de octubre de 2020]. Recuperado de
http://www.ecorfan.org/taiwan/research_journals/Operaciones_Tecnologicas/vol
2num6/Revista_de_Operaciones_Tecnol%C3%B3gicas_V2_N6_3.pdf ISSN
2523-6806

HITPASS, Bernhard & ASTUDILLO, Hernán. Editorial: Industry 4.0 Challenges


for Business Process Management and Electronic-Commerce. Journal of
Theoretical and Applied Electronic Commerce Research. [online]. 1 january
2020, n.° 1. [consultation date 25 de September]. Recovered from

94
https://scielo.conicyt.cl/pdf/jtaer/v14n1/0718-1876-jtaer-14-01-00101.pdf ISSN
0718–1876

LÓPEZ, Raúl; AVELLO, Raidell; PALMERO, Diana; SÁNCHEZ, Samuel y


QUINTANA, Moisés. Validación de instrumentos como garantía de la
credibilidad en las investigaciones científicas. Revista cubana de medicina
militar [en línea]. 1 de julio del 2019, n°2. [Fecha de consulta 22 de abril de
2020]. Recuperado de
http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/390/331 ISSN 1561-
3046

NUNES, Suzana; GONZAGA, André; ARRUDA, Larissa; COUTINHO, Fagner y


DUMKE, Denise. Standardization of administrative processes: a case study
using continuous improvement tool. [online]. 17 de October del 2019, n°4.
[[consultation date 22 de april]. Recovered from DOI:
10.14488/BJOPM.2019.v16.n4.a15 ISSN 1678-6971

PEMBERTHY, Pedro. La liquidación de los contratos estatales. Revista de la


facultad de derecho y ciencias políticas [en línea]. 7 de diciembre del 2015,
n°123. [Fecha de consulta 2 de octubre de 2020]. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rfdcp/v45n123/v45n123a04.pdf ISSN: 0120-3886

RAMDANI, Dendi; WITTELOOSTUIJN, Arjen; VANDERSTRAETEN, Johanna;


HERMANS, Julie & DEJARDIN, Marcus. The perceived benefits of the
European Union standardization. An exploration according to firm size and firm
capabilities. Journal of International Economics and Economic Policy. [online].
02 august 2017, n.° 16. [consultation date 25 de September]. Recovered from
https://link.springer.com/article/10.1007/s10368-017-0391-5 ISSN: 1612-4804

ROBAYO, Paula. La innovación como proceso y su gestión en la organización:


una aplicación para el sector gráfico colombiano. Suma de negocios [en línea].
3 de febrero 2016, n°16. [Fecha de consulta 2 de octubre de 2020].
Recuperado de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X1600015X ISSN:
2215-910X

95
RODRÍGUEZ, Milena y Mendivelso, Fredy. Diseño de investigación de corte
transversa. Rev.Medica.Sanitas. 2018. [en línea] 14 de septiembre de 2018. n°
3 [Fecha de consulta 22 de abril del 2020]. Recuperado de
http://www.unisanitas.edu.co/Revista/68/07Rev%20Medica%20Sanitas%2021-
3_MRodriguez_et_al.pdf ISSN 0123-4250

SÁNCHEZ, Fabio. Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y


Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista digital de investigación en
docencia universitaria. 2019. [en línea] 15 de junio de 2019. [Fecha de consulta
22 de abril del 2020]. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v13n1/a08v13n1.pdf ISNN 2223-2516

VÁSQUEZ, Arturo; FLOR, Francisco; BLANCO, Julio; SANDOVAL, Joanna;


JIMÉNEZ, Emilio & GARCÍA, Alcaraz. Implementation of Production Process
Standardization—A Case Study of a Publishing Company from the SMEs
Sector. 2020. Processes [en línea] 21 de septiembre de 2020, n° 10. [Fecha de
consulta 25 de septiembre]. Recuperado de https://www.mdpi.com/2227-
9717/7/10/646 ISSN 107100646

Artículos de entidades gubernamentales

INCISPP. Valorizaciones y Liquidación de Obras Públicas en el Perú. 2018.


Recuperado de http://incispp.edu.pe/blog/valorizaciones-y-liquidacion-de-obras-
publicas-en-el-peru/

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS (MEF). (2018). Fase de


formulación y evaluación del ciclo de inversión. Recuperado de
https://www.mef.gob.pe/es/normatividad-inv-
publica/instrumento/directivas/19114-resolucion-directoral-n-001-2019-ef-63-01-
2/file

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS (MEF). (2019). Comparativo de la


ejecución mensual 2019 por nivel de gobierno. Recuperado de
https://ofi5.mef.gob.pe/webSeguimiento/

MORA, Deyvi. Culminación de presa Palo Redondo sin Odebrecht sería en


siete años. 2020. Diario la libertad. Recuperado de

96
https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/culminacion-de-presa-palo-redondo-
sin-odebrecht-seria-culminada-en-siete-anos-910819/

REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES APROBADO CON EL


DECRETO SUPREMO Nº 350- 2018-EF. Ley de contrataciones del estado.
(2018). Recuperado de
https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/20
18_DL1444/DS%20344-2018-
EF%20Reglamento%20de%20la%20Ley%20N%C2%B0%2030225.pdf

RETAMOZO LINARES, Alberto. Contrataciones y adquisiciones del Estado y


normas de control. Undécima Edición. Lima: Gaceta Jurídica, 2016, p. 328.

SUBGERENCIA DE SUPERVISIÓN Y LIQUIDACIÓN DE OBRAS. Normas y


procedimientos para la liquidación técnica y financiera de obras ejecutadas por
la modalidad de administración indirecta (contrata) en el gobierno regional de
Junín. Directiva general 002. Gobierno Regional de Junín, 2017, p.8

VALDIVIELSO, Miguel. El sobrecoste final de la obra del Plantío será de un


millón. 2020. Recuperado de
https://www.diariodeburgos.es/noticia/ZED952D87-BBCB-0C31-
CC2E30916F8B884E/El-sobrecoste-final-de-la-obra-del-Plantio-sera-de-un-
millon

Tesis

JACAY, Brenda. Aplicación de la estandarización de procesos para la mejora


de la calidad en el área operativa en el concesionario de alimentos preparados
Sulema, San Martín de Porres, 2017. Tesis (Titulación) Lima: Universidad
César Vallejo2017. Recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/12668/Jacay_BBM.pdf?seq
uence=1&amp;isAllowed=y

JIMENEZ, Mariela. Reducción de tiempo de entrega en el proceso productivo


de una Metalmecánica. Tesis (Titulación). Lima: Universidad San Ignacio de
Loyola. 2017. Recuperado de

97
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/2779/1/2017_Jimenez_Reduccion-
de-tiempo-de-entrega.pdf

SÁNCHEZ, Anderson. Aplicación de la estandarización de procesos para


mejorar la productividad en el área de hilandería de la planta textil industrial
Cromotex s.a., Santa Anita, 2017. Tesis (Titulación). Lima: Universidad César
Vallejo2017. Re recuperado de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/12564/S%c3%a1nchez_DA
A.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y

VEGA, Luis. Estandarización del proceso de fabricación de papel Kraft en la


maquina papelera N° 2 de la empresa Trupal. Tesis (Titulación). Lima:
Universidad Tecnológica del Perú. 2017. Recuperado de
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/UTP/836/6/Luis%20Vega_Trabajo%20de
%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2017.pdf

98
ANEXOS

99
Anexo 3. Matriz de operacionalización

VARIABLE
DEFINICIÓN CONCEPTUAL MÉTODO DE APLICACIÓN
INDEPENDIENTE
Pasos para implementar la estandarización de procesos:
Es la búsqueda de la excelencia en donde el Para CARVAJAL, Gema; VALLS, Wilfredo; LEMOINE, Frank y ALCÍVAR, Víctor (2017)
proceso debe ser progresivo, constante y mencionaron que:
continuo; incorporando las actividades que 1- Describir los procesos
ESTANDARIZACION
realiza la empresa en todos sus niveles 2- Identificar las características
DE PROCESOS
(CARVAJAL, Gema; VALLS, Wilfredo; 3- Establecer los tiempos estándares
LEMOINE, Frank y ALCÍVAR, Víctor, 2017, 4- Preparar y comunicar los nuevos procesos
p. 57). 5- Capacitar al personal
6- Verificar el cumplimiento de los procesos (p.74).
VARIABLE DEFINICIÓN
DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
DEPENDIENTE OPERACIONAL

Es el procedimiento a través del cual, una


vez concluido el contrato, las partes verifican Tiempo de Reporte Razón
ℎ−ℎ 𝑟𝑒𝑝
TR=
en qué medida y de qué manera cumplieron 𝑁° 𝑟𝑒𝑝
La variable tiempo
TIEMPO DE las obligaciones recíprocas de él derivadas,
de liquidación será Tiempo de Liquidador Razón
LIQUIDACIÓN con el fin de establecer si se encuentran o no ℎ−ℎ 𝑙𝑖𝑞
medida por: TL=
𝑁° 𝑙𝑖𝑞
a paz y salvo por todo concepto relacionado
con su ejecución (PEMBERTHY, Pedro, Tiempo de Verificación de
Razón
reporte ℎ−ℎ 𝑣𝑒𝑟
2015, p. 408). TV=
𝑣𝑒𝑟
Anexo 4. Instrumento de recolección de datos

FICHA DE REGISTRO DE LA VARIABLE DEPENDIENTE


TIEMPO DE LIQUIDACIÓN
ANTES

# de horas # horas Tiempo


# de # de
empleadas horas x empleadas horas x Horas de # de horas x total
DÍA Reportes liquidaciones
para el reporte de liquidación verificación verificaciones verificación x
realizados realizadas
reporte liquidador liquidación

1 3.13 1 3.13 8.13 2 4.07 5.23 3 1.74 8.94


2 3.92 1 3.92 8.92 2.5 3.57 4.67 2 2.33 9.82
3 2.10 1 1.05 9.10 3 3.03 4.77 3 1.59 5.67
4 1.13 1 1.13 8.77 2.3 3.81 3.23 3 1.08 6.02
5 1.77 2 0.88 8.77 3 2.92 1.45 1 1.45 5.26
6 6.03 1 6.03 8.03 2 2.68 1.83 1 1.83 10.54
7 2.83 1 2.83 8.92 3 4.46 3.77 2 1.88 9.18
8 2.57 1 2.57 8.57 3 2.86 2.12 2 1.06 6.48
9 3.58 1 3.58 8.58 2.5 3.43 3.43 3 1.14 8.16
10 2.68 1 2.68 8.68 2 4.34 2.70 2 1.35 8.38

Fuente: Elaboración propia


FICHA DE REGISTRO DE LA VARIABLE DEPENDIENTE
TIEMPO DE LIQUIDACIÓN

DESPUES

# horas
# de # de Tiempo
# de horas empleadas horas x empleadas horas x Horas de # de horas x
DÍA Reportes liquidaciones total de
para el reporte reporte de liquidación verificación verificaciones verificación
realizados realizadas liquidación
liquidador

1 0.5 2 0.25 9.28 4 2.32 3.50 4 0.88 3.45


2 0.5 1 0.50 9.25 3.5 2.64 3.50 3 1.17 4.31
3 0.5 1 0.50 9.55 3 3.18 3.50 3 1.17 4.85
4 0.5 1 0.50 9.42 3 3.14 3.50 4 0.88 4.52
5 0.5 1 0.50 9.68 4 2.42 3.50 3 1.17 4.09
6 0.5 1 0.50 9.42 3 3.14 3.50 3 1.17 4.81
7 0.5 2 0.25 9.85 4 2.46 3.50 3 1.17 3.88
8 0.5 2 0.25 9.52 3.5 2.72 3.50 4 0.88 3.85
9 0.5 1 0.50 10.18 4 2.55 3.50 3 1.17 4.22

10 0.5 2 0.25 9.55 3 3.18 3.50 3 1.17 4.60

Fuente: Elaboración propia


Anexo 5: Matriz de coherencia

PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS


GENERAL GENERAL GENERAL
¿ De qué manera la estandarización de Determinar cómo la estandarización de La estandarización de los procesos
los procesos reduce el tiempo de los procesos reduce el tiempo de reduce el tiempo de liquidación de obras
liquidación de obras de la empresa liquidación de obras de la empresa de la empresa LOSAVIAL SAC, 2020
LOSAVIAL SAC, 2020? LOSAVIAL SAC, 2020
ESPECIFICA ESPECIFICA ESPECIFICA
¿De qué manera la estandarización de Establecer como la estandarización de La estandarización de procesos reduce el
procesos reduce el tiempo de reporte procesos reduce el tiempo de reporte de tiempo de reporte de obras de la empresa
inicial de obras de la empresa LOSAVIAL obras de la empresa LOSAVIAL SAC, LOSAVIAL SAC, 2020
SAC, 2020? 2020

¿De qué manera la estandarización de Establecer como la estandarización de La estandarización de procesos reduce el
procesos reduce el tiempo de liquidador procesos reduce el tiempo de liquidador tiempo de liquidador de obras de la
de obras de la empresa LOSAVIAL SAC, de obras de la empresa LOSAVIAL SAC, empresa LOSAVIAL SAC, 2020
2020? 2020

¿De qué manera la estandarización de Establecer como la estandarización de La estandarización de procesos reduce el
procesos reduce el tiempo de verificación procesos reduce el tiempo de verificación tiempo de verificación de reporte de
de reporte de obras de la empresa de reporte de obras de la empresa obras de la empresa LOSAVIAL SAC,
LOSAVIAL SAC, 2020? LOSAVIAL SAC, 2020 2020
Anexo 6: Lluvia de ideas

LosaVial SAC
Crecimiento económico Ausencia de Ausencia de
Costos y coordinación software,
sobrecostos de de los tiempos Ausencia de programa,
las de inicio y supervisor protocolo de
Acumulación de material a procesar liquidaciones trabajo
cierre

Retrasos en el Para facilitar y


Retrasos en no emiten su De
Retraso en la actualizar el
registro de uso de propiciar el
programación reporte de equipos de trabajo, acompañamie registro de
uso de los nto en las
de la siguiente cierre a generándose un cierre de una
Encargado (capataz) equipos y
gasto adicional en labores
obra a llevar accesorios de tiempo obra
acabo el almacén.
trabajo

Reducir los gastos de logística y


mantenimiento de equipos, accesorios,
materiales en el almacén.
Anexo 7: Organigrama
Anexo 8: Cuadrilla y local sur LosaVial SAC
Anexo 9: Almacenes y área de liquidación LOSAVIAL SAC
Anexo 10: Trabajos Aéreos y subterráneos de Media Tensión
Anexo 11: Trabajos Alumbrado Público y electrificación
Anexo 12: Estado SST no liquidadas vs liquidadas

150

130

110

90
SST LIQUIDADAS
SST NO LIQUIDADAS
70

50

30

10
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Fuente: Losavial SAC. Elaboración propia

150

130

110

90 SST LIQUIDADAS
SST NO LIQUIDADAS
70

50

30

10
ENERO FEBRERO MARZO

Fuente: Losavial SAC Elaboración propia


Anexo 13: Materiales cargados en sistema en soles

1,500,000.00
1,400,000.00
1,300,000.00
1,200,000.00
1,100,000.00
INVENTARIO MT OBRAS
1,000,000.00 S/.

900,000.00 OBJETIVO MT S/.

800,000.00
700,000.00
600,000.00
500,000.00
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

Fuente: Losavial SAC Elaboración propia

1200000.00

1000000.00

800000.00

INVENTARIO MT OBRAS
600000.00 S/.
OBJETIVO MT S/.

400000.00

200000.00

0.00
ENERO FEBRERO MARZO

Fuente: Losavial SAC Elaboración propia


Anexo 14: Pre Test – Pos Test de SST liquidadas y no liquidadas

Fuente: Elaboración propia


Anexo 15: Pre Test – Pos Test material Cargados al Sistema S/.

Fuente: Elaboración propia


Anexo 16: Pre Test – Pos Test SST cobradas y sin cobrar

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


Anexo 17: Pre test y Post test del tiempo total de liquidación y de reporte inicial
de obra

12
10.54
9.82
10 8.94 9.18
8.16 8.38
8
6.48
6.02
5.67
6 5.26

4 4.85 4.81 4.60


4.31 4.27 4.09 4.10 4.22
3.88
3.45
2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pre test del tiempo total de liquidación Post test del tiempo total de liquidación

7
6.03
6

5
3.92
4 3.58
3.13
2.83
3

2
1.28 1.34
1.05 1.13
0.88
1

0 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50


0.25 0.25 0.25 0.25
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pre test del tiempo total de reporte Post test del tiempo total de reporte

Fuente: Elaboración propia


Anexo 18: Pre test y Post test del tiempo total de liquidador de obras y de
verificación de reporte de obras

5
4.46
4.34
4.5 4.07
3.81
4 3.57
3.43
3.5 3.03 2.92 2.86
3 2.68
3.18 3.14 3.14 3.18
2.5 2.72
2.64 2.55
2 2.42 2.46
2.32

1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pre test del tiempo total de liquidador Post test del tiempo total de liquidador

2.5 2.33

2 1.83 1.88
1.74
1.59
1.45
1.5 1.35

1.14
1.08 1.06

1 1.17 1.17 1.17 1.17 1.17 1.17 1.17

0.88 0.88 0.88

0.5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Pre test del tiempo total de verificación Post test del tiempo total deverificación

Fuente: Elaboración propia


Anexo 19: Procedimiento administrativo de liquidación

Fuente: Losavial SAC Elaboración propia


(cont) Anexo 19: Procedimiento administrativo de liquidación
(cont) Anexo 19: Procedimiento administrativo de liquidación
Anexo 20: Guía de despacho de materiales
Anexo 21: Cuaderno de obra
Anexo 22: Check list de entrega de reportes
Anexo 23: Manual de funciones
Funciones y competencias del cargo

Nombre del cargo: Gerente de Operaciones


Naturaleza del cargo: Gestión
Lugar habitual de trabajo: Oficina
Cargo superior inmediato: Gerente General
Cargos subordinados directos: Encargado Jefes de Área, Obras MT, Mantenimiento MT, Obras BT
Descripción del propósito, funciones y tareas del cargo
Propósito del cargo: Programar, dirigir y controlar que los servicios operacionales que brinda la
empresa se realicen en forma eficiente.
Descripción de funciones y tareas

Funciones Tareas
Buscar y concretar • Prospectar y contactar potenciales clientes, para ofrecer los
oportunidades de servicios de la empresa
negocios y ejecución de • Negociar, en coordinación con Gerencia General y dentro de los
las mismas. lineamientos presupuestados, precios y condiciones de los
servicios, con los clientes.
• Elaborar contratos u otras formalidades, con los clientes,
Planificar y organizar las • Analizar y determinar los recursos físicos y humanos del área de
actividades operativas de operaciones necesarios para cumplir los objetivos y metas
la empresa definidos por las instancias superiores.
• Determinar costos de operación y proponer tarifas de servicios.
• Elaborar y someter a consideración de la dirección general, el
presupuesto anual del área.
• Supervigilar la programación y asignación de recursos velando por
el mejor aprovechamiento de las capacidades operativas de la
empresa.
• Prospectar y negociar, en coordinación con Gerencia General,
condiciones y contratos que requerirse capacidades adicionales.
• Proponer inversiones a realizar y supervisar la ejecución de ellas.
Establecer lineamientos, • Diseñar y establecer políticas y procedimientos asociados a los
políticas y procedimientos procesos operativos.
que guíen a los actores • Establecer procedimientos que resguarden la vida útil y
del área de operaciones operatividad de las instalaciones y equipamientos (programas de
en el desarrollo de las mantenimiento).
labores e integridad de los • Establecer medidas y procedimientos tendientes a minimizar los
recursos. riesgos laborales
• Analizar en forma continua los procesos que se llevan en la
empresa para evaluar oportunidades de mejoras.
Controlar que las • Elaborar informes de gestión, estándares e indicadores del área de
labores operativas se operaciones.
desarrollen con • Efectuar análisis de ingresos y costos para cumplir los
normalidad, oportunidad presupuestos y/o detectar desviaciones.
y acordes a lo previsto. • Autorizar compras de bienes o servicios requeridos por el área, de
acuerdo a las políticas existentes al respecto.
• Revisar liquidaciones de cobro a clientes
• Controlar las existencias en stock.
• Autorizar contratación de personal temporal o de faenas.
• Proveer de información de ingresos y costos de operaciones, así
como de cualquier otra que la Gerencia General e instancias
superiores requieran.
a) Encargados de Área: Entre sus principales funciones se encuentran controlar el
cumplimiento de los procesos operativos y administrativos.

Funciones y competencias del cargo

Nombre del cargo: Encargado de Área


Naturaleza del cargo: Administrativo
Lugar habitual de trabajo: Oficina y campo
Cargo superior inmediato: Gerente de Operaciones
Cargos subordinados directos: Operarios
Descripción del propósito, funciones y tareas del cargo
Propósito del cargo: Controlar el cumplimiento de procedimientos operativos y administrativos
establecidos, servir de nexo entre requerimientos del personal de campo para la ejecución de las
Obras y asistir al Gerente de Operaciones
en la recopilación y procesamiento de información de los trabajos ejecutados.

Descripción de funciones y tareas

Funcion Tareas
es
Supervisar que se cumplan los • Apoyar en la programación de Actividades, de manera
trabajos en los tiempos establecidos eficiente optimizando de mejor manera el recurso
humano y herramientas.
• En general, revisar y velar que se cumplan las
formalidades y plazos establecidos por la Organización
respecto a procedimientos operativos y administrativos
• Envío de la información de los trabajos terminados
Controlar documentación de las • Controlar que los capataces entreguen sus reportes
obras terminadas para su proceso con la información necesaria para la liquidación.
de liquidación, • Efectuar seguimiento a los informes emitidos de las
obras terminadas para que se concrete su pago.

Apoyar a las áreas involucradas en el • Coordinar con los clientes las modificaciones de o
proceso de liquidación de obras ampliaciones en la ejecución de las obras.
facilitando información que ayuden al • Emitir informes adicionales que ayuden al cobro de
cobro de los trabajos. estos trabajos no proyectados en las obras.
Interactuar con proveedores • Solicitar cotizaciones (Reparaciones de Pistas con
Asfalto, concretos en volumen mayores a 4 m3, etc.)
b) Jefe de Almacén: Entre sus principales funciones se encuentran llevar la logística
del almacén de materiales coordinando con nuestro proveedor el abastecimiento de
los mismos.

Funciones y competencias del cargo

Nombre del cargo: Jefe de Almacén


Naturaleza del cargo: Técnico
Lugar habitual de trabajo: Almacén
Cargo superior inmediato: Gerente Operaciones
Cargos subordinados directos: 2 Asistentes.

Descripción del propósito, funciones y tareas del cargo


Propósito del cargo: Realizar los pedidos de materiales para cada obra, realizar despachos,
generar guías de salidas y devoluciones por el movimiento del material. Cuadrar las salidas y
devoluciones de cada SST en el sistema, enviar informe de cuadre de materiales al Área de
liquidación de las obras terminadas.
Descripción de funciones y tareas

Funciones Tareas
Actualizar y registrar en Mantenerse actualizado el sistema con información veraz de todo
la Base de datos todo el movimiento en materiales de cada SST
movimiento del material Elaborar consolidados con detalle de materiales despachados y
que entrega el cliente devueltos de cada SST. Emitir guías de despacho, devoluciones etc.
para la ejecución de sus Realizar cuadre de material conjuntamente con el Área operativa
obras. (capataz) luego de terminar una obra.
Enviar la información con el cuadre de materiales vía sistema al Área
de liquidación con el su VB° de Almacén.
Elaborar Programaciones • Publicar las programaciones semanales de sus actividades
de trabajo para cada para cada asistente del Área
asistente y asignar • Poner metas de producción para lograr los objetivos de la
responsabilidades por empresa,
cada actividad según la • Coordinar con el Atea de Operaciones y Liquidación y
necesidad de la establecer prioridades.
empresa.

Mantener la línea base de Mantener informado al Gerente de Operaciones el estado actual en S/.
materiales en soles según por el Stock de materiales en sistema.
el contrato establecido
por la empresa Programar las devoluciones de los materiales sobrante 2 veces por
semana para bajar el saldo del sistema.
Elaborar el presupuesto del área y verificar su cumplimiento
c) Jefe de liquidación,: Entre sus principales funciones se encuentran efectuar
las liquidaciones de las obras terminadas para su futura facturación.

Funciones y competencias del cargo

Nombre del cargo: Jefe de liquidación.


Naturaleza del cargo: Administrativo
Lugar habitual de trabajo: Oficina
Cargo superior inmediato: Gerente de Operaciones
Cargos subordinados directos: 4 Liquidadores
Descripción del propósito, funciones y tareas del cargo
Propósito del cargo: Verificar el cumplimiento en el proceso de liquidación de las obras
terminadas, asignar metas en soles por cada liquidador, verificar la efectividad de cada trabajador
del área, eliminar los atrasos en las liquidaciones,.

Descripción de funciones y tareas

Funciones Tareas
Asignación de trabajo Entregar liquidaciones de montos en soles establecidos a cada
liquidador de manera equitativa.
Verificar el cumplimiento del horario de inicio y termino de cada
liquidador.
Realizar informes de Informar al Área de Operaciones la proyección del mes en soles.
proyección de Proponer soluciones a los problemas que se puedan presentar en las
liquidaciones por mes liquidaciones de las obras terminadas,

Registrar los resultados obtenidos en los formatos y medios


correspondientes
Ingresar al sistema Ingresar las liquidaciones al sistema con la ayuda de los informes
montos MO y MT emitidos de los capataces, detallando cada ITEM realizado MT y MO
utilizados en cada SST Verificar el cumplimiento de entrega de los documentos de respaldo en
cada informe entregado.
D).Capataz de obra: Su principal función es Ejecutar los trabajos en Campo y
consolidar la información de cada actividad realizada MO y MT para su liquidación.

Funciones y competencias del cargo

Nombre del cargo: Capataz


Naturaleza del cargo: Técnico
Cargo superior inmediato: Jefe de Área
Cargos subordinados directos: En faenas, asumen el mando de los obreros puestos a su
disposición.
Descripción del propósito, funciones y tareas del cargo:
Propósito del cargo:
Distribuir de manera adecuada a cada trabajador una función que ayude al desarrollo
de la obra programada.
Descripción de funciones y tareas
Funciones Tareas
Organizar al personal en campo para Asigna tareas fijas a cada trabajador durante la jornada de
la ejecución de la obra. trabajo.
Consolida información para liquidar
trabajos realizados.
Emite informes para liquidación.
Llevar al día los formatos o registros de control de cada
actividad realizada MO y MT.

Coordina de manera directa con el Almacén las salidas y


despacho de materiales para cada obra.

Realiza su informe de las obras terminadas


conjuntamente con el Almacén, se verifica cuadre de
materiales
Realiza el llenado de check list en los informes emitidos
antes de entregar reporte pase al área de liquidación.
Supervisa el cumplimiento de las Realización de IPC, analizar riesgos de trabajo en campo.
labores en campo. Coordina de manera directa con el cliente algún cambio
de proyecto por dificultades en el terreno y oposición de
clientes.

Supervisa las actividades realizadas por cada trabajador a


cargo
Proponer el programar mantención preventiva a equipos y
herramientas
Informa constantemente al Jefe del Área el avance el %
de la obra asignada.
Anexo 24: Capacitación al personal operativo general
(cont) Anexo 24: Capacitación al personal operativo general

Fuente: LOSAVIAL SAC

(cont) Anexo 24 PPT de nuevo procedimiento.


(cont) Anexo 24 PPT de manual de funciones y llenado de check list

Anexo 25: Lista de asistencia

Fuente: LOSAVIAL SAC


Anexo 26: Verificación del nuevo Proceso de liquidación

F
u
e
n
t
e
:

Fuente: LOSAVIAL SAC


Anexo 29: Validación de instrumento
(cont.) Anexo 29: Validación de instrumento
(cont.) Anexo 29: Validación de instrumento
Anexo 30: Certificado de calibracion de Cronometro.
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Acta de Sustentación de Tesis

Siendo las 10:55 horas del 11 de julio de 2020, el jurado evaluador se reunió para presenciar el acto de
sustentación de Tesis titulado: "ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS PARA REDUCIR EL TIEMPO
DE LIQUIDACIÓN DE OBRAS DE LA EMPRESA LOSAVIAL SAC, 2020", Presentado por el / los
autor(es) CARLOS ENRIQUE PARDO MENDOZA estudiante(s) de la Escuela Profesional de
INGENIERÍA INDUSTRIAL.
Concluido el acto de exposición y defensa de Tesis, el jurado luego de la deliberación sobre la
sustentación, dictaminó:

Autor Dictamen

CARLOS ENRIQUE PARDO MENDOZA Mayoría

Se firma la presente para dejar constancia de lo mencionado:

Firmado digitalmente por: LMBRAVOR el 30 Jul 2020 Firmado digitalmente por: JOZENARAM el 30 Jul 2020
17:51:19 16:21:51
LEONIDAS MANUEL BRAVO ROJAS JOSE LA ROSA ZEÑA RAMOS
PRESIDENTE SECRETARIO

Firmado digitalmente por: MEGUSQUIZAR el 30 Jul


2020 15:00:02
MARGARITA JESUS EGUSQUIZA RODRIGUEZ
VOCAL (ASESOR)

Código documento Trilce: 56020


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Autorización de Publicación en Repositorio Institucional

Yo (Nosotros), PARDO MENDOZA CARLOS ENRIQUE identificado con DNI N° 40914229,


(respectivamente) estudiante(s) de la FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA y Escuela
Profesional INGENIERÍA INDUSTRIAL de la UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO, autorizo (autorizamos) (
X ), no autorizo (autorizamos) ( ) la divulgación y comunicación pública de mi (nuestro) Tesis:
"ESTANDARIZACIÓN DE PROCESOS PARA REDUCIR EL TIEMPO DE LIQUIDACIÓN DE OBRAS
DE LA EMPRESA LOSAVIAL SAC, 2020".

En el Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo, según lo estipulada en el Decreto


Legislativo 822, Ley sobre Derecho de Autor, Art. 23 y Art. 33.

Fundamentación en caso de NO autorización:

............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. .............
............. .............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. ............. .............

Lima 30 de julio de 2020

Apellidos y Nombres del Autor Firma


PARDO MENDOZA CARLOS ENRIQUE Firmado digitalmente por:
DNI: 40914229 CEPARDOM el 30 Jul 2020
15:29:47
ORCID 0000-0003-3043-8890

Código documento Trilce: 56021


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Declaratoria de Autenticidad del Asesor

Yo, EGUSQUIZA RODRIGUEZ MARGARITA JESUS, docente de la FACULTAD DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA y Escuela Profesional de INGENIERÍA INDUSTRIAL de la UNIVERSIDAD CÉSAR
VALLEJO, asesor(a) del Trabajo de Investigación / Tesis titulada: "ESTANDARIZACIÓN DE
PROCESOS PARA REDUCIR EL TIEMPO DE LIQUIDACIÓN DE OBRAS DE LA EMPRESA
LOSAVIAL SAC, 2020", del (los) autor (autores) PARDO MENDOZA CARLOS ENRIQUE, constato que
la investigación cumple con el índice de similitud establecido, y verificable en el reporte de originalidad
del programa Turnitin, el cual ha sido realizado sin filtros, ni exclusiones.

He revisado dicho reporte y concluyo que cada una de las coincidencias detectadas no constituyen
plagio. A mi leal saber y entender el Trabajo de Investigación / Tesis cumple con todas las normas para
el uso de citas y referencias establecidas por la Universidad César Vallejo.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u
omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo cual me someto a lo dispuesto
en las normas académicas vigentes de la Universidad César Vallejo.

Lima, 30 de julio de 2020

Apellidos y Nombres del Asesor: Firma

EGUSQUIZA RODRIGUEZ MARGARITA JESUS Firmado digitalmente por:


DNI: 08474379 MEGUSQUIZAR el 30 Jul
2020 15:00:05
ORCID 0000-0001-9734-0244

Código documento Trilce: 56022


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Declaratoria de Originalidad del Autor / Autores

Yo (Nosotros), CARLOS ENRIQUE PARDO MENDOZA estudiante(s) de la FACULTAD DE


INGENIERÍA Y ARQUITECTURA y Escuela Profesional de INGENIERÍA INDUSTRIAL de la
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO, declaro (declaramos) bajo juramento que todos los datos e
información que acompañan al Trabajo de Investigación / Tesis titulado: "ESTANDARIZACIÓN DE
PROCESOS PARA REDUCIR EL TIEMPO DE LIQUIDACIÓN DE OBRAS DE LA EMPRESA
LOSAVIAL SAC, 2020", es de mi (nuestra) autoría, por lo tanto, declaro (declaramos) que el Tesis:

1. No ha sido plagiado ni total, ni parcialmente.


2. He (Hemos) mencionado todas las fuentes empleadas, identificando correctamente toda cita
textual o de paráfrasis proveniente de otras fuentes.
3. No ha sido publicado ni presentado anteriormente para la obtenci ón de otro grado académico o
título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados no han sido falseados, ni duplicados, ni copiados.

En tal sentido asumo (asumimos) la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,
ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada, por lo cual me someto
a lo dispuesto en las normas académicas vigentes de la Universidad César Vallejo.

Apellidos y Nombres del Autor Firma

CARLOS ENRIQUE PARDO MENDOZA Firmado digitalmente por:


DNI: 40914229 CEPARDOM el 30 Jul 2020
15:30:26
ORCID 0000-0003-3043-8890

Código documento Trilce: 56023

También podría gustarte