Parcial at Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Centro Psicosocial Argentino

Parcial 1.1- TUCUMAN

Alumna: Antunez Guzmán Michelle Melisa

Día de cursada: sábados de 14:00 a 15:30

Preguntas

 Cuáles son los ámbitos de trabajo del Acompañante Terapéutico.

Los ámbitos laborales del A.T siempre tienen que estar relacionados con un equipo de
profesionales de salud mental, que son los que supervisan el trabajo del acompañante
terapéutico y encuadran el tratamiento.

 EN LA URGENCIA: En situaciones de crisis de cualquier patología.


 EN LA INTERNACIÓN PSIQUIATRICA: Durante los permisos de salida o en el alta.
 ACOMPAÑAMIENTO MÉDICO: Paciente pre y post-quirúrguicos ; tratamientos que
requieran sucesivas internaciones.
 ACOMPAÑAMIENTO DOMICILIARIO: En las actividades diarias del acompañado.
 ACOMPAÑAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO: Integración.

 Que diferencias existen entre – ELLO – YO y SUPER YO.


Freud (1900- 1920) fue un médico neurólogo, creó la teoría psicoanalítica que concibe la
vida psíquica como la interacción incesante de fuerzas elementales, contradictorias, en
conflicto permanente, en su teoría sostiene que la mente no está dividida, sino que son
fuerzas que se movilizan de una manera particular, no tiene forma, ni ocupa un lugar en el
espacio. El proceso es dinámico, donde el contenido psíquico ésta, al otro lado buscando
la descarga.

Ello, Yo y Superyó.

Estos tres componentes no están físicamente divididos entre sí y comparten funciones,


pero también tienen rasgos muy diferenciados, lo que lleva a la generación de conflictos,
muchas veces inconscientes, que se dan en el ser humano. Según Freud, cada parte tiene
un contenido muy diferente.

El Ello

El Ello forma parte del inconsciente y sirve como expresión psíquica de nuestros deseos y
pulsiones. Está en conflicto con el Yo y el Superyó, ya que no le dejan manifestarse
plenamente.

El Yo

Actúa como mediador entre el Ello y el Superyó, intentando conciliar las exigencias de
ambas partes. Su misión es poder disfrutar del mayor placer posible, pero sin romper las
normas que van a ser dadas por el Superyó para no entrar en conflicto con él.

También se encarga de la defensa de la mente frente a los ataques externos, con un


contenido que también forma parte del inconsciente.

El Superyó

Es el que dicta las normas morales en torno a las cuales pueden moverse el Yo y el
Superyó. Según Freud se crea tras internalizar las normas, reglas y prohibiciones dadas por
nuestros padres. Sin embargo, no se puede ver la mente como varios compartimentos
estancos, sino que sus funciones se entremezclan, dando lugar a la psiquis del ser
humano.
 Desarrolle la Primera Tópica, y el trabajo del AT en ella.
Freud crea la primera tópica con el conciente, preconciente e inconsciente, luego
crea la segunda tópica, pero no abandona la primera la complejiza.
Freud sostiene que el aparato psíquico está compuesto por dos sistemas INCOCIENTE Y
PRECONCIENTE-CONCIENTE.

SISTEMA CONCIENTE: La consciencia es el conjunto de vivencias de las cuales el individuo


es consciente de ellas en el mismo instante en el que están ocurriendo. En la mente
consciente, el sujeto presenta conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea. Según
Freud, el estar consciente es lo que le permite al sujeto pensar y comunicarse de forma
racional.
La consciencia está relacionada con la memoria a corto plazo y está limitada en términos
de capacidad.

PRE-CONCIENCIA: Enfoca todo lo que nuestra memoria puede recuperar con facilidad, se
encuentra lo que no está en la consciencia, pero tampoco en el inconsciente. En ese lugar
se sitúan los sentimientos y pensamientos de los cuales el sujeto no es consciente en el
mismo instante en el que ocurren, pero cuando lo desea puede traerlos a la consciencia.

INCONCIENTE: Tiene leyes propias, está sujeto al principio de placer y busca la satisfacción
inmediata de todos sus deseos omitiendo la realidad externa. Es amplio, vasto y
misterioso. En el inconsciente se encuentran deseos instintivos y primitivos que han sido
reprimidos, la información que se encuentra reprimida en el inconsciente, se encuentra
encerrada mediante los mecanismos de defensa. Estos mecanismos tienen la función de
retener los eventos traumáticos o acontecimientos altamente negativos para que queden
fuera del alcance de la consciencia. Lo que se encuentra en el inconsciente son fuerzas
que impulsan nuestro comportamiento y definen nuestra personalidad.
El acompañante A.T trabajará con el conciente y preconsciente, aunque estará atento a
los comportamientos del inconsciente y que efectos causa en la persona.

 Desarrolle Síndrome de Asperger o Nivel 3 (Leve)


Síndrome de Asperger Nivel 3 (Leve). Nombre 3 (tres) alteraciones del lenguaje, 3
(tres) alteraciones de la conducta, y 3 (tres) de las habilidades sociales.
El síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo y está dentro del grupo de
los trastornos del espectro autista, en el que se producen una serie de conductas muy
características, se estima que hay una persona con Asperger en 200 personas.
Las causas son genéticas, todas las personas con Asperger cumplen 3 síntomas principales
LENGUAJE AVANZADO PARA SU EDAD, BUENA CAPACIDAD INTELECTUAL (alto
funcionamiento) con intereses particulares y concretos, PROBLEMAS SOCIALES derivados
de su literalidad, no comprenden el humor y los chiste, lo que provoca frustración.

Lenguaje

 Hablan mucho en tono alto.


 No tienen retraso en el lenguaje.
 Le gusta hablar y contar lo que les interesa sin escuchar al otro, como por ejemplo
contar lo que saben de animales o marcas de autos, lo que lleva al deterioro social.

Alteraciones de la conducta

 Carencia de destrezas motrices.


 Espasmos faciales.
 Conductas extrañas.

Habilidades sociales

 Tiene dificultades para mantener relaciones sociales, ya que le cuesta entender


una conversación larga. Se relacionan mejor con los adultos
 Interpreta de manera literal las frases, no entienden el sarcasmo y sentido del
humor, como por ejemplo “Tenes pájaros en la cabeza”, las mentiras, engaños
 No entienden las reglas del juego y quieren imponer las propias y ganar siempre, lo
que dificulta mantener relación con los demás.

 ¿Qué Herramientas utiliza el AT con pacientes con patologías graves?

La función del Acompañante Terapéutico siempre es complementaria, junto con el


equipo terapéutico irá delineando la estrategia adecuada en cada caso teniendo en
cuenta al sujeto. Hay acompañados graves que tienen tendencia a interrumpir el
tratamiento. El AT es un agente de salud capacitado para sostener
a pacientes crónicos y agudos

ESQUIZOFRENIA:
Esta enfermedad es uno de los tipos de psicosis que se caracteriza por la pérdida del sentido
de la realidad, delirios, alucinaciones y un pensamiento anormal.
Con las personas que sufren esquizofrenia el acompañante debe tener en cuenta:

1. Las consignas deberán ser simples


2. Comunicarse con frases cortas y claras
3. Disposición para escuchar al acompañado
4. Respuestas directas sin ambigüedad, ni doble sentido
5. Tolerar el silencio
6. No ser insistentes en un tema que el acompañado no quiera responder
7. Ser puntuales y cumplir en la tarea asignada ya los acompañados son muy
observadores y no toleran la frustración.

Las actividades deben ser siempre planificadas, para llegar a un objetivo, cortas y evitar
lugares donde haya concentración de personas o mucho ruido. El acompañante debe
estimular el cuidado y apariencia personal del acompañado.

DEPRESION (UNIPOLAR/EPISODIO DEPRESIVO MAYOR)

Es un trastorno psicopatológico caracterizado por el estado de ánimo deprimido o triste,


perdida de interés en casi todas las actividades.

Herramienta del acompañante terapéutico

El A.T debe contener al acompañado, ayudar a descubrir el trayecto de su vida, impulsando


al dialogo, escuchar empáticamente y estar atento a los cambios de conductas o de humor.
Detectar y estimular los intereses,
Una persona en fase maniaca presenta pensamientos acelerados e incoherentes, el A.T debe
poner el cuerpo y dejar la palabra en segundo plano.

TRASTONO BIPOLAR

Trastorno bipolar I y II. Se caracteriza por uno o más episodios maníacos o mixtos,
habitualmente acompañados por episodios depresivos mayores (I) ó por uno o más
episodios depresivos mayores acompañados por al menos un episodio hipomaníaco (II).

Trastorno bipolar no especificado. Se incluye para codificar trastornos con características


bipolares que no cumplen criterios para ninguno de los trastornos bipolares específicos
definidos en esta sección (o síntomas bipolares sobre los que se tiene una información
inadecuada o contradictoria).

Herramienta A.T

1. Contención
2. Ayudar al acompañado a descubrir su proyecto de vida e incluir la noción de futuro.
3. Escuchar empáticamente, detectar y estimular intereses y motivaciones.
4. Prestar atención a los cambios bruscos de humor
5. Prestar atención a las alucinaciones al suicidio.
6. Cumplir con el encuadre.

TRASTORNO PSICÓTICO INDUCIDO POR SUSTANCIAS: En el trastorno


psicótico inducido por sustancias se considera que los síntomas psicóticos son una
consecuencia fisiológica directa de una droga de abuso, una medicación o la exposición a
un tóxico

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD Y SUS ALTERACIONES EN LAS


RELACIONES VINCULARES.

TRASTORNO DE ANSIEDAD

El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es un padecimiento mucho más fuerte de lo


que cualquier persona en situaciones normales puede experimentar diariamente. La tensión
y las preocupaciones son crónicas, aunque en ocasiones no hay una causa justificable que la
ocasione. Afecta mucho a personas que se preocupan demasiado por la salud, el dinero, el
trabajo, la familia y otras cosas que a veces son difíciles de identificar.

FOBIAS: ESPECIFICA O SOCIAL

TRASTORNO DE PANICO

TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO

TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMATICO

INFANCIA: TRASTORNOS SEVEROS

AUTISMO.

SINDROME DE RETT.

TRASTORNO DESINTEGRATIVO DE LA INFANCIA.

HERRAMIENTAS A.T GENERALES

1. Debe ser claro, concreto y mostrar a donde se dirige el acompañamiento,


siguiendo los objetivos generales del plan de trabajo propuesto por el
equipo.
2. Cada objetivo se debe reflejará a través de las actividades concretas y
factibles de llevar a cabo.
3. Debe figurar los objetivos terapéuticos generales- el encuadre- las
actividades que permitirán llegar a los objetivos propuestos –
fundamentación de la elección de la actividad
4. Se entregará una copia al equipo y a la familia
5. Tener en claro la trasferencia y contrarreferencia.
6. Contar con un cuaderno de información
7. Contar con formación para poder asistir al terapeuta o acompañado y actuar
de manera efectiva frente a una crisis o necesidades del mismo.

También podría gustarte