Claudia - Vega - +módulo 1 - +actividad - 2 - S3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

A2. Proyecto de Aplicación Escolar (PAE).

1er momento, planeación didáctica

y estrategia de evaluación.

Caso de maltrato ocurrido en la escuela:

Fue de tipo familiar, físico y de negligencia.

El niño asistía al cuarto grado y no recibía apoyo de su madre, para el logro de los

aprendizajes: no llevaba materiales necesarios, a veces no iba desayunado, no

realizaba tareas en casa y faltaba mucho a clases.

Pero el maltrato ascendió a físico y no sólo negligencia, cuando un día llegó a la

escuela con quemaduras, que según el alumno y la madre fueron por accidente con

una plancha de ropa. El caso se canalizó al DIF, el cual hizo lo pertinente en

conjunto con el directivo y docente.

ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR EL BUEN TRATO, INVESTIGADOS DE LA

RED.

1. RECORDANDO Cada niño debe dibujar un recuerdo (puede ser agradable o

desagradable). A continuación, entre todos los niños, deben debatir para

reconocer qué derechos se han respetado en ese dibujo y cuáles no.

2. TODOS TENEMOS LOS MISMOS DERECHOS: La maestra o maestro

llevará un espejo a tu grupo. Pasen todas y todos frente al espejo un

momento y véanse con atención. Tomen una hoja de papel y dibújense con el

material que más les guste o tengan a la mano. Dibujen todo lo que quieran

junto a ustedes, una mascota, un juguete o su lugar favorito. Cuando

terminen, peguen sus dibujos en el pizarrón o la pared y escriban: “TODAS Y

TODOS TENEMOS DERECHOS HUMANOS”. Con ayuda de tu maestra o


maestro, tu grupo (y tú también) observen los dibujos y digan: u ¿Se parecen

en algo los dibujos? u ¿En qué son diferentes? u ¿Conocen a otros niños y

niñas que se parezcan a ustedes o que sean diferentes?

3. SOY IMPORTANTE. El grupo se sienta en círculo y una persona mantiene la

punta del hilo en su mano y lanza la bola hacia otra persona. La primera

persona comenta varias características positivas que conoce de la segunda

persona. Se tiene que hablar en “tú”, por ejemplo: Laura, tú eres muy buena

para escuchar..., luego, la segunda persona retiene el hilo que le conecta con

la primera persona en su mano y tira el resto de la bola hacia otra persona,

hablando sobre puntos positivos de ella; poco a poco se forma toda una

telaraña. Se trata de lanzar la bola siempre a personas que no la recibieron

todavía, hasta completar al grupo. Para deshacer la telaraña se regresa la

bola de persona en persona, cómo están conectadas. En esta segunda parte

cada persona evalúa la actividad. Reflexión: ¿Cómo se sintieron? ¿Les gustó

recibir los comentarios positivos? ¿Les costó trabajo expresar directamente

mensajes de aprecio a otra persona?

ESBOZO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ASIGNATURA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO

APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica que todos los niños tienen derecho a la

salud, al descanso, al juego y a la educación.

Propósito: Que los alumnos reconozcan y argumenten prácticas para el cuidado de

su cuerpo y reconozcan algunas acciones relacionadas con su derecho a la salud.


Que los alumnos reconozcan que el juego, el descanso y la educación le permiten

tener un desarrollo integral y que estos son sus derechos.

SECUENCIA DIDÁCTICA:

INICIO:

1. Motivar a los alumnos a que se vean en un espejo y se dibujen tal como se

perciben. Pegar los dibujos de todos en el pizarrón.

2. Reflexionar en torno a sus dibujos con las siguientes preguntas: ¿Se

parecen en algo los dibujos? u ¿En qué son diferentes? u ¿Conocen a otros

niños y niñas que se parezcan a ustedes o que sean diferentes?

3. Guiar a los niños al punto de que todos aunque seamos diferentes tenemos

los mismos derechos.

DESARROLLO

4. Pedir a un alumno que tome un paraguas y se cubra con él, y solicitar a los

demás que escriban en pequeños trozos de papel las cosas que creen que

necesite para estar seguro y vivir bien.

5. Analizar las palabras puestas y con ayuda de un video repasarán los

derechos básicos de los niños.

6. Enfatizar en el derecho a la salud, en la pág. 17 del libro de conocimiento del

medio, donde el alumno escribirá algunas acciones para el cuidado de su

cuerpo.

7. Clasificar algunos recortes de alimentos, en chatarra y sanos, en su

cuaderno.

CIERRE

8. Reflexionar sobre las decisiones que los adultos toman al comer comida

chatarra, y el derecho que ellos tienen de tener salud, la cual no se les


brindará el consumo de comida chatarra y la posición que ellos deben tomar

frente a los adultos que les proporcionan este tipo de comida.

9. Pedir que escriban el argumento que darían a un adulto que les quisiera

alimentar sólo con comida chatarra.

10. Compartir algunos de los argumentos de los niños.

11. Realizar una autoevaluación sobre la forma en que se alimentan.

Evaluación:

● Clasificación de los alimentos en chatarra y sanos.

● Escritura del argumento hacia un adulto, sobre la comida chatarra.

● Autoevaluación sobre su forma de comer.

Enfatizando en el diagnóstico del grupo, el único problema de maltrato o de

convivencia es la negligencia de parte de los padres en proporcionar comida

saludable y en el apoyo en tareas escolares, por lo que se decidió enfocarse en el

repaso de los derechos del niño para que puedan hacerlos valer con sus padres.

También podría gustarte