Informe Polarimetro.....
Informe Polarimetro.....
I. INTRODUCCIÓN
En la clase de química orgánica tuvimos la oportunidad de ver y conocer el tema la estereoquímica, la estereoquímica es el estudio de la ubicación de los compuestos orgánicos en el espacio en donde encontramos
isómeros ópticamente activos, también llamados enantiómeros; estos son compuestos que poseen propiedades físicas y químicas casi idénticas. Y estos enantiómeros se pueden demostrar con un polarímetro. En este
laboratorio con solamente azúcar disuelta en agua, unos vasos de vidrio, una pantalla de computadora y unos lentes para el sol (con filtro polarizado) fueron suficientes para hacer este laboratorio donde demostramos la
capacidad de la azúcar de rotar el plano de polarización de la luz que proviene de la computadora.
II. OBJETIVO
Demostrar con el polarímetro la cantidad y capacidad de azúcar de las sustancias al rotar el plano de polarización de la luz que proviene del computador
III. MATERIALES
Laboratorio 1
4 Vasos de vidrio
1 Pantalla de computador
Sacarosa
III. METODOLOGÍA
Se utilizaron 4 vasos de vidrios cada uno debidamente rotulado (0, 1,2 y 3).
En cada vaso se agregó sacarosa debidamente a su rotulado, En el vaso 0 se agregaron cero cucharadas de sacarosa, en el vaso 1 se agregó una cucharada de sacarosa, en el vaso 2 se agregados dos
Figura 1
Luego nos colocamos las gafas con filtro polarizado, seguidamente giramos el computador lentamente para demostramos la capacidad de la azúcar de rotar el
poco más fuerte” y el vaso 3 “un purpura más fuerte siendo el más oscuro entre los 4”
Seguidamente se hizo el mismo proceso con un jugo de naranja y leche líquida.
IV. RESULTADOS
Tabla 1.
Ácido cítrico
V. DISCUSIÓN
La pantalla de la computadora contiene un polarizador, que al parecer tiene su eje óptico 45 grados respecto a la vertical. Pues bien, algunos lentes para sol también tienen un filtro polarizador, este filtro es útil para evitar
ser deslumbrados reflejos al conducir un auto. En este experimento, el filtro polarizador se coloca en la cámara y este a cierto ángulo la trasmisión de luz desde la computadora es mínima y la pantalla se ve oscura.
(Collazos, 2012)
Ahora, cuando colocamos algunos materiales como el agua con sacarosa a la luz polarizada y vamos girando de a poco a poco, por lo cual se ve un poco de luz. (Collazos, 2012)
Este efecto óptico, es llamado actividad óptica, es empleado para conocer la concentración de azúcar en un recipiente y ha sido usado por muchas fábricas de dulces, bebidas azucaradas y empresas similares (Collazos,
2012)
Al comparar los resultados del experimento con la bibliografía científica y algunos videos como (https://www.youtube.com/watch?v=CJS6CwL2eQU&t=1s) encontramos
que el agua y sacarosa, el jugo hit y la sacarosa. En estas soluciones de sacarosa, rotan el plano de polarización: este experimento permitió demostrar que la sacarosa es una molécula "ópticamente activa.
VI. CONCLUSIÓN
A través de este laboratorio se pudo aprender a manejar y utilizar un polarímetro casero para comprobar y demostrar que la sacarosa es una molécula "ópticamente activa”.
VI. CUESTIONARIOS
¿Cómo puede adaptar la técnica polarimetría para el control de calidad y controlar algunos procesos industriales?
La técnica de polarimetría es ampliamente utilizada en las industrias químicas y farmacéuticas para el control de calidad. Existen más de 60 variedades de sustancias químicas listadas, de las cuales se pueden
medir con un polarímetro. Entre estas se incluyen: ácido ascórbico, testosterona y cocaína
Se aplica las medidas con polarímetros para aditivos alimenticios, esencias y perfumes.
En análisis de azúcares, siendo la forma estándar de medición empleando la unidad de la escala Internacional estándar de azúcar.
El ICUMSA fija los estándares y especificaciones de la escala internacional para determinar el contenido de productos que contienen sacarosa usando métodos polarimétricos.
Un sacarímetro es básicamente un polarímetro con la escala internacional del azúcar (ISS). Es usado para medir la concentración de soluciones azucaradas. Los métodos analíticos para la industria azucarera están
hechos para una asociación global de más de 30 países. Estos métodos se basan en las actividades del Comité Nacional para el análisis del azúcar de los países miembros, y es reconocido por autoridades
____________________________
reconocido por autoridades como la OIML (Organización legal in-
ternacional de metrología).
El ICUMSA fija los estándares y especificaciones de la
escala internacional para determinar el
contenido de productos que contienen sacarosa usando métodos
polarimétricos.
La rotación óptica de soluciones de sacarosa depende de la
concentración, el largo del tubo, la
temperatura y la longitud de onda. Basado en la escala internacio-
nal del azúcar (ISS) 100°Z puntos
corresponden a una rotación óptica de una solución normal de sa-
carosa pura. Una solución normal
de sacarosa corresponde a 26.0000 g pesados en aire bajo condi-
ciones normales (1013 mbar, 20 °C,
50% humedad relativa) y disueltos en agua hasta un volumen final
de 100 cm3
La técnica polarimétrica es ampliamente utilizada en las indus-
trias químicas y farmacéuticas para el
control de calidad. Existen más de 60 variedades de sustancias quími-
cas listadas, de las cuales se pueden
medir con un polarímetro. Entre estas se incluyen: ácido ascórbico,
testosterona y cocaína.
Se aplica las medidas con polarímetros para aditivos alimenticios , es-
encias y perfumes. En análisis de
azúcares, siendo la forma estándar de medición empleando la unidad
de la escala Internacional estándar
de azúcar
La técnica polarimétrica es ampliamente utilizada en las indus-
trias químicas y farmacéuticas para el
control de calidad. Existen más de 60 variedades de sustancias quími-
cas listadas, de las cuales se pueden
medir con un polarímetro. Entre estas se incluyen: ácido ascórbico,
testosterona y cocaína.
____________________________
Se aplica las medidas con polarímetros para aditivos alimenticios , es-
encias y perfumes. En análisis de
azúcares, siendo la forma estándar de medición empleando la unidad
de la escala Internacional estándar
de azúcar
VII. Bibliografía