1 PB
1 PB
1 PB
Revista de
Administración
Pública
Las leyes orgánicas de Administración Pública en el
Estado contemporáneo. Reflexiones sobre el caso de Chile,
España y México
Introducción
Esto se refleja, por ejemplo, en las corrientes de pensamiento que han ex-
plorado a la Administración Pública, pues han sido diversas y han
estado influenciadas por diferentes sistemas conceptuales y metodo-
lógicos. En efecto, al principio se tenía el propósito de cimentar su base
epistemológica y científica (Jean Bonnin, Ortiz de Zúñiga), así como
su diferenciación con otras disciplinas (Woodrow Wilson); luego vino la
búsqueda de su perfeccionamiento procedimental –puestos, jerarquías,
archivos y recursos (Max Weber)–; posteriormente la consecución de la
eficiencia y la reducción de su costo (Nueva Gestión Pública); y ahora
los esfuerzos intelectuales se centran en su democratización y en la me-
jora de sus capacidades institucionales de respuesta a las necesidades
colectivas (Luis F. Aguilar, Enrique Cabrero, Omar Guerrero, María del
Carmen Pardo, Ricardo Uvalle).
La figura del Estado moderno, por tanto, fue abriéndose camino pau-
latinamente en España, Inglaterra y Francia, aproximadamente desde
el siglo xiii, cuando aparecen las primeras instituciones integradas por
administradores profesionales, como los departamentos del tesoro y las
cortes de justicia. A partir de entonces y hasta el siglo xvii, esta forma de
organización política se generalizó en Europa; sin embargo, es importante
no dar por hecho que la formación del Estado moderno fue un proceso
lineal o ajeno a conflictos, por el contrario, cuando emerge, coexiste y
compite con otros ordenamientos políticos, como los imperios y las
ciudades-Estado.
Cuadro 1.
Comparativo de leyes orgánicas de la Administración Pública de
Chile, España y México
República democrá-
Estado unitario y república
Forma de gobierno Monarquía parlamentaria tica, representativa y
democrática.
federal
Fuente: Elaboración propia con base en las leyes orgánicas de los tres países.
Conclusiones
Fuentes de información