Datos para La Pàgina Web
Datos para La Pàgina Web
Datos para La Pàgina Web
Facultades
Agronomía (http://www.agronomia.uanl.mx/)
Ingeniero Agrónomo
Propósito
El Ingeniero Agrónomo se especializa en el conocimiento de los factores internos y externos
que influyen en el crecimiento y desarrollo de las plantas y especies animales de importancia
alimentaria. Se enfoca en el entrenamiento a los estudiantes para proponer soluciones,
basadas en el conocimiento, a los problemas que se pueden presentar en el proceso de la
producción de alimentos, y a diseñar y administrar sistemas de producción agrícolas o
pecuarios sustentables de acuerdo a las condiciones sociales y del ambiente físico.
Enfoque
Es la aplicación del conocimiento teórico y práctico, de las ciencias del suelo-planta-atmosfera
y sus interacciones con los factores bióticos y abióticos que influyen en la producción de
alimentos, basados en las plantas y animales de importancia económica.
Campo Laboral
1) Iniciativa privada: a). Dueños de ranchos que se apoyan en los Agrónomos en la
supervisión de sus explotaciones comerciales de plantas o especies animales relacionadas
con la alimentación humana y animal. b) Dueños de empresas que se apoyan en los
Agrónomos para la investigación y desarrollo tecnológico relacionados con productos
utilizados con la producción de plantas y animales.
2) Banca comercial. Principalmente son contratados para hacer las evaluaciones para el
otorgamiento de créditos y seguros agropecuarios.
3) Sector oficial. Los Agrónomos se contratan para hacer los estudios necesarios para el
otorgamiento de los apoyos federales relacionados con el sector agropecuario; sin embargo,
también pueden ser contratados para hacer investigación, ya que el Gobierno Federal tiene
como una de sus funciones generar la información necesaria para asegurar la producción de
alimentos.
Enfoque
Propósito
Campo Laboral
Los Ingenieros en Biotecnología son requeridos principalmente por instituciones relacionadas
con el desarrollo de soluciones para problemáticas del sector agroalimentario, en sus
modalidades de producción agrícola, producción animal, ciencias ambientales y ciencias de
los alimentos, por medio de la aplicación de biotecnología para mejorar el rendimiento y
calidad de los vegetales cultivados, mejorar la salud y la inocuidad alimentarias de alimentos
de origen animal, reducir el impacto medioambiental de los sistemas agropecuarios y mejorar
la calidad de los productos procesados en la industria alimentaria. Ejemplos de estas
instituciones son: Centros de Investigación, Universidades, Empresas para el desarrollo de
soluciones biotecnológicas a problemáticas de las ciencias agroalimentarias, etc.
Ingeniero en Industrias Alimentarias (Food Industry Engineer)
Campo Laboral
Los Ingenieros en Industrias Alimentarias son requeridos principalmente por la iniciativa
privada en empresas como la industria de la panificación, cárnicos, bebidas, productos
lácteos, así como frituras, alimentos balanceados e investigación y desarrollo de nuevos
productos. Laboran en el desarrollo de procesos y determinación de procedimientos
operativos para la producción, programación, gestión y control de la producción, control de la
aplicación del plan de calidad en la industria alimentaria, gestión de los sistemas de protección
ambiental, realizan operaciones de compraventa y actividades de soporte en la
comercialización de productos alimentarios. Los profesionales de esta carrera también
establecen su propio negocio. En menor proporción trabajan en el sector público
Arquitectura (https://arquitectura.uanl.mx/)
Licenciado en Arquitectura
Propósito:
Formar arquitectos que sean reconocidos por su excelente calidad, capaces de desempeñarse
competentemente en el ejercicio profesional a nivel nacional e internacional, y que respondan a
las expectativas y retos que la sociedad demanda con conciencia social y ambiental, promoviendo
el desarrollo económico, aprovechando y optimizando los recursos de los que dispondrá para el
ejercicio de su profesión. Con capacidad creativa, innovadora, abierta a opciones, ideas y
experiencias que permitan responder de manera satisfactoria las necesidades sociales de hábitat,
responsables de los efectos que tenga su desarrollo creativo, capaz de diseñar y representar
espacios, organizando sistemas óptimos, hábil para especificar y cuantificar los insumos para la
producción de los proyectos y para administrar con eficiencia y honradez la construcción de los
mismos. Capaces de diagnosticar necesidades del usuario, diseñar y desarrollar proyectos
arquitectónicos, supervisión de obra, desarrollo de programas y proyectos urbanísticos, además
de la docencia y la investigación del área, aplicando las técnicas y materiales pertinentes,
innovadores y que fomenten la sustentabilidad y la relación armónica con el medio ambiente y
presentarlos a través de planos y maquetas. Fomentando la conciencia sobre el compromiso con la
sociedad, conociendo, adoptando y procurando los principios de justicia social. Profesionistas
conscientes del sentido de la democracia, la paz, los derechos humanos, la educación, la cultura y
el desarrollo social y económico de la Nación, con actitud crítica y de liderazgo y capaces de
conducirse con responsabilidad, honestidad e integridad.
Requisitos de egreso
Académicos
Cumplir con los 220 créditos totales del programa educativo.
Estudiante de tiempo completo, como mínimo de 10 semestres (5 años) y el tiempo
máximo es de 20 semestres (10 años).
Haber cumplido con el Servicio Social obligatorio.
Demostrar la competencia en el dominio de un segundo idioma, además del español.
Legales
Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UANL.
Campo laboral
Áreas Descripción de tareas
Por departamento
Propósito:
Formar profesionistas e investigadores en el diseño Industrial que sean reconocidos por su
excelente calidad, capaces de desempeñarse competentemente en el ejercicio profesional a
nivel nacional e internacional, y que respondan a las expectativas y retos que la sociedad
demanda con conciencia social y ambiental, promoviendo el desarrollo económico,
aprovechando y optimizando los recursos de los que dispondrá para el ejercicio de su
profesión; creativos, con sensibilidad estética y capacitados para la expresión formal, con
actitud analítica y sintética, con interés por los procesos industriales, disposición para la
investigación y con habilidad para el dibujo; capaces para diagnosticar y dar solución a los
problemas que engloba el diseño y la producción de objetos requeridos por la sociedad.
Requisitos de ingreso
Académicos
Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.
Legales
Los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UANL u otros en caso
de que apliquen.
De selección
El estudiante deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la
UANL.
Campo laboral
Áreas Descripción de tareas
Requisitos de egreso
Académicos
Cumplir con los 220 créditos totales del programa educativo.
Estudiante de tiempo completo, como mínimo de 10 semestres (5 años) y el tiempo
máximo es de 20 semestres (10 años).
Haber cumplido con el Servicio social obligatorio.
Demostrar la competencia en el dominio de un segundo idioma, además del español.
Artes escénicas (http://escenicas.uanl.mx/)
El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Arte Teatral deberá contar con las siguientes
cualidades:
• Vocación y sensibilidad artística
• Perseverancia
• Habilidad para la improvisación
• Disposición de trabajo en equipo
• Contar con buena salud física y mental
• Con disposición de dedicación y entrega a la carrera artística
• Con hábitos de lectura
• Interés por la investigación
• Sentido artístico y humanístico.
Perfil de Ingreso
Acreditar los exámenes de admisión de acuerdo a lo establecido en la UANL y en la Facultad.
Demostrar una fuerte inclinación por el arte teatral y tener talento y cultura general suficiente
para su desenvolvimiento exitoso en el ámbito del aprendizaje teatral.
Perfil del Egresado
El Licenciado en Arte Teatral podrá desarrollar sus capacidades para comprender, interpretar,
criticar y crear nuevas formas de expresión teatral con un alto nivel de calidad y
competitividad; desempeñándose como actor, director, asistente, productores, docente o
gestor cultural, así como participante activo en el diseño de maquillaje, escenografía y
atrezzo; teniendo las herramientas para desenvolverse profesionalmente en compañías
teatrales, en instituciones educativas públicas y privadas, en departamentos de difusión
cultural o en medios masivos de comunicación, con el fin de fomentar el desarrollo del arte
teatral como vía hacia una nueva conciencia social.
Campo Laboral
1. Compañías de teatro (profesional, universitario e independiente). Como actor
interpretando y creando personajes. Como director ideando y organizando todos los
lineamientos de la puesta en escena. Como asistente del director (en la dirección,
coordinación de ensayos, realización del montaje y encargado del traspunte). Como productor
y coproductor.
2. Videos de inducción (empresarial, educacional y promocional). Actuando, dirigiendo y/o
asistiendo.
3. Medios masivos de comunicación impresos y electrónicos. Actuando, dirigiendo y/o
asistiendo. Conduciendo, interpretando personajes de series, anuncios comerciales,
redactando críticas, artículos y entrevistas.
4. Casas productoras. Doblaje: interpretando personajes de series y/o anuncios comerciales.
5. Instituciones de educación públicas y privadas de nivel básico, medio, medio superior y
superior. Como docente, evaluador o jurado en proyectos escénicos de carácter competitivo
en encuentros, festivales, coloquios de teatro, etc.
6. Departamentos de difusión cultural públicos y privados.Gestionando para la realización,
presentación y difusión de espectáculos escénicos. Coordinando la producción de
espectáculos.
7. Espacios escénicos: teatros, foros, auditorios, espacios al aire libre, etc. Gestionando.
Administrando. Difundiendo. Produciendo.
8. Departamentos de producción en espacios teatrales.Diseñando o realizando
escenografía, vestuario o atrezzo.
Perfil de Ingreso /
En los aspirantes a ingresar a la licenciatura en Artes Visuales se debe buscar el siguiente
perfil deseable.
Participar activamente en la construcción de su proyecto educativo y en los procesos de
aprendizaje.
Desarrollar su capacidad de autoaprendizaje.
Reconocer su responsabilidad en la toma de decisiones relacionadas con la construcción de
su trayectoria formativa.
Poseer una motivación permanente por el aprendizaje.
Involucrarse en la generación y aplicación del conocimiento de acuerdo a su nivel de
formación.
Desarrollar capacidades de análisis de la realidad, de generalización de susconocimientos
extrapolados a otros contextos, de reflexión y crítica, de imaginación y de razonamiento.
Aprender a investigar y lograr las metas pretendidas mediante la organización de su trabajo y
el uso de herramientas y tecnologías de la información y la comunicación.
Participar en actividades que fortalezcan su formación integral.
Desarrollar la capacidad de interactuar colaborativamente en ambientes multi y
transdisciplinarios.
Poseer un interés por el desarrollo de las artes visuales a través de los cambios sociales que
median la forma de producir y apreciar lo visual.
Perfil de ingreso /
El aspirante a la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Facultad de Artes Visuales es un
individuo participativo, reflexivo y creativo, posee la capacidad de observación, de imaginación
y experimentación. Desarrolla un especial interésy sensibilidad por la cultura y las artes,
especialmente en sus expresiones visuales. Domina de manera concreta el lenguaje oral y
escrito, posee también la habilidad para utilizar medios y herramientas apropiados y para
expresarse a través otros códigos de carácter visual. Es un individuo disciplinado y con
iniciativa, metódico, inquisitivo y crítico. Puede trabajar respetuosamente en espacios
colaborativos diversos de manera efectiva y propositiva ante los problemas y los desafíos que
enfrenta. Interactua de manera activa con su entorno y está comprometido con su sociedad y
su inclusión en el mundo.
Perfil de egreso (Propósito del PE) /
El propósito de este programa educativo es el de formar licenciados en Diseño Gráfico
innovadores, estratégicos y emprendedores; con un espíritu ético, crítico, científico y
humanístico en el ejercicio de su profesión, que dominen el lenguaje visual con una actitud
transdisciplinar, responsable y de servicio, comprometidos con su contexto cultural; utilizando
el diseño y la comunicación gráfica como instrumento cultural al ejecutar o producir obras de
carácter visual originales o derivadas, para incrementar el acervo cultural nacional e
internacional; con la capacidad para evaluar los mensajes gráficos en términos de
complejidad, originalidad o niveles de iconicidad, asignándole estructura, forma y significado a
la información; y para la difusión y transmisión de los sistemas de producción y consumo en
bienes y servicios de las instituciones públicas o privadas; con la capacidad para mejorar la
calidad de vida, al plantear soluciones viables y socialmente responsables.
Malla Curricular 430
Perfil de Ingreso /
El aspirante a ingresar a la Licenciatura en Lenguaje y Producción Audiovisual deberá poseer
habilidades que le permitan enfrentarse a los nuevos paradigmas de la educación superior, como son: el
aprendizaje autónomo, el conocimiento de un segundo idioma, la capacidad de comunicarse de manera
efectiva, de contar con un alto grado de organización, propositivo para reflejar su capacidad creativa,
con capacidad para trabajar en equipo, flexible a las diferentes posibilidades de solución, y dispuesto a la
mejora continua en los aspectos teórico-prácticos, que le permitan desarrollar ideas mediante el soporte
audiovisual. El aspirante deberá contar con conocimientos de cultura general, especialmente en las áreas
de humanidades, literatura y artes.
Tendrán como principal interés el desarrollo de los lenguajes audiovisuales, considerando el constante
cambio e hibridación que proponen los nuevos medios. Deberá mostrar también interés en la
planificación y diseño de las producciones audiovisuales, así como en el conocimiento de la cultura y la
industria audiovisual desde una postura reflexiva y crítica.
PERFIL DE INGRESO
Características deseables
PERFIL DE INGRESO
El candidato a cursar el programa educativo de Licenciatura como Químico
Bacteriólogo Parasitólogo deberá manifestar y tener las siguientes características:
Características evaluables
Características deseables
CAMPO LABORAL
Características deseables
AMPO LABORAL
Características deseables
Campo laboral
Comunicación organizacional en empresas, instituciones y sector público
Aplicación de programas de relaciones públicas
Administración de personal
Relaciones humanas dentro de la organización
Diseño de manuales de identidad empresarial
Manejo de grupos organizacionales
Desarrollo humano
Solución de conflictos y situaciones de crisis en las organizaciones
Requisitos de egreso
Académicos
Créditos totales: 216, el estudiante podrá exceder el número de créditos del Área Curricular de
Formación Profesional Integradora.
Específicos
Cumplir con el Seminario para el desempeño profesional.
Presentar el Examen de Egreso.
Constancia de participación en las AFI.
Constancia de haber desarrollado o fortalecido la competencia en una lengua
extranjera.
Cumplir con el protocolo de titulación.
Campo laboral
Departamentos de ventas internacionales de organizaciones privadas
Posicionamiento de una marca en comparación con la competencia
Gestión de la Imagen
Desarrollo del Branding
Evaluación de la rentabilidad de los segmentos de mercado
Diseño de sondeos de mercado y tácticas de negociación
Pronóstico de ventas
Gestión de cuentas (clientes) clave
Gestión de la comercialización de productos Nacional y Exportaciones
Agencias de investigaciones de mercado
Elaboración de estudios cualitativos y cuantitativos de los mercados locales,
nacionales y globales
Diseño de sondeos de mercado y tácticas de negociación
Identificación del nivel de posicionamiento de los competidores
Departamento o área de comercialización y negocios en el sector privado y
público
Determinación de aspectos relacionados con el tamaño del proyecto
Establecimiento del tipo de estructura organizacional más indicada para llevar a cabo
el proyecto empresarial
Estipulación de la capacidad instalada apropiada para el plan de negocio
Acuerdo de procesos de producción a aplicar y las necesidades financieras del mismo
Agencias de relaciones públicas
Identificación del nivel de posicionamiento de los competidores
Posicionamiento de una marca en comparación con la competencia
Gestión de la Imagen
Desarrollo del Branding
Mensajes para el público definido
Análisis FODA personal, empresarial y de mercado
Departamento o área de comercialización y negocios en el sector privado y
público
Determinación de aspectos relacionados con el tamaño del proyecto
Establecimiento del tipo de estructura organizacional más indicada para llevar a cabo
el proyecto empresarial
Estipulación de la capacidad instalada apropiada para el plan de negocio
Acuerdo de procesos de producción a aplicar y las necesidades financieras del mismo
Campo laboral
Medios digitales como páginas, portales Web y blogs escritos
o video blogs.
Periodismo independiente, ya sea de manera autónoma o
como Freelance.
Empresas de publicidad.
Periódicos y revistas, impresos o digitales.
Agencias de noticias.
Emisoras de radio.
Licenciatura en Comunicación
Estratégica e Innovación Digital
(Modalidad en Línea)
Duración: 9 semestres
Modalidad: No escolarizada (100% en línea)
Tipo de periodo: Semestral
Requisitos de ingreso
Académicos
Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.
De selección
El estudiante deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL:
EXANI-II Módulo de selección y Módulo de diagnóstico de Ciencias Sociales, u otros en caso
de que aplique.
Específicos del programa (una vez seleccionado el estudiante)
Una vez seleccionado el estudiante, deberá tomar el curso propedéutico o inductivo de la
Facultad de Ciencias de la Comunicación (virtual).
Requisitos de egreso
Académicos
Haber aprobado los 198 créditos totales.
Haber cumplido con el Servicio social obligatorio.
Específicos del programa
Cumplir con el Seminario para el desempeño profesional.
Presentar el examen de egreso.
Constancia de participación en las actividades para la formación integral.
Constancia de haber desarrollado o fortalecido la competencia en una lengua extranjera.
Cumplir con el protocolo de titulación.
Campo laboral
Emprendimiento y/o autoempleo (FreeLancer)
Agencias de publicidad y de desarrollo de contenido gráfico y audiovisual.
Empresas periodísticas y medios de comunicación
INGENIERO GEOFÍSICO
PROPÓSITO DEL PROGRAMA EDUCATIVO:
Formar Ingenieros Geofísicos que atiendan las demandas de la exploración de recursos
naturales, así como la problemática relacionada con riesgos geológicos y ambientales, a través
de la aplicación e innovación de metodologías geofísicas (electromagnéticos, sísmicos y
potenciales, entre otras) que permitan determinar la configuración del interior de la Tierra, así
como su evolución. Estas actividades estarán relacionadas con minería, hidrocarburos,
geotermia, agua, así como en la prevención, mitigación y saneamiento de riesgos geológicos y
ambientales. El egresado, contará además con las competencias y conocimientos para continuar
en tareas de superación académica e investigación. Todo esto se llevará a cabo considerando
que cuenta con un perfil integral, orientado en el aprendizaje autónomo y continuo, con un
pensamiento lógico, propositivo y creativo. El geofísico podrá integrarse en el trabajo multi e
interdisciplinario, adoptando con responsabilidad social la sustentabilidad del medio ambiente.
a) Perfil de ingreso
El PE de Ingeniero Geofísico ofrece al estudiante que quiere ingresar, la oportunidad de
continuar con sus estudios de educación superior. Esto es posible a partir de que el candidato
haya obtenido su certificado de nivel medio superior y aspire a una formación universitaria. El
proceso de ingreso no tiene restricción de procedencia del estudiante, edad, del tiempo
transcurrido desde que obtuvieron su certificación y de su escuela de procedencia.
Para su ingreso al PE, el alumno debe ser seleccionado a partir de la evaluación propuesta por
el CENEVAL. Cumplir con toda la documentación adicional y trámites que señala el
Departamento Escolar y Archivo de la UANL. El estudiante preferentemente debe contar con el
perfil de egreso vigente del nivel medio superior de la UANL y una orientación vocacional
acorde al PE.
Es recomendable que los aspirantes al PE cuenten con los conocimientos y aptitudes del área
matemática, física, química y ciencias naturales, para que tengan mejor desarrollo en su
formación académica y así reducir los índices de reprobación y deserción. La FCT ofrece un
curso propedéutico en el área de matemáticas básicas, sin valor curricular para aquellos
estudiantes que hayan sido aceptados al PE. Este curso propedéutico sirve además, como un
taller de integración que tiene la finalidad de introducir al aspirante al MEyA de la UANL para
reforzar sus conocimientos y habilidades académicas.
a) Perfil de egreso.
El egresado de la carrera de Ingeniero Geofísico será un profesionista con competencias que le
permitan interactuar en el campo de la exploración de recursos naturales y en la elaboración de
proyectos estratégicos vinculados con el sector social y educacional. Atendiendo la demanda de
energéticos y la problemática relacionada con riesgos geológicos y ambientales. Cuyas
actividades estarán relacionadas con la minería, hidrocarburos, geotermia, agua, así como
prevención, mitigación y saneamiento de riesgos geológicos y ambientales. El egresado tendrá
la competencia de documentar, adquirir datos, procesar e integrar información, interpretar,
evaluar y presentar resultados para la adecuada toma de decisiones. Asimismo, contará con la
habilidad para recomendar y proponer medidas de prevención, protección, mitigación y
saneamiento de riesgos geológicos y ambientales. Podrá participar en la elaboración y revisión
técnica de normas, reglamentos y leyes relacionados con códigos de construcción, selección de
sitios para el depósito de contaminantes, entre otros. Finalmente, contar con las bases
metodológicas para continuar en tareas de superación académica e investigación.
REQUISITOS DE INGRESO:
A) REQUISITOS ACADÉMICOS
Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.
B) REQUISITOS LEGALES
1. Alumnos que procedan de preparatorias de la UANL e incorporadas deberán
presentar al Depto. Escolar y Archivo de la UANL:
o Las fotografías que indique el departamento.
o La boleta de inscripción definitiva, que para el efecto emite el propio departamento.
o Recibo que para el efecto expide la Tesorería General de la UANL en el que consta el pago
de cuotas.
2. Alumnos que procedan de Escuelas Preparatorias ajenas a la UANL presentarán
el certificado original de preparatoria legalizado.
C) REQUISITOS DE SELECCIÓN
El alumno deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL.
REQUISITOS DE EGRESO
1. A) Requisitos Académicos
Créditos totales: 220
1. B) Requisitos Legales
o Oficio girado por la Facultad, dirigido al Director del Departamento Escolar y de Archivo,
autorizando su trámite de actas de titulación, sellado y firmado
o Acta de nacimiento original y copia fotostática; Copia fotostática del Certificado de
Secundaria por ambos lados
o Kárdex certificado completo de Preparatoria, reciente
o Carta de liberación del servicio social
o Copia fotostática del CURP
o Realizar pago por concepto de Examen Profesional
o Fotografía para Documentos Escolares.
1. C) Requisitos específicos del Programa
o Ceremonia oficial de lectura de acta y toma de protesta.
Campo laboral Descripción de t
Ing. Geólogo
INGENIERO GEÓLOGO
PROPÓSITO DEL PROGRAMA EDUCATIVO:
Formar Ingenieros Geólogos con un perfil integral, orientados al aprendizaje autónomo y
permanente, con principios éticos y socialmente responsables; para que desempeñen un papel
importante en la evaluación y mitigación de riesgos geológicos que impactan a la sociedad, en
la prospección de minerales metálicos y no metálicos, en la búsqueda de agua subterránea e
hidrocarburos, y todo esto bajo la premisa de una explotación responsable de los recursos
naturales no renovables y dentro del marco legal.
a) Perfil de ingreso
El ingreso al PE de Ingeniero Geólogo ofrece la oportunidad de continuar con estudios
superiores a todo estudiante que haya obtenido su certificado de nivel medio superior y aspire a
una formación universitaria. Aunque el proceso de ingreso no tiene restricción de procedencia
del estudiante, edad, tiempo transcurrido desde que obtuvo su certificación y/o de su escuela de
procedencia, si se espera que el perfil de los aspirantes hayan egresado del Nivel Medio
Superior con una formación y preparación equivalente o superior a la impartida en las Escuelas
de Nivel Medio Superior de la UANL. Esto es, que su perfil de egreso esté en concordancia con
los objetivos de la UANL de este nivel, que el aspirante esté orientado a lograr una formación
científica, tecnológica, cultural y humanística, que los habilite para cursar exitosamente
estudios profesionales, como también a incorporarse al aparato productivo y mejorar su calidad
de vida.
El interesado debe cumplir con toda la documentación adicional y trámites que señalan el
departamento escolar y archivo de la UANL.
a) Perfil de egreso.
Formar Ingenieros Geólogos con un perfil integral, orientados al aprendizaje autónomo y
permanente, con principios éticos y socialmente responsables; para que desempeñen un papel
importante en la evaluación y mitigación de riesgos geológicos que impactan a la sociedad, en
la prospección de minerales metálicos y no metálicos, en la búsqueda de agua subterránea e
hidrocarburos, y todo esto bajo la premisa de una explotación responsable de los recursos
naturales no renovables y dentro del marco legal.
El perfil de egreso cuenta con las siguientes competencias del perfil del Ingeniero Geólogo, de
donde se derivan las competencias específicas del PE.
Por orientación
1.Exploración 1. Estatal:
Departamento de Exploración, Barrenación, Operación, Cuantificación, Administración
etc.
2.Estratégico 1. Estatal:
Departamentos de riesgos geológicos y prevención de desastres naturales, impacto
ambiental, saneamientos, difusión y educación, etc.
2. Privado:
Campo laboral Descripción de tareas
Máxima: 20 semestres
REQUISITOS DE INGRESO:
A) REQUISITOS ACADÉMICOS
Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.
B) REQUISITOS LEGALES
1. Alumnos que procedan de preparatorias de la UANL e incorporadas deberán presentar al
Depto. Escolar y Archivo de la UANL:
•La boleta de inscripción definitiva, que para el efecto emite el propio departamento.
•Recibo que para el efecto expide la Tesorería General de la UANL en el que consta el pago de
cuotas.
C) REQUISITOS DE SELECCIÓN
El alumno deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL.
• F. Humanidades
• G. Ingenierías y Tecnologías
• I. General
1. B) Requisitos Legales
o Oficio girado por la Facultad, dirigido al Director del Departamento Escolar y de Archivo,
autorizando su trámite de actas de titulación, sellado y firmado
o Acta de nacimiento original y copia fotostática; Copia fotostática del Certificado de
Secundaria por ambos lados
o Kárdex certificado completo de Preparatoria, reciente
o Carta de liberación del servicio social
o Copia fotostática del CURP
o Realizar pago por concepto de Examen Profesional
o Fotografía para Documentos Escolares.
1. C) Requisitos específicos del Programa
o Ceremonia oficial de lectura de acta y toma de protesta.
INGENIERO GEÓLOGO
MINERALOGISTA
a) Perfil de ingreso
El proceso de ingreso al PE de Ingeniero Geólogo Mineralogista ofrece estudios superiores a
estudiantes que hayan obtenido su certificado de nivel medio superior. El ingreso al PE no tiene
restricción de procedencia del estudiante, edad, del tiempo transcurrido desde que obtuvieron
su certificación y de su escuela de procedencia.
Cumplir con toda la documentación adicional y trámites que señala el Departamento Escolar y
Archivo de la UANL.
El estudiante preferentemente debe contar con el perfil de egreso vigente del nivel medio
superior de la UANL y es recomendable que los aspirantes cuenten con conocimientos,
aptitudes y vocación por las áreas de matemáticas, física química y ciencias naturales, para que
tengan mejor desarrollo en su formación académica y así reducir los índices de reprobación y
deserción.
Es obligatorio que los estudiantes a su ingreso tomen los cursos propedéuticos del área de
Ciencias Básicas y el taller de inducción e integración al MEyA de la UANL, para reforzar y
apoyar a los estudiantes con los conocimientos previos necesarios para el inicio de su carrera
profesional.
b) Perfil de egreso
El Ingeniero Geólogo Mineralogista es un profesional capaz de desempeñar actividades
relacionadas con la exploración y evaluación de recursos naturales: agua, hidrocarburos,
minerales metálicos, minerales no metálicos, materias primas y fuentes de energía convencional
o alternativa, para contribuir con el desarrollo del país, así como plantear alternativas para
prevenir y mitigar riesgos geológicos y geoambientales para el beneficio de comunidades. Los
egresados de este PE pueden adaptarse al entorno natural y social, aplicar tecnologías de la
información y administración de datos, así como poder formar o integrarse en el trabajo multi e
interdisciplinario. El Ingeniero Geólogo Mineralogista está capacitado con las herramientas y
habilidades necesarias para afrontar los paradigmas propios de las geociencias actuales.
Además, el egresado no sólo se caracteriza por contar con conocimientos, habilidades, aptitudes
y actitudes dentro de su campo de formación, sino que también aquellas que tienen que ver con
la sensibilidad humana, ética y valores, compromiso con el medio ambiente, pensamiento
crítico y propositivo, responsabilidad social y aprecio por la cultura y las artes, que le permiten
tener una formación integral.
El perfil de egreso cuenta con las siguientes competencias del perfil del Ingeniero Geólogo
Mineralogista, de donde se derivan las competencias específicas del PE.
po laboral Descripción
de tareas
2. Privado:
1. Exploración1. Estatal:
2. Privado:
Máxima: 20 semestres
REQUISITOS DE INGRESO:
A) REQUISITOS ACADÉMICOS
Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.
B) REQUISITOS LEGALES
1. Alumnos que procedan de preparatorias de la UANL e incorporadas deberán
presentar al Depto. Escolar y Archivo de la UANL:
o Las fotografías que indique el departamento.
o La boleta de inscripción definitiva, que para el efecto emite el propio departamento.
o Recibo que para el efecto expide la Tesorería General de la UANL en el que consta el pago
de cuotas.
2. Alumnos que procedan de Escuelas Preparatorias ajenas a la UANL presentarán
el certificado original de preparatoria legalizado.
C) REQUISITOS DE SELECCIÓN
El alumno deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL.
1. B) Requisitos Legales
o Oficio girado por la Facultad, dirigido al Director del Departamento Escolar y de Archivo,
autorizando su trámite de actas de titulación, sellado y firmado
o Acta de nacimiento original y copia fotostática; Copia fotostática del Certificado de
Secundaria por ambos lados
o Kárdex certificado completo de Preparatoria, reciente
o Carta de liberación del servicio social
o Copia fotostática del CURP
o Realizar pago por concepto de Examen Profesional
o Fotografía para Documentos Escolares.
1. C) Requisitos específicos del Programa
o Ceremonia oficial de lectura de acta y toma de protesta.
INGENIERO PETROLERO
) Perfil de ingreso
El ingreso al PE de Ingeniero Petrolero ofrece la oportunidad de continuar con estudios
superiores a todo estudiante que haya obtenido su certificado de nivel medio superior y aspire a
una formación universitaria. Aunque el proceso de ingreso no tiene restricción de procedencia
del estudiante, edad, tiempo transcurrido desde que obtuvo su certificación y/o de su escuela de
procedencia, si se espera que el perfil de los aspirantes hayan egresado del Nivel Medio
Superior con una formación y preparación equivalente o superior a la impartida en las Escuelas
de Nivel Medio Superior de la UANL. Esto es, que su perfil de egreso esté en concordancia con
los objetivos de la UANL de este nivel, que el aspirante esté orientado a lograr una formación
científica, tecnológica, cultural y humanística, que los habilite para cursar exitosamente
estudios profesionales, como también a incorporarse al aparato productivo y mejorar su calidad
de vida.
El interesado debe cumplir con toda la documentación adicional y trámites que señalan el
departamento escolar y archivo de la UANL.
Por orientación
Máxima: 20 semestres
REQUISITOS DE INGRESO:
A) REQUISITOS ACADÉMICOS
Haber concluido satisfactoriamente el nivel medio superior o equivalente.
B) REQUISITOS LEGALES
1. Alumnos que procedan de preparatorias de la UANL e incorporadas deberán presentar al
Depto. Escolar y Archivo de la UANL:
•La boleta de inscripción definitiva, que para el efecto emite el propio departamento.
•Recibo que para el efecto expide la Tesorería General de la UANL en el que consta el pago de
cuotas.
2. Alumnos que procedan de Escuelas Preparatorias ajenas a la UANL presentarán el
certificado original de preparatoria legalizado.
C) REQUISITOS DE SELECCIÓN
El alumno deberá someterse al examen de Concurso de Ingreso establecido por la UANL.
• F. Humanidades
• I. General
Matemáticas
Objetivo
Formar Licenciados en Matemáticas con un perfil integral y sentido de responsabilidad social,
capaces de validar y analizar teorías matemáticas a través del pensamiento lógico-matemático;
plantear, modelar y resolver problemas reales con aplicaciones en la industria y en las ciencias
físicas, biológicas y sociales; así como propiciar el pensamiento matemático mediante procesos de
enseñanza aprendizaje. Son distinguidos por colaborar en proyectos de investigación de forma
ética, en equipos interdisciplinarios y utilizar tecnologías de vanguardia. Los Licenciados en
Matemáticas contribuyen al avance de la ciencia y su aplicación en beneficio de diferentes sectores
gubernamentales y la industria privada.
Campo Laboral
Industrias en el sector público o privado (instituciones gubernamentales, empresas del ramo
metalmecánico, consultorías, logística, financieras, entre otras).
Crear y utilizar herramientas en el análisis de datos de gran volumen.
Recolectar, analizar e interpretar datos.
Representar problemas reales mediante modelos matemáticos.
Establecer alternativas de solución para modelos matemáticos.
Diseñar herramientas matemáticas (algoritmos, software, entre otros).
Física
Objetivo
Formar profesionales con una preparación general en el área de las ciencias físicas, que les
permita participar en el desarrollo científico, tecnológico, docencia e investigación para la sociedad.
Campo Laboral
El egresado de la Licenciatura en Física podrá ejercer su práctica profesional en diversos espacios tanto
públicos como privados como:
Industria y servicios
Sector salud
Docencia
Investigación
Ciencias computacionales
Objetivo
La formación en este nivel educativo se enfoca en la preparación para desarrollar una profesión o
actividad laboral. Es por ello que en muchos casos los estudiantes se encuentran inmersos en
actividades profesionales, ya sea con un trabajo formal que no propiamente corresponde a su área
de formación.
Es el uso de estas tecnologías (TIC) lo que está propiciando este cambio de paradigmas facilitando
el acceso a la información, permitiendo con ello disminuir la desigualdad social y mejorar el nivel de
vida de la población.
Campo laboral
Áreas laborales
Departamento de Sistemas, Desarrollo de Software, Tecnologías de la Información o
Soporte Tecnológico de instituciones públicas y privadas en general:
Actuaría
Objetivo
Formar Licenciados en Actuaría apegados a los lineamientos educativos internacionales del gremio
actuarial en base a los Modelos Educativo y Académico de la UANL.
Multimedia
Campo de trabajo
Diseñador de software
Desarrollador de software.
Analista de sistemas.
Administrador de base de datos.
Diseñador web.
Administrador de seguridad informática en accesos de sistemas operativos y aplicaciones.
Seguridad Informática
Diseñador de políticas de seguridad informática.
Diseñador de infraestructura tecnológica.
Investigador en informática forense.
Consultor en procesos informáticos de recuperación de desastres.
Oficial de Seguridad de la Información.
Consultor de Seguridad Informática Ofensiva (Hackeo Ético).
Perito forense en materia de computo.
Investigador y analista de vulnerabilidades.
Analista de Seguridad.
Especialista en Seguridad de Información.
Auditor de Seguridad de la Información.
Coordinador de Programa de Seguridad de la Información.
Administrador de Redes
Implementación de telecomunicaciones en diferentes medios de transmisión.
Diseñador de interconexión de redes de comunicaciones.
Gestor en privacidad de la transmisión por diversos medios
Ingeniería forestal
Entidades gubernamentales
o Realiza el manejo y aprovechamiento de los bosques.
o Evalúa planes de manejo de recursos forestales.
o Gestiona recursos forestales.
o Evalúa impactos ambientales.
o Supervisa Impactos y medidas de mitigación ambiental.
o Elabora programas de participación social para el aprovechamiento de los recursos
naturales.
o Reforesta de acuerdo con los requerimientos de manejo de áreas.
o Realiza actividades para restaurar áreas degradadas.
o Evalúa actividades de reforestación y/o restauración.
o Evalúa la salud de los ecosistemas y propone acciones correctivas.
o Evalúa cargas de combustibles y programa actividades preventivas.
o Evalúa programas de servicios ambientales y conservación de suelos.
Compañías forestales
o Realiza inventarios de recursos forestales.
o Programa las actividades para la cosecha sustentable de los recursos forestales.
o Dirige las operaciones de producción.
o Comercializa los productos forestales obtenidos.
o Programa actividades ecoturísticas
o Realiza programas de reforestación y conservación de suelos
o Realiza inventarios y programas de aprovechamiento de la fauna silvestre.
o Programa y supervisa la producción de plantas en vivero.
o Aplica medidas fitosanitarias para el control de plagas y enfermedades.
o Realiza proyectos de conservación de los recursos forestales.
o Evalúa el riesgo de incendios y realiza actividades preventivas.
Empresas privadas
o Realiza actividades de reforestación.
o Imparte cursos de cuidados al medio ambiente.
o Produce plantas en viveros.
o Aplica medidas de mitigación de impactos ambientales.
o Comercializa productos forestales y sus derivados.
Organizaciones no gubernamentales
o Realiza proyectos de conservación de la biodiversidad.
o Realiza programas de conservación de la vida silvestre.
o Colabora con las comunidades rurales para el aprovechamiento de los recursos forestales.
Consultoría
o Asesora proyectos productivos.
o Aplica recursos gubernamentales destinados a la conservación de ecosistemas.
o Realiza estudios de Impacto ambiental.
o Realiza estudios técnicos justificativos.
oBJETIVO DEL PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO FORESTAL
o Formar Ingenieros Forestales que, mediante el pensamiento lógico, crítico, creativo y
propositivo, tengan capacidad para la toma de decisiones oportunas, pertinentes e
innovadoras en el ámbito del manejo y aprovechamiento de los recursos forestales. Que
muestren capacidad de liderazgo y logren el trabajo colaborativo con el sector privado y
gubernamental para formular planes de manejo y restauración de los ecosistemas,
programas de mitigación de daños ambientales; así como la generación de programas
de evaluación y prevención de incendios, plagas y enfermedades forestales; que
consideren la diversidad de prácticas sociales y culturales de los propietarios de los
recursos forestales y la planificación del uso de los recursos naturales utilizando
tecnologías de vanguardia para reducir el impacto de las actividades antropogénicas
sobre los ecosistemas. Que, además, tengan una actitud de compromiso hacia los retos
de la sociedad contemporánea mediante una actitud crítica, respeto y compromiso
humano para consolidar el bienestar y desarrollo sustentable de la comunidad.
Ingeniería en Manejo de Recursos Naturales
Versión en inglés
OBJETIVO DEL PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO EN MANEJO DE
RECURSOS NATURALES
Formar Ingenieros en Manejo de Recursos Naturales de alto nivel en el ámbito laboral, capaces
de manejar, producir y conservar los recursos naturales a través de técnicas de monitoreo y
evaluación de los ecosistemas; consientes del entorno sociopolítico local, regional, nacional y
mundial que le permitan tomar decisiones oportunas y adecuadas para proveer y generar
proyectos de vanguardia en la gestión, aprovechamiento, conservación y restauración de los
recursos naturales que permitan el desarrollo socioeconómico y aseguramiento de los servicios
ambientales en beneficio de la vida silvestre y la sociedad, impulsando mediante propuestas
creativas, propositivas inter e intradisciplinarias la consolidación de una sociedad justa y
sustentable, a través de comportamientos que demuestren respeto a la diversidad de prácticas
sociales y culturales en el contexto local, nacional e internacional.
Campo laboral
Aduanas
Iniciativa Privada
Exportación e Importación
Logística Internacional
Servicio Exterior Mexicano
Embajadas o Consulados
Gobierno municipal, estatal o federal
Organismos no gubernamentales
Entre otros
Licenciatura en
Ciencias Políticas y Gobierno
Campo laboral
Gobierno municipal, estatal y federal
Iniciativa privada
Organismos no gubernamentales
Medios de comunicación
Consultoría Política
Campañas Electorales
Licenciatura en
Administración de Energía y Desarrollo Sustentable
Los profesionistas en Administración de Energía y Desarrollo Sustentable son
capaces de contribuir a resolver los retos sociales y ambientales de la sociedad
contemporánea a través del diseño e implementación de políticas públicas, la
gestión del capital natural y la gestión del sector energético con una visión global,
análisis crítico, pensamiento lógico, creativo y propositivo, emprendimiento e
innovación y trabajo colaborativo.
Campo laboral
Iniciativa Privada
Gobierno municipal, estatal y federal
Organismos no gubernamentales
Empresas paraestatales
Industrias del Petróleo y la Energía
Consultorías
Administración energética de proyectos
Evaluaciones de impacto social