FX de Cadera Subtrocanterica
FX de Cadera Subtrocanterica
FX de Cadera Subtrocanterica
Definicin
Las fracturas subtrocantreas de fmur son aquellas que se extienden desde el trocnter menor hasta el istmo de la difisis. La regin trocantra es la comprendeida desde el trocnter menor hasta 56cm distal.
Epidemiologa
Representan entre el 4-14% de Fx del fmur proximal Las fracturas subtrocantricas representan 10-15% de todas las fracturas de la cadera. El 75% se producen en ancianos Es la regin de mayor exigencia mecnica del esqueleto
Sexo femenino (3/1) Raza blanca Alcoholismo Ingesta excesiva de cafena Fractura previa de cadera Medicacin psicotrpica de algn tipo Demencia senil
Osteoporosis
Etiologa
Tienen un patrn de distribucin por edades bimodal, con mecanismos de produccin diferentes Pacientes de edad avanzada se producen por traumatismos de baja energa, como cadas desde la propia altura o de torsin que dan Fx espiroidea con fragmento en ala de mariposa Pacientes jvenes se deben a traumatismos de alta energa, en general, accidentes de trnsito 3er mecanismo-Fx patolgicas por neoplasias
Este segmento del fmur-slo soporta carga axial de sustentacin y fuerza de incurvacin por la carga excntrica aplicada en la cabeza femoral. Estas fuerzas hacen que la corteza medial soporte compresin y la corteza lateral tensin-genera tendencia al desplazamiento en varo.
Adems, la traccin de los msculos que se insertan en la regin (abductores, psoas ilaco,aductores) da acortamiento del miembro y a la varizacin.
Clasificacin
Las fracturas extracapsulares por su localizacin no comprometen la vascularizacin de la cabeza femoral ni su consolidacin se encuentra comprometida por la presencia de liquido sinovial.
Las fracturas subtrocantericas se localizan en el rea alrededor del trocnter menor desde su borde superior hasta 5 cm por debajo del mismo.
La clasificacin de Fielding quien las dividi el tres grupos: IIIA nivel del trocnter menor 2.5 cm por debajo del trocnter menor
III-
T.I: Fx no desplazadas o desplazadas <2mm TII: Fx no conminutas con 2 fragmentos solamente: A:trazo subtrocantreo trnasversal B:Trazo espiroideo quedando el trocnter menor en el fragmento prox. C:Trazo espiroideo quedando el trocnter menor en el fragmento distal TII: Fx con 3 fragmentos A:Espiroidea-el 3er fragmento es medial e incluye el trocnter menor B: Espiroidea- el 3er fragmento es en ala de mariposa en la cortical externa TIV: Fx. Conminuta de 4 o mas fragmentos TV: Fx. Trocantreo-subtrocantrea con afectacin de trocnter mayor
Cuadro Clnico
El paciente se queja inicialmente de dolor e impotencia funcional. Al examen fsico se suele encontrar a un paciente con intenso dolor a nivel del rea de la cadera afectada con imposibilidad para realizar la marcha.
La extremidad se suele encontrar en una posicin de rotacin externa y acortamiento de la extremidad con el borde externo del pie sobre la camilla del examen. Esta posicin de la extremidad se adquiere debido al peso de la extremidad sin oposicin a la fuerza de la gravedad debido a la perdida de la continuidad sea.
Tratamiento conservador
Consiste en reposo en cama medainte traccin durante un perodo entre 6-10 semanas Despus inmovilizacin en separacin de 20 con una espica de yeso
El reposo prolongado en cama es un factor de complicaciones con alata mortalidad (20-40%)NO en ancianos o politraumatizados Riesgo de enf. Tromboemblica y embolismo graso
Tratamiento quirrgico
Es el de eleccin
Objetivo: conseguir una osteosntesis estable que permita la movilizacin precoz del PX.
Tornillo dinmico de caderaintroducido por el cuello femoral hasta la cabeza con una placa con 135 o 150DHS (Dinamic Hip Screw)mas usado
Fijacin endomedular
Permite disminuir el trauma tisular, la prdida de sangre, las infecciones y las complicaciones de la herida
Clavo Gamma Complicaciones: colapso a nivel de la fractura, el desplazamiento del tornillo ceflico (cut out) y la fractura de la difisis del fmur
clavos de fmur proximal-buena fijacin en el fragmento ceflico Se agrego un tornillo ceflico antirrotatorio (AO)
Rehabilitacin
Debe iniciar rehabilitacin recuperar la actividad desempeada por el mismo antes de la fractura.
El periodo de inmovilizacin de la extremidad depende del tipo de fractura y de la estabilizacin lograda con el tratamiento quirrgico
Durante el periodo de no apoyo se realizaran ejercicios para mantener los arcos de movimiento de la cadera y rodilla. Se mantendr una actividad fsica de las extremidades no afectadas para evitar la atrofia por desuso.
Si se espera utilizar muletas o caminador se realizaran ejercicios de fortalecimiento en los miembros superiores y educacin en la marcha con estos aparatos.
Pronstico
solo del 40 al 60% de los pacientes alcanzan a desempear las actividades que desempeaban previamente a la fractura. mortalidad del 14 al 36% durante el primer ano la cual generalmente ocurre en los primeros 6 meses.
bibliografa
Ciruga ortopdica y traumatologa, Fracturas, editoral Panamericana http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or2009/or093c.pdf http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185274342009000100003&script=sci_arttext
http://alvaro-angel.tripod.com/cadera.htm