La Ejecución de La Sentencia
La Ejecución de La Sentencia
La Ejecución de La Sentencia
Durante mucho tiempo se discutió si la fase de ejecución formaba o no parte del mismo
proceso, e incluso si llegaba a ser actividad jurisdiccional propiamente dicha o actividad
administrativa. Los proyectistas del Código de Procedimiento Civil de 1987, al tratar
sobre este tema y de manera especial en la Exposición de Motivos señalan: "Mediante el
sistema que se mantiene, la ejecución no es objeto de una nueva ación (actio judicati),
como en otros derechos, ni da origen a una nueva relación jurídica procesal, sino que
constituye el desenvolvimiento final de la única relación jurídica procesal que se
constituye entre las partes desde el momento mismo en que la demanda judicial es
notificada al demandado".
De modo pues que no existe lugar a dudas, la ejecución forma parte del proceso, es la
etapa final del mismo, y forma parte de esa unica relación procesal que se constituye
desde el momento en que el demandado es citado, a diferencia de otros países en los
cuales la ejecución no es parte del proceso, sino un nuevo proceso ejecutivo.
CONCEPTO DE EJECUCIÓN
En cuanto a esta determinación, puede decirse inicialmente, que en sentido general toda
sentencia puede ser susceptible de ejecución, en tanto y en cuanto se entienda por
ejecución, la necesaria conformación de la realidad de la vida jurídica a la voluntad de
la ley expresada en la sentencia, o sea, el adecuarse de la realidad al contenido, al
dispositivo del fallo definitivamente firme, o bien como expresa el procesalista Alsina
"la sentencia es la expresión de la voluntad concreta de la Ley".
Sin embargo, en un sentido más estricto, y si se quiere técnicamente mas propio, de
ejecución se habla con referencia a una categoría determinada de sentencias y no en
referencia a todas las sentencias. Esta categoría de sentencias respecto de las cuales se
habla propiamente de ejecución, es la llamada sentencia de condena, la cual siguiendo
enseñanzas pasadas, difiere de la sentencia declarativa y de la sentencia constitutiva, en
que la sola sentencia de condena no realiza plenamente la tutela jurídica invocada; para
la plena realización de la tutela jurídica se requiere, en la sentencia de condena, de una
actividad ulterior, jurídicamente y plenamente regulada, dirigida esa actividad a lograr
para el actor victorioso, esto es, para el titular del derecho declarado en la sentencia, el
bien jurídico que constituye el objeto de ese derecho declarado en el fallo.
Esta actividad necesaria es la que recibe el nombre de ejecución, y en los casos en que
esa ejecución implica o comporta una agresión a la esfera jurídica del obligado, recibe
el nombre de ejecución forzosa o forzada, y en este sentido definimos la ejecución con
Chiovenda, como el conjunto de actividades dirigidas en su fin a que el vencedor
consiga prácticamente por obra de los órganos públicos, el bien que le fue concedido o
reconocido por la ley, según la declaración contenida en la sentencia.
PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN
En estos especiales casos en que se condena a una de las partes a concluir u otorgar
un contrato o documento, como no se puede ejercer violencia física sobre el
ejecutado para obligarlo a suscribir el contrato, el legislador resolvió el asunto
otorgándole a la sentencia, la calidad de “titulo”; En efecto, en estos casos la
sentencia servirá de título y se registrará en la Oficina Subalterna de Registro
correspondiente, si el acto del cual dimana el derecho está sujeto a registro según la
ley.
Esta regla es consecuencia de la potestad jurisdiccional, capaz de constituir,
modificar o extinguir relaciones jurídicas, con efecto entre las partes, sus herederos
o causahabientes. La norma señala, sin embargo, que la sentencia producirá los
efectos del contrato no cumplido, siempre que sea posible que ese efecto se
produzca y si no está excluido por el contrato mismo. ¿Qué significa tal mención?
La norma pretende, con esta reserva, excluir aquellos efectos jurídicos que no
dependen sólo del poder negocial de las partes (relaciones de familia, relaciones de
derecho social protegido por normas de orden público).
En estos casos la ejecución se cumple con el Oficio que libra el tribunal de la causa
a la Oficina de Registro o Notaría correspondiente, acompañando copia certificada
de la sentencia y ordenándole al registrador (o notario, si es el caso) que estampe la
nota marginal de transferencia de propiedad.
EMBARGO, JUSTIPRECIO, PUBLICIDAD Y REMATE:
LEER POR EL CODIGO:
(FUNDAMENTALMENTE LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS)
Artículo 534
El embargo se practicará sobre los bienes del ejecutado que indique el ejecutante. En
cualquier momento en que el ejecutado ponga a disposición del Tribunal bienes
suficientes para llevar a cabo la ejecución, el Tribunal decretará el levantamiento del
embargo que se haya practicado sobre el inmueble que le sirve de morada.
Un mismo bien podrá ser objeto de varios embargos. Los derechos de los que los
hayan hecho practicar se graduarán por su orden de antigüedad. Rematado el bien, el
derecho de los embargantes se trasladará sobre el precio en el mismo orden y
cuantía en que hayan sido practicados los embargos. Quedan a salvo las preferencias
y privilegios legales.
Artículo 535
Cuando la cosa embargada fuere un inmueble o un derecho que tenga sobre él el
ejecutado, el Juez participará de oficio el embargo al Registrador del Distrito donde
esté situado el inmueble, indicando sus linderos y demás circunstancias que lo
determinen distintamente, a fin de que se abstenga de registrar toda escritura que
verse sobre gravamen o enajenación del inmueble embargado.
El Registrador será responsable de los daños y perjuicios que cause por el
incumplimiento de la orden del Juez.
Artículo 536
Para practicar el embargo el Juez se trasladará al sitio donde esté situada la cosa
objeto del embargo y procederá a notificar al ejecutado o a cualquier otra persona
que se encuentre en el sitio de la misión del Tribunal.
Seguidamente declarará consumada la desposesión jurídica del ejecutado y
entregará la cosa por inventario al Depositario que nombrará, previamente,
levantando un acta que contenga la descripción de las cosas embargadas y las demás
circunstancias del acto.
Artículo 537
Si el ejecutado ocupare el inmueble, el Tribunal fijará la cantidad que debe pagar
éste para continuar ocupándolo hasta el remate ajustándose en lo posible a las
disposiciones sobre regulación de alquileres. Los pagos se efectuarán por
mensualidades anticipadas y en caso de incumplimiento el Tribunal ordenará la
desocupación del inmueble y la llevará a cabo utilizando para ello la fuerza pública
si fuere necesario.
Artículo 539
Todo depósito judicial se confiará a las personas legalmente autorizadas para tal fin.
Si no hubiere personas legalmente autorizadas en el lugar en que estén situados los
bienes, o si por la urgencia no pueden concurrir al sitio del embargo, el Tribunal
podrá confiar el depósito en persona solvente y responsable hasta tanto se efectúe el
depósito en persona calificada por la Ley.
Capítulo V
De la Oposición al Embargo y de su Suspensión
Artículo 546
Si al practicar el embargo, o después de practicado y hasta el día siguiente a a
publicación del último cartel de remate, se presentare algún tercero alegando ser el
tenedor legítimo de la cosa, el Juez aunque actúe por comisión, en el mismo acto,
suspenderá el embargo si aquélla se encontrare verdaderamente en su poder y,
presentare el opositor prueba fehaciente de la propiedad de la cosa por un acto
jurídico válido. Pero si el ejecutante o el ejecutado se opusieren a su vez a la
pretensión del tercero, con otra prueba fehaciente, el Juez no suspenderá el embargo,
y abrirá una articulación probatoria de ocho días sobre a quién debe ser atribuida la
tenencia, decidiendo al noveno, sin conceder término de distancia.
El Juez en su sentencia revocará el embargo si el tercero prueba su propiedad sobre
la cosa. En caso contrario confirmará el embargo, pero si resultare probado que el
opositor sólo es un poseedor precario a nombre del ejecutado, o que sólo tiene un
derecho exigible sobre la cosa embargada, se ratificará el embargo pero respetando
el derecho del tercero. Si la cosa objeto del embargo produce frutos se declararán
embargados éstos, y su producto se destinará a la satisfacción de la ejecución.
En este último caso la cosa podrá ser objeto de remate, pero aquél a quien se le
adjudique estará obligado a respetar el derecho del tercero, y para la fijación del
justiprecio de la cosa embargada se tomará en cuenta esta circunstancia. De la
decisión se oirá apelación en un solo efecto, y en los casos en que conforme al
artículo 312 de este Código sea admisible, el recurso de casación. Si se agotaren
todos los recursos la sentencia producirá cosa juzgada, pero la parte perdidosa en
vez de apelar de la sentencia de primera instancia podrá proponer el correspondiente
juicio de tercería, si hubiere lugar a él.
Artículo 547
Si después de practicado el embargo transcurrieren más de tres meses sin que el
ejecutante impulse la ejecución, quedarán libres los bienes embargados.
Capítulo VI
De los Efectos del Embargo
Artículo 549
Todo negocio jurídico de administración o disposición efectuado por el ejecutado
sobre la cosa embargada después de practicado el embargo si la cosa fuere mueble,
o recibida por el Registrador de la jurisdicción a que corresponda el inmueble la
participación que al efecto le hará el Tribunal, será radicalmente nulo y sin efectos,
aun sin declaración del Juez.
La cosa embargada podrá ser perseguida en manos de cualquier persona en quien se
encuentre y restituida al Depositario mediante simple orden del Juez que practicó el
embargo.
Capítulo VII
De la Publicidad del Remate
Artículo 550
No podrá procederse al remate de los bienes embargados hasta tanto se hayan
cumplido las disposiciones de este Capítulo, salvo disposición especial en contrario.
Artículo 551
El remate de los bienes muebles se anunciará, en tres distintas ocasiones, de tres en
tres días, mediante carteles que se publicarán en un periódico del lugar donde tenga
su sede el Tribunal y, además, en uno del lugar donde estén situados los bienes, si
tal fuere el caso. Si no hubiere periódico en la localidad la publicación se hará en un
periódico de la capital del Estado y en otro de la capital de la República que tenga
circulación en el lugar donde se efectuará el remate.
Artículo 552
El remate de los bienes inmuebles se anunciará, en tres distintas ocasiones, de diez
en diez días, mediante carteles que se publicarán en la misma forma indicada en el
artículo anterior.
Artículo 554
Las partes pueden, de mutuo acuerdo celebrado durante la ejecución, efectuar el
remate con base en la publicación de un solo cartel, siempre que no haya terceros
interesados que puedan perjudicarse con la supresión. Si se presentare algún tercero
impugnando el acuerdo de las partes, y acredita su interés ante el Juez, se dejará sin
efecto el acuerdo y se harán las publicaciones en las formas previstas en este
Capítulo.
Artículo 555
Los carteles indicarán:
1° Los nombres y apellidos tanto del ejecutante como del ejecutado.
2° La naturaleza de la cosa, y una breve descripción de ella, y si fuere inmueble su
situación y linderos, expresándose si el remate versará sobre la propiedad o sobre
cualquier otro derecho.
En el último cartel, o en el único cartel si hubiere habido supresión por convenio de
las partes, se indicará además el justiprecio de la cosa, o de cada una de ellas si
fueren varias; los gravámenes que éste tenga, y el lugar, día y hora en que se
efectuará el remate.
Para conocer los gravámenes oficiará el Juez con debida anticipación al Registrador
del lugar donde esté situado el inmueble pidiéndole noticia de ellos. Estas
diligencias se harán por cuenta del ejecutante.
Capítulo VIII
Del Justiprecio
Artículo 556
Después de efectuado el embargo se procederá al justiprecio de las cosas
embargadas, por peritos que se nombrarán uno por cada parte, asociados a un
tercero que elegirán las mismas partes, o que en defecto de ellas por inasistencia o
desacuerdo en su designación, designará el Tribunal. Las partes al designar su perito
consignarán en el mismo acto una declaración escrita del designado firmada por
éste, manifestando que aceptará la elección.
En caso de no consignar la parte la manifestación a que se refiere el presente
artículo, el nombramiento lo efectuará el Juez en el mismo acto.
Para ser perito avaluador se requiere residir en el lugar donde estén situados los
bienes y poseer conocimientos prácticos de las características, calidad y precios de
las cosas que serán objeto del justiprecio.
Si hubiese cosa de especie y naturaleza diferentes se harán tantos peritajes como
sean necesarios, determinando el Tribunal los que deban ejecutarse separadamente.
La recusación contra los peritos deberá proponerse el mismo día de su
nombramiento o en los dos días subsiguientes. Propuesta ésta, el perito, o la parte
que lo nombró, consignará, dentro de los tres días siguientes a la proposición de la
recusación, las razones que tenga que invocar contra ella, y la incidencia de
recusación quedará abierta a pruebas por ocho días decidiendo el Juez al noveno. Si
la recusación fuere declarada con lugar el Juez en la decisión que pronuncie al
respecto nombrará el nuevo perito que sustituirá al recusado.
Artículo 560
El justiprecio fijado por los peritos de acuerdo con las disposiciones anteriores será
vinculante para el Juez.
Artículo 561
El mismo día de la reunión de los peritos en el Tribunal para la fijación del
justiprecio, podrán las partes impugnar el resultado por error sobre la identidad o
calidad de la cosa justipreciada, lo cual probarán dentro de los cinco días siguientes,
resolviendo el Juez el sexto día la pretensión del impugnante, y en caso de declarar
firme el justiprecio fijado por los peritos impondrá al impugnante una multa de mil
bolívares. De la decisión del Juez no se oirá apelación.
Capítulo IX
De la Subasta y Venta de los Bienes
Artículo 563
Llegados el día y la hora indicados en el último o único cartel de remate para la
realización de éste, se procederá a efectuarlo con sujeción a las disposiciones
siguientes.
Artículo 564
Cuando los bienes muebles estén expuestos a corrupción o deterioro, o sujetos a
sufrir en su valor con la demora, o si hubieren de ocasionar gastos de depósito que
no guarden relación con su valor, el Tribunal los sacará a remate mediante la
publicación de un solo cartel aun cuando el justiprecio no se haya efectuado, y fijará
la oportunidad y lugar que crea conveniente para efectuarlo, pero haciendo saber al
público el día y la hora de la venta. La adjudicación se hará al mayor postor, y sólo
se aceptarán propuestas de contado y pago inmediato. El Juez será responsable de
los perjuicios que cause a las partes por efectuarse un remate conforme a lo previsto
en este artículo si se prueba que no había necesidad de hacerlo.
Artículo 565
Una vez llegado el momento del remate el Juez se constituirá con el Secretario, y
procederá a fijar la caución que deban prestar los postores para que les sean
admitidas sus propuestas. Una vez ofrecidas las cauciones el Juez las examinará, y si
las encuentra convenientes y aceptables las declarará constituidas en el mismo acto.
Al ejecutante se le aceptará como caución su crédito.
Seguidamente el Secretario dará lectura a las certificaciones relativas a la libertad o
gravámenes que puedan afectar los inmuebles, y a cualquier otra información que el
Juez considere conveniente. Acto continuo fijará un lapso no menor de quince
minutos ni mayor de una hora para oír las proposiciones de compra, de las cuales se
dejará constancia si así lo exigiere el postor. Concluido el tiempo fijado para oír las
propuestas el Juez examinará las que se hayan hecho y adjudicará la buena pro al
mayor postor si su propuesta fuere de pago en efectivo, e inmediato, o al mejor
postor en caso de que la mayor propuesta no sea en efectivo y con pago inmediato.
Artículo 566
Una vez comenzado el acto de remate éste continuará hasta su consumación, para lo
cual se tendrá por habilitado el tiempo necesario sin petición de las partes.
Capítulo X
De la Cancelación del Precio del Remate
Artículo 567
Cuando el remate no se haya hecho a plazo, el adjudicatario deberá entregar el
precio dentro de los tres días siguientes a aquél en que se le haya hecho la
adjudicación.
Artículo 568
Si la cosa se adjudicare al ejecutante, este consignará solamente la parte en que el
precio exceda a su crédito, si por él solo se ha embargado la cosa, y en el caso de
haber otros acreedores, la parte del precio a que él no tenga derecho. En todo caso,
si hubiere duda, se consignará entre tanto la parte del precio que sobre ella recaiga.
Artículo 569
La caución a que se refiere el artículo 565, tiene por objeto cubrir los gastos que
ocasione un nuevo remate en caso del incumplimiento del pago del precio por el
adjudicatario en el lapso establecido en el artículo 567, y los de la prolongación del
depósito hasta el nuevo pago del precio por el adjudicatario posterior.
Artículo 570
Si el adjudicatario no consignare el precio en el término establecido en el artículo
567, se procederá a un nuevo remate de la cosa por su cuenta con cargo a la caución
que haya prestado.
Artículo 572
La adjudicación en el remate transmite al adjudicatario una vez pagado el precio del
remate los mismos e iguales derechos que sobre ella tenía la persona a quien se le
remató, y, con la sola excepción establecida en el único aparte del artículo 1.911 del
Código Civil, transmite no sólo la propiedad y posesión que tenía el ejecutado, sino
también todos los derechos que tenía, fueren principales, accesorios y derivados
sobre la cosa.
Después de pagado el precio, el adjudicatario tiene derecho a ser puesto en posesión
de la cosa que se le adjudicó, por el Tribunal, el cual hará uso de la fuerza pública, si
fuere necesario, para efectuar tal acto. La posesión que adquiere el adjudicatario en
razón de la adjudicación es una posesión legítima. En los casos en que la
adjudicación se haya efectuado mediante la proposición del pago del precio a plazos
la cosa adjudicada queda afectada para garantizar el pago del precio con hipoteca
legal si la cosa fuere inmueble, y con prenda sin desprendimiento de la tenencia si
fuere mueble.