La Ejecución de La Sentencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

LA EJECUCIÓN: CONCEPTO, PRESUPUESTOS, TIPOS, ETC.. EL ASPECTO


PRACTICO COMO EL EMBARGO, JUSTIPRECIO Y REMATE,

El Código de Procedimiento Civil, establece lo relativo a la ejecución de la sentencia en


los artículos 523 al 584, Título 4e del Libro Segundo. 
La ejecución, como última fase o etapa del proceso, hace que el mandato general
contenido en la sentencia se cumpla, se materialice en el mundo de lo físico, ya que de
otra manera se frustraría la finalidad del derecho procesal, que no es otra que la de hacer
efectivo el derecho, quedando reducida la sentencia a un estudio con valor
exclusivamente lógico o pedagógico, y sin eficacia práctica, si el Estado no dispusiera
de los medios para hacer cumplir el fallo; De modo pues que la ejecución de la
sentencia forma parte del oficio del Juez y comprendida dentro de su función
jurisdiccional.
Al tratar el tema sobre la jurisdicción como función y como actividad, suele señalarse
que la jurisdicción como función presenta un doble contenido: En primer término es una
facultad de decisión que se manifiesta en el poder del órgano jurisdiccional para
conocer de las demandas o peticiones que le sean presentadas por los particulares,
proveer sobre la misma y en último caso para pronunciarse y decidir. Una segunda
facultad, es facultad de coerción, imperium o ejecución. Es de ésta ultima que nos
ocuparemos en el estudio de esta unidad.

Durante mucho tiempo se discutió si la fase de ejecución formaba o no parte del mismo
proceso, e incluso si llegaba a ser actividad jurisdiccional propiamente dicha o actividad
administrativa. Los proyectistas del Código de Procedimiento Civil de 1987, al tratar
sobre este tema y de manera especial en la Exposición de Motivos señalan: "Mediante el
sistema que se mantiene, la ejecución no es objeto de una nueva ación (actio judicati),
como en otros derechos, ni da origen a una nueva relación jurídica procesal, sino que
constituye el desenvolvimiento final de la única relación jurídica procesal que se
constituye entre las partes desde el momento mismo en que la demanda judicial es
notificada al demandado".
De modo pues que no existe lugar a dudas, la ejecución forma parte del proceso, es la
etapa final del mismo, y forma parte de esa unica relación procesal que se constituye
desde el momento en que el demandado es citado, a diferencia de otros países en los
cuales la ejecución no es parte del proceso, sino un nuevo proceso ejecutivo. 

CONCEPTO DE EJECUCIÓN
En cuanto a esta determinación, puede decirse inicialmente, que en sentido general toda
sentencia puede ser susceptible de ejecución, en tanto y en cuanto se entienda por
ejecución, la necesaria conformación de la realidad de la vida jurídica a la voluntad de
la ley expresada en la sentencia, o sea, el adecuarse de la realidad al contenido, al
dispositivo del fallo definitivamente firme, o bien como expresa el procesalista Alsina
"la sentencia es la expresión de la voluntad concreta de la Ley".
Sin embargo, en un sentido más estricto, y si se quiere técnicamente mas propio, de
ejecución se habla con referencia a una categoría determinada de sentencias y no en
referencia a todas las sentencias. Esta categoría de sentencias respecto de las cuales se
habla propiamente de ejecución, es la llamada sentencia de condena, la cual siguiendo
enseñanzas pasadas, difiere de la sentencia declarativa y de la sentencia constitutiva, en
que la sola sentencia de condena no realiza plenamente la tutela jurídica invocada; para
la plena realización de la tutela jurídica se requiere, en la sentencia de condena, de una
actividad ulterior, jurídicamente y plenamente regulada, dirigida esa actividad a lograr
para el actor victorioso, esto es, para el titular del derecho declarado en la sentencia, el
bien jurídico que constituye el objeto de ese derecho declarado en el fallo. 
Esta actividad necesaria es la que recibe el nombre de ejecución, y en los casos en que
esa ejecución implica o comporta una agresión a la esfera jurídica del obligado, recibe
el nombre de ejecución forzosa o forzada, y en este sentido definimos la ejecución con
Chiovenda, como el conjunto de actividades dirigidas en su fin a que el vencedor
consiga prácticamente por obra de los órganos públicos, el bien que le fue concedido o
reconocido por la ley, según la declaración contenida en la sentencia.

PRESUPUESTOS DE LA EJECUCIÓN

La ejecución para su realización requiere de la presencia de determinados presupuestos,


a saber: 1) Presencia de un título que apareje ejecución; 2) Presencia o exigencia de la
actio judicati; 3) Existencia de bienes sobre los cuales deba recaer la ejecución, y 4)
Inejecución voluntaria del fallo por parte del deudor condenado en la sentencia.
1) PRESENCIA DE UN TITULO QUE APAREJE EJECUCIÓN
Este pprimer presupuesto lo resume el aforismo latino conforme al cual "nulla executio
sine titulo" -no hay ejecución sin titulo-, lo cual encuentra correspondencia en los
artículos 524 del Código de Procedimiento Civil y 1.930 del Código Civil. La
ejecución, supone en cuanto al título, una declaración previa e incontestable de la
existencia de un derecho a favor del ejecutante, reconocido por autoridad competente.
Esa declaración afirmativa de la existencia de un derecho se halla contenida
normalmente en la sentencia, la cual según nuestro ordenamiento procesal, constituye el
título ejecutivo por excelencia.

A) ACTOS ASIMILABLES A SENTENCIAS


Aparte de las sentencias, como título por excelencia que apareja ejecución,
existen otros actos que sin revestir el carácter ni la naturaleza de sentencias, la
ley les atribuye fuerza de tales y los considera también, como títulos susceptibles
de aparejar ejecución. Tales son la conciliación a que se refiere el artículo 257
del Código de Procedimiento Civil; el convenimiento de la demanda, referido en
el artículo 263; la transacción judicial a que se contrae el artículo 1.713 del
Código Civil y los artículos 255 y 256 del CPC.
Según el artículo 523 del Código de Procedimiento Civil, los laudos arbitrales,
esto es, las decisiones dictadas por los arbitros, también pueden ser objeto de
ejecución, señalando dicha disposición que si fuere un Tribunal de arbitramento
el que haya conocido en primera instancia, la ejecución corresponderá al
Tribunal Natural que hubiere conocido del asunto de no haberse efectuado el
arbitramento.
En Venezuela existen también otros instrumentos a los cuales el legislador les
atribuye la facultad de aparejar o conllevar a la ejecución, como los llamados
Títulos Guarentigios, y son aquellos que permiten que el tribunal admita una
demanda y sin oir a la parte contraria, la intime al pago de la suma de dinero a
que se refiere el título, apercibido (amenazado, prevenido o advertido) de
ejecución. En estos casos, si la parte no formula oposición al comparecer al
proceso, el decreto intimatorio queda firme, como sentencia pasada en autoridad
de cosa juzgada y se pasa a la ejecución de ese decreto, que es el equivalente de
la sentencia. Entre estos títulos guarentigios o ejecutivos encontramos: Los
documentos públicos contentivos de obligaciones de pagar sumas liquidas y
exigibles de dinero, las letras de cambio, cheques, pagarés, facturas aceptadas y
documentos constitutivos de hipoteca, entre otros.
2) PRESENCIA O EXIGENCIA DE LA ACTIO JUDICATI
Un segundo presupuesto de la ejecución, es la presencia o exigencia de la
llamada "ACTO JUDICATI" Por Actio Judicati se entiende la acción de lo
juzgado y sentenciado y concretamente consiste en aquella particular acción que
corresponde al actor victorioso de la litis, para provocar la realización, la
actuación material del derecho que al actor le ha sido reconocido en la sentencia.
Esta actio judicati, está fundada en 1a sentencia o en el título equivalente
(transacción, convenimiento etc.), es distinta y diferente de 1a acción
inicialmente propuesta (la demanda) cuyo origen fue la relación juridica
material, la relación jurídica sustancial deducida en juicio la cual quedó agotada
o extinguida con el pronunciamiento judicial que la declaró con lugar. Es decir,
si la demanda tiene su origen en el derecho que el actor reclama para si, la
ejecución tiene su origen en la sentencia definitivamente firme que declaró el
derecho.
La actio iudicati o impulso o iniciativa de la ejecución, corresponde al ejecutante
y el tribunal no puede, de aficio, acordar l ejecución del fallo, tal como lo
expresa el artículo 524 del Código de Procedimiento Civil cuando ordena:
“Cuando la sentencia haya quedado definitivamente firme, el Tribunal, a
petición de la parte interesada, pondrá un decreto ordenando su ejecución…
omissis…” de donde se concluye que el juez no puede acordar la ejecución de
oficio, sino unicamente a petición de parte.
3) EXISTENCIA DE BIENES SOBRE LOS CUALES DEBA RECAER LA
EJECUCIÓN.
Un tercer presupuesto de la ejecución, es la existencia de bienes sobre los cuales
deba recaer la ejecución y que, además, dichos bienes pertenezcan al ejecutado;
ello como consecuencia de que con la ejecución se persigue procurar al actor
victorioso el bien jurídico que le fue reconocido en la sentencia, contra el
demandado vencido en la litis, y además como consecuencia también de que la
cosa juzgada recae sobre quienes fueron parte del proceso y no contra terceros
ajenos al juicio, por lo tanto, los bienes sobre los cuales recae la ejecución deben
pertenecer al ejecutado.
La ejecución, actualmente reviste carácter patrimonial, al contrario de lo que
ocurría en épocas remotas, en las que el deudor debía responder con su persona
de las obligaciones por él contraídas como sucedía en Roma y Grecia. En
Venezuela el Código arandino de 1.836, establecía la prisión por deudas, lo cual
fue eliminado en el Código Civil de 1.863. 
El fundamento legal de la necesidad de bienes sobre los cuales recaiga la
ejecución, lo encontramos en los artículos 1863 y 1864 del Código Civil, que
sancionan la “patrimonialidad” de la responsabilidad del ejecutado. En efecto,
conforme al artículo 1863, "el obligado personalmente está sujeto a cumplir su
obligación con todos sus bienes habidos y por haber". Según el artículo 1864
"los bienes del deudor son la prenda común de sus acreedores, quienes tienen en
ellos un derecho igual, si no hay causas legítimas de preferencia". 
Asimismo el artículo 1929 establece: "Las sentencias que hayan de ejecutarse
por los Tribunales de la República se llevarán a efecto sobre los bienes muebles
o inmuebles del deudor y sobre los derechos y acciones que puedan enajenarse o
cederse..." Esta última disposición constituye, sobre todo, la consagración de un
límite al ejercicio de la actio judicati, la cual no puede extenderse más allá de los
bienes que integran el patrimonio del deudor ejecutado, esto es, el sujeto pasivo
de la ejecución.
Por vía de excepción y por razones meramente de humanidad, en conformidad
con la norma indicada del artículo 1929 del Código Civil, están exentos de
ejecución los siguientes bienes del deudor:
1. El lecho del deudor, de su cónyuge y de sus hijos.
2. La ropa de uso de las mismas personas y los muebles y enseres que
estrictamente necesiten el deudor y su familia.
3. Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión,
arte u oficio del deudor. Esta disposición hay que entenderla en sentido
restrictivo; una biblioteca que constituye simplemente un mueble, un adorno, no
puede considerarse como indispensable para el ejercicio de la profesión de un
abogado, hay que estudiar y analizar cada caso particular, para determinar si se
aplica o no la excepción.
4. El SALARIO es inembargable en su totalidad, de conformidad con el
mandato contenido en el artículo 91 de la Constituciçon de la República
Bolivariana de Venezuela. 
5. También está excluido de la ejecución, el hogar legalmente constituido. 
6. Los terrenos o panteones y sus accesorios en los cementerios; esto como
respeto a la memoria de los difuntos.
4) INEJECUCIÓN VOLUNTARIA DEL FALLO POR PARTE DEL
DEUDOR.
Como último y cuarto presupuesto de la ejecución, cabe citar la inejecución o
INCUMPLIMIENTO voluntario del fallo por parte del deudor condenado, es
decir, del ejecutado. Cuando hablamos del interés procesal, manifestamos que
estaba dado por una situación objetiva de insatisfacción que conlleva la
necesidad para el titular del derecho insatisfecho, de recurrir a la vía de los
órganos jurisdiccionales para obtener, como único medio, la satisfacción de
aquel derecho insatisfecho; De modo pues que con la sentencia y su ejecución
será -por fin- cuando ese interés jurídico o el derecho subjetivo del acreedor
vendría a encontrar plena satisfacción.
De lo anterior pareciera desprenderse, que para ejecutar la sentencia no debiera
ser necesario esperar a que previamente el demandado ejecutado dejase de
cumplir voluntariamente con el dispositivo del fallo condenatorio, sin embargo,
la ley en el artículo 524 del CPC prevé un lapso que no sera menor de tres días
ni mayor de diez para que el deudor efectúe el cumplimiento voluntario, una vez
que el fallo dictado ha quedado firme y definitivo, a efecto de que proceda el
deudor ejecutado, a cumplir voluntariamente.
Este término, no superior a tres días ni mayor de diez, a tenor de lo establecido
en el artículo 524 del Código de Procedimiento Civil, comienza a contarse desde
el momento en que, definitivo y firme el fallo, el Juez lo manda a ejecutar
mediante el decreto de ejecución correspondiente. Si transcurriere el lapso que
fije el Tribunal -no menor de tres ni mayor de diez- sin que el ejecutado haya
cumplido voluntariamente, será entonces cuando se procederá efectiva y
materialmente al cumplimiento de los actos de ejecución, comenzando por el
inicial que es el embargo ejecutivo.
SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN
No obstante el principio de la continuidad de la ejecución, consagrado en el
artículo 532 del Código de Procedimiento Civil, se establece en el artículo 525
ejusdem, que las partes podrán de mutuo acuerdo que conste en autos, suspender
la ejecución por un tiempo que determinarán con exactitud, así como también
realizar actos de composición voluntaria con respecto al cumplimiento de la
sentencia.
No se trata de actos de “auto-composición pocesal” como los quepueden realizar
las partes durante el transcurso del proceso, en la fase de conocimiento o
cognición, ya que en esta etapa de ejecuciçon, ya el litigio está resuelto,
“compuesto”, decidido, mediante una sentencia con carácter de definitivamente
firme. Por lo tanto, lo que las partes pueden hacer en esta etapa del proceso es
convenir en los modos en que pueden ejecutar o cumplir la sentencia que ha sido
dictada. 
EXCEPCIONES O MEDIOS DE DEFENSA CONTRA LA EJECUCIÓN
En realidad los medios de defensa de que dispone el ejecutado para formular
oposición a la ejecución son sumamente escasos, toda vez que como se sabe en
esta etapa del proceso ya no se puede discutir el derecho controvertido en el
juicio, porque el mismo ya quedó declarado, con carácter de sentencia
definitivamente firme, y el derecho en virtud del cual se procede en ejecución
consta, es decir, se halla declarado o establecido en una sentencia que reviste el
carácter de ser absolutamente irrevocable.
El artículo 532 del Código de Procedimiento Civil, consagra el principio de la
continuidad de la ejecución, estableciendo que una vez comenzada la ejecución
continuará de derecho sin interrupción, determinando dos casos de excepción:
1º.- Cuando el ejecutado alegue haberse consumado la prescripción de la
ejecutoria y así se evidencie de las actas del proceso;
2º - Cuando el ejecutado alegue haber cumplido íntegramente la sentencia
mediante el pago de la obligación y consigue en el mismo acto documento
auténtico que lo demuestre. En este caso, el Juez examinará cuidadosamente el
documento y si de él aparece evidente el pago, suspenderá la ejecución; en caso
contrario dispondrá su continuación.
En el primer caso, si el ejecutante alegare haber interrumpido la prescripción, se
abrirá una articulación probatoria de ocho días para promover y evacuar pruebas
y el Juez decidirá al noveno día.
En ambos casos, si el Juez declara con lugar la oposición, es decir, si declara
procedente la solicitud de suspensión de la ejecución, esta decisión mata el
derecho del ejecutante, porque se ordena la suspensión de la ejecución y el
archivo del expediente, por lo tanto, como se pone fin al proceso de ejecución,
se oye apelación en ambos efectos.
Cuando por el contrario, se declara SIN LUGAR la oposición, es decir, se
declara como no procedente la oposición del ejecutar, se ordena la continuación
de la ejecución y como se está ordenando la continuación del proceso ejecutivo,
se oye apelación en un solo efecto. 
Establece el Arículo 533 que cualquiera otra incidencia que surja durante la
ejecución, se tramitará y resolverá mediante el procedimiento establecido en el
artículo 607 del mismo Código.
Podría igualmente alegarse como defensa sustancial del deudor contra la
ejecución, la exclusión de que gozan determinados bienes con relación al
derecho de expropiación que compete y que corresponde al acreedor ejecutante;
esto es, cuando se pretende realizar la ejecución sobre bienes excluidos de la
ejecución, como son el hogar legalmente constituido, las cuentas de ahorros
hasta por la suma de diez mil bolívares, los panteones y en general, todo cuanto
excluye el artículo 1929 del Código Civil, pero en estos casos, si se declara con
lugar la oposición, la consecuencia NO ES LA SUSPENSION de la ejecución,
sino simplemente que se revoque o suspenda la medida de embargo pero solo
sobre el bien que habia sido ilegalmente demandado, pudiendo continuarse la
ejecución sobre otros bienes del ejecutado.

DECRETO DE EJECUCIÓN Y COMIENZO DE LA MISMA.

Dispone el artículo 524 del Código de Procedimiento Civil, que cuando la


sentencia haya quedado definitivamente firme, el Tribunal, a petición de parte
interesada, pondrá un decreto ordenando su ejecución, entendiéndose que la
sentencia haya quedado definitivamente firme, cuando se han agotado respecto
de la misma, los recursos ordinarios, apelación, como el extraordinario, de
casación; o bien, cuando éstos no han sido ejercidos oportunamente. Por
consiguiente, para que una sentencia se encuentre definitivamente firme, debe
entenderse que no existe recurso alguno que interponer e su contra, bien porque
los ejercidos se declararon sin lugar, o bien porque no fueron ejercidos oportuna
y legalmente por las partes interesadas. En consecuencia, operándose esta
situación, a solicitud de parte, el Tribunal pondrá un decreto mandando a
ejecutar la sentencia.
En efecto, preceptúa el artículo 526 del Código di Procedimiento Civil, que si
hubiere transcurrido el lapso establecido en el artículo 524 sin que se hubiese
cumplido voluntariamente la sentencia, se procederá a la ejecución forzada. Este
lapso que establece el artículo 524 para cumplimiento voluntario no puede ser
menor de tres días ni mayor de diez. En consecuencia, la oportunidad en que
comienza la ejecución forzosa o ejecución propiamente dicha, está señalada en
el artículo 524, y es un lapso no menor de tres días ni mayor de diez, para que el
ejecutado de cumplimiento VOLUNTARIO a la sentencia, sin que pueda
precederse a la ejecución forzada hasta que haya transcurrido íntegramente dicho
lapso.
REGULACIÓN DE LA EJECUCIÓN SEGÚN LA NATURALEZA DE LA
OBLIGACIÓN
El Código de Procedimiento Civil regula todo lo atinente para las distintas
hipótesis de la ejecución, según la naturaleza de la obligación a que se refiere el
fallo. El artículo 527 del Código de Procedimiento Civil, se refiere a los casos en
que la condena ha recaído sobre cantidad líquida de dinero; el artículo 528,
determina los casos que en la sentencia se hubiere mandado entregar alguna cosa
mueble o inmueble.
La disposición del artículo 529 se refiere a la ejecución de la sentencia cuando se
hubiere condenado al cumplimiento de una obligación de hacer o de no hacer, en
tanto que el artículo 530 se refiere a la regulación de la ejecución de
obligaciones alternativas; y en el artículo 531 la hipótesis de la parte que resulte
obligada según la sentencia a concluir un contrato y no cumple con su
obligación, señalándose que en este caso la sentencia producirá los efectos del
contrato no cumplido, y que, si se trata de contratos que tienen por objeto la
transferencia de la propiedad de una cosa determinada, o la constitución o la
transferencia de otro derecho, la sentencia sólo producirá estos efectos si la parte
que ha propuesto la demanda ha cumplido con su obligación.

EJECUCION DE SENTENCIAS DE CONDENA AL PAGO DE SUMAS DE


DINERO:
El artículo 527 del Código de Procedimiento Civil, determina que si la
condenatoria hubiere recaído sobre cantidad líquida de dinero, el Juez mandará
embargar bienes propiedad del deudor que no excedan del doble de la cantidad y
costas por las cuales se siga la ejecución. Conviene precisar, que cantidad
líquida es aquella que puede ser establecida mediante un simple cálculo
aritmético, como también precisar, que el embargo no puede practicarse sino
sobre bienes que indique el ejecutante como pertenecientes al ejecutado y de los
cuales no conste en autos no le pertenezcan al ejecutado. Tampoco puede
practicarse sobre bienes excluidos de la ejecución, como los señalados en el
artículo 1929 del Código Civil; la medida ejecutiva de embargo debe ser
practicada sobre bienes de la propiedad del ejecutado, a tenor de la dispuesto por
el artículo 587 del Código de Procedimiento Civil. Por otra parte, la medida no
puede ser decretada sino sobre bienes del deudor "que no excedan del doble de
la cantidad y costas por las cuales se siga ejecución", y ello para que no se
cometan abusos de que se embarguen bienes en cantidad que puedan exceder
dos, tres o más veces el monto de la ejecución. 

La ejecución de la sentencia se lleva a cabo por el Juez de la causa, esto es, el


Juez que dictó sentencia en Primera Instancia estableciendo el artículo 535 del
Código de Procedimiento Civil, que cuando la cosa embargada fuere un
inmueble o un derecho que tenga sobre él el ejecutado, el Juez participará de
oficio el embargo al Registrador del Distrito donde esté situado el inmueble, y si
fuere ur mueble, procederá conforme lo dispuesto en el artículo 536 del texto
adjetivo.
Como quiera que puede presentarse la situación o hipótesis de que los bienes del
deudor ejecutado o a ejecutar se encuentran en una localidad diferente a aquélla
donde el Juez ejecutor tiene su sede, para solucionar este este inconveniente se
prevé que el juez libre un “mandamiento de ejecución”. A tal efecto, el ordinal
1º del artículo 527 establece: "El Tribunal podrá comisionar para los actos de
ejecución librando al efecto un mandamiento de ejecución en términos
genérales; a cualquier Juez competente de cualquier lugar donde se encuentrer
bienes del deudor". El mandamiento de ejecución ordenará: "1º: Que se
embarguen bienes pertenecientes al deudor en cantidad que nc exceda del doble
de la cantidad y costas por las cuales se siga ejecución; 2º: Que se depositen los
bienes embargados siguiendo le dispuesto en los artículos 539 y siguientes de
este Código; en el ordinal 3º se preve el embargo escalonado de salarios, lo cual
quedó derogado por el artículo 91 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela que estableció la inembargabilidad del salario, con la unica
excepción de las obligaciones alimentarias. 
De modo pues que el mandamiento de ejecución se dirige en términos generales
a cualquier Tribunal de la República, y es lógico que deba estar firmado tanto
por el Juez como por el Secretario del tribunal e identificar las partes del
proceso, como también de que este mandamiento de ejecución ha de ser
entregado al propio interesado, vale decir, al ejecutante.
El mandamiento de ejecución es una comisión especial, ya que no se dirige a un
juzgado en particular, sino a cualquier Juez competente, es decir, es
indeterminado, en conformidad con la señalada disposición del articulo 527. 
En cuanto al contenido de este mandamiento de ejecución, en el mandamiento
de ejecución se autorizará al Juez comisionado para que obtenga la cosa objeto
de la ejecución y luego la entregue o la consigne al acreedor si fuere el caso y
haga uso de la fuerza pública, conforme lo dispone el artículo 528 del Código de
Procedimiento Civil, y cuando se trata de condena al pago de sumas de dinero, el
mandamiento de ejecución determinará que se embarguen bienes pertenecientes
al deudor en cantidad que no exceda del doble de la cantidad y costas por las
cuales se siga ejecución; que los bienes embargados se depositen siguiendo lo
dispuesto en los artículos 539 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.
En cuanto a la forma del mandamiento de ejecución, el actual CPC no indica el
contenido propio del mandamiento como si lo hacia el derogado, pero es lógico
y jurídico afirmar que, como toda comisión debe estar firmada por el Juez,
refrendada por el Secretario y sellada con el sello del Tribunal, en donde
evidentemente se indicará el nombre del Tribunal que ordena la ejecución; el
juicio por el cual se sigue ejecución; las partes de la ejecución, esto es,
ejecutante y ejecutado; la sentencia recaida; el carácter de la condenatoria y la
suma por la cual debe seguirse la ejecución más las costas. 
Asimismo, dado que el mandamiento de ejecución está dirigido en términos
generales a cualquier Tribunal competente de la República, éste debe ser
entregado al ejecutante, a fin de que persiga al deudor y así satisfacer el crédito
ejecutado.
Finalmente, cabe advertir que sólo se puede librar un solo mandamiento de
ejecución, aún cuando éste puede presentarse ante distintos Tribunales de una
misma o distinta circunscripción judicial, y sólo podrá librarse nuevo
mandamiento de ejecución en el caso eventual de que este mandamiento de
ejecución se extravie o destruya.
EJECUCION DE SENTENCIA DE CONDENA A LA ENTREGA DE UNA
COSA DETERMINADA: 
Dispone el artículo 528 del Código de Procedimiento Civil: "Si en la sentencia
se hubiere mandado a entregar alguna cosa mueble o inmueble, se llevará a
efecto la entrega, haciéndose uso de la fuerza pública, si fuere necesario. Si no
pudiere ser habida la cosa mueble, podrá estimarse su valor a petición del
solicitante, precediéndose entonces como si se tratara el pago de cantidad de
dinero". Respecto a la entrega de inmuebles, el Juez se trasladará a él y efectuará
la entrega con anuencia del deudor o de su representante o por medio de la
fuerza pública si hicieren resistencia, levantando el acta respectiva; y en caso de
que sea una cosa mueble, el Juez ejecutor procederá a ocuparla y que se ponga a
disposición del Tribunal levantando acta de lo actuado. Para el caso de que no
pudiere ser encontrada la cosa mueble objeto de la condena, podrá estimarse su
valor a petición del ejecutante, precediéndose como si se tratara del pago de
cantidad de dinero.
Como se observa, en caso de que no pueda ser habida la cosa, el CPC prevé que
se determine su valor por expertos, y en este caso se hará la ejecución como si se
tratara del pago de sumas de dinero, aplicandose el artículo 527 del CPC.
Ejecucion de sentencia de condena al cuplimiento de obligaciones de hacer o de
no hacer
En el artículo 529 se establece la ejecución de sentencia de condena al
cumplimiento de obligaciones de hacer o de no hacer, en cuyo caso como no es
posible ejercer coacción física cobre el ejecutado para obligarlo a cumplir
determinada conducta, es necesario entonces señalar que en estos casos el Juez
podrá autorizar al acreedor, a solicitud de éste, para hacer ejecutar él mismo la
obligación o para destruir lo que se haya hecho en contravención a la obligación
de no hacer, pero a costa del deudor, es decir, los gastos de dicha ejecución
deben ser cubiertos por el ejecutado, y entonces la ejecuciçon se cumple como si
se tratara de una sentencia de condena al pago de sumas de dinero, y luego se
procederá como se establece en el artículo 527.

EJECUCION DE SENTENCIAS DE CONDENA A CONCLUIR UN CONTRATO

Por último, en cuanto a las sentencias que condenan a concluir un contrato, el


artículo 531 del Código de Procedimiento Civil, expresa:
“...Si la parte que resulte obligada según la sentencia a concluir un contrato no
cumple su obligación, y siempre que sea posible y no esté excluido por el contrato,
la sentencia producirá los efectos del contrato no cumplido. Si se trata de contratos
que tienen por objeto la transferencia de la propiedad de una cosa determinada, o la
constitución o la transferencia de otro derecho, la sentencia sólo producirá estos
efectos si la parte que ha propuesto la demanda ha cumplido su prestación, de lo
cual debe existir constancia auténtica en los autos.” 

En estos especiales casos en que se condena a una de las partes a concluir u otorgar
un contrato o documento, como no se puede ejercer violencia física sobre el
ejecutado para obligarlo a suscribir el contrato, el legislador resolvió el asunto
otorgándole a la sentencia, la calidad de “titulo”; En efecto, en estos casos la
sentencia servirá de título y se registrará en la Oficina Subalterna de Registro
correspondiente, si el acto del cual dimana el derecho está sujeto a registro según la
ley. 
Esta regla es consecuencia de la potestad jurisdiccional, capaz de constituir,
modificar o extinguir relaciones jurídicas, con efecto entre las partes, sus herederos
o causahabientes. La norma señala, sin embargo, que la sentencia producirá los
efectos del contrato no cumplido, siempre que sea posible que ese efecto se
produzca y si no está excluido por el contrato mismo. ¿Qué significa tal mención?
La norma pretende, con esta reserva, excluir aquellos efectos jurídicos que no
dependen sólo del poder negocial de las partes (relaciones de familia, relaciones de
derecho social protegido por normas de orden público).
En estos casos la ejecución se cumple con el Oficio que libra el tribunal de la causa
a la Oficina de Registro o Notaría correspondiente, acompañando copia certificada
de la sentencia y ordenándole al registrador (o notario, si es el caso) que estampe la
nota marginal de transferencia de propiedad. 
EMBARGO, JUSTIPRECIO, PUBLICIDAD Y REMATE:
LEER POR EL CODIGO: 
(FUNDAMENTALMENTE LOS SIGUIENTES ARTÍCULOS)

Artículo 534
El embargo se practicará sobre los bienes del ejecutado que indique el ejecutante. En
cualquier momento en que el ejecutado ponga a disposición del Tribunal bienes
suficientes para llevar a cabo la ejecución, el Tribunal decretará el levantamiento del
embargo que se haya practicado sobre el inmueble que le sirve de morada.
Un mismo bien podrá ser objeto de varios embargos. Los derechos de los que los
hayan hecho practicar se graduarán por su orden de antigüedad. Rematado el bien, el
derecho de los embargantes se trasladará sobre el precio en el mismo orden y
cuantía en que hayan sido practicados los embargos. Quedan a salvo las preferencias
y privilegios legales.
Artículo 535
Cuando la cosa embargada fuere un inmueble o un derecho que tenga sobre él el
ejecutado, el Juez participará de oficio el embargo al Registrador del Distrito donde
esté situado el inmueble, indicando sus linderos y demás circunstancias que lo
determinen distintamente, a fin de que se abstenga de registrar toda escritura que
verse sobre gravamen o enajenación del inmueble embargado.
El Registrador será responsable de los daños y perjuicios que cause por el
incumplimiento de la orden del Juez.
Artículo 536
Para practicar el embargo el Juez se trasladará al sitio donde esté situada la cosa
objeto del embargo y procederá a notificar al ejecutado o a cualquier otra persona
que se encuentre en el sitio de la misión del Tribunal.
Seguidamente declarará consumada la desposesión jurídica del ejecutado y
entregará la cosa por inventario al Depositario que nombrará, previamente,
levantando un acta que contenga la descripción de las cosas embargadas y las demás
circunstancias del acto.
Artículo 537
Si el ejecutado ocupare el inmueble, el Tribunal fijará la cantidad que debe pagar
éste para continuar ocupándolo hasta el remate ajustándose en lo posible a las
disposiciones sobre regulación de alquileres. Los pagos se efectuarán por
mensualidades anticipadas y en caso de incumplimiento el Tribunal ordenará la
desocupación del inmueble y la llevará a cabo utilizando para ello la fuerza pública
si fuere necesario.
Artículo 539
Todo depósito judicial se confiará a las personas legalmente autorizadas para tal fin.
Si no hubiere personas legalmente autorizadas en el lugar en que estén situados los
bienes, o si por la urgencia no pueden concurrir al sitio del embargo, el Tribunal
podrá confiar el depósito en persona solvente y responsable hasta tanto se efectúe el
depósito en persona calificada por la Ley.
Capítulo V
De la Oposición al Embargo y de su Suspensión
Artículo 546
Si al practicar el embargo, o después de practicado y hasta el día siguiente a a
publicación del último cartel de remate, se presentare algún tercero alegando ser el
tenedor legítimo de la cosa, el Juez aunque actúe por comisión, en el mismo acto,
suspenderá el embargo si aquélla se encontrare verdaderamente en su poder y,
presentare el opositor prueba fehaciente de la propiedad de la cosa por un acto
jurídico válido. Pero si el ejecutante o el ejecutado se opusieren a su vez a la
pretensión del tercero, con otra prueba fehaciente, el Juez no suspenderá el embargo,
y abrirá una articulación probatoria de ocho días sobre a quién debe ser atribuida la
tenencia, decidiendo al noveno, sin conceder término de distancia.
El Juez en su sentencia revocará el embargo si el tercero prueba su propiedad sobre
la cosa. En caso contrario confirmará el embargo, pero si resultare probado que el
opositor sólo es un poseedor precario a nombre del ejecutado, o que sólo tiene un
derecho exigible sobre la cosa embargada, se ratificará el embargo pero respetando
el derecho del tercero. Si la cosa objeto del embargo produce frutos se declararán
embargados éstos, y su producto se destinará a la satisfacción de la ejecución.
En este último caso la cosa podrá ser objeto de remate, pero aquél a quien se le
adjudique estará obligado a respetar el derecho del tercero, y para la fijación del
justiprecio de la cosa embargada se tomará en cuenta esta circunstancia. De la
decisión se oirá apelación en un solo efecto, y en los casos en que conforme al
artículo 312 de este Código sea admisible, el recurso de casación. Si se agotaren
todos los recursos la sentencia producirá cosa juzgada, pero la parte perdidosa en
vez de apelar de la sentencia de primera instancia podrá proponer el correspondiente
juicio de tercería, si hubiere lugar a él.
Artículo 547
Si después de practicado el embargo transcurrieren más de tres meses sin que el
ejecutante impulse la ejecución, quedarán libres los bienes embargados.
Capítulo VI
De los Efectos del Embargo
Artículo 549
Todo negocio jurídico de administración o disposición efectuado por el ejecutado
sobre la cosa embargada después de practicado el embargo si la cosa fuere mueble,
o recibida por el Registrador de la jurisdicción a que corresponda el inmueble la
participación que al efecto le hará el Tribunal, será radicalmente nulo y sin efectos,
aun sin declaración del Juez.
La cosa embargada podrá ser perseguida en manos de cualquier persona en quien se
encuentre y restituida al Depositario mediante simple orden del Juez que practicó el
embargo.
Capítulo VII
De la Publicidad del Remate
Artículo 550
No podrá procederse al remate de los bienes embargados hasta tanto se hayan
cumplido las disposiciones de este Capítulo, salvo disposición especial en contrario.
Artículo 551
El remate de los bienes muebles se anunciará, en tres distintas ocasiones, de tres en
tres días, mediante carteles que se publicarán en un periódico del lugar donde tenga
su sede el Tribunal y, además, en uno del lugar donde estén situados los bienes, si
tal fuere el caso. Si no hubiere periódico en la localidad la publicación se hará en un
periódico de la capital del Estado y en otro de la capital de la República que tenga
circulación en el lugar donde se efectuará el remate.
Artículo 552
El remate de los bienes inmuebles se anunciará, en tres distintas ocasiones, de diez
en diez días, mediante carteles que se publicarán en la misma forma indicada en el
artículo anterior.
Artículo 554
Las partes pueden, de mutuo acuerdo celebrado durante la ejecución, efectuar el
remate con base en la publicación de un solo cartel, siempre que no haya terceros
interesados que puedan perjudicarse con la supresión. Si se presentare algún tercero
impugnando el acuerdo de las partes, y acredita su interés ante el Juez, se dejará sin
efecto el acuerdo y se harán las publicaciones en las formas previstas en este
Capítulo.
Artículo 555
Los carteles indicarán:
1° Los nombres y apellidos tanto del ejecutante como del ejecutado.
2° La naturaleza de la cosa, y una breve descripción de ella, y si fuere inmueble su
situación y linderos, expresándose si el remate versará sobre la propiedad o sobre
cualquier otro derecho.
En el último cartel, o en el único cartel si hubiere habido supresión por convenio de
las partes, se indicará además el justiprecio de la cosa, o de cada una de ellas si
fueren varias; los gravámenes que éste tenga, y el lugar, día y hora en que se
efectuará el remate.
Para conocer los gravámenes oficiará el Juez con debida anticipación al Registrador
del lugar donde esté situado el inmueble pidiéndole noticia de ellos. Estas
diligencias se harán por cuenta del ejecutante.
Capítulo VIII
Del Justiprecio
Artículo 556
Después de efectuado el embargo se procederá al justiprecio de las cosas
embargadas, por peritos que se nombrarán uno por cada parte, asociados a un
tercero que elegirán las mismas partes, o que en defecto de ellas por inasistencia o
desacuerdo en su designación, designará el Tribunal. Las partes al designar su perito
consignarán en el mismo acto una declaración escrita del designado firmada por
éste, manifestando que aceptará la elección.
En caso de no consignar la parte la manifestación a que se refiere el presente
artículo, el nombramiento lo efectuará el Juez en el mismo acto.
Para ser perito avaluador se requiere residir en el lugar donde estén situados los
bienes y poseer conocimientos prácticos de las características, calidad y precios de
las cosas que serán objeto del justiprecio.
Si hubiese cosa de especie y naturaleza diferentes se harán tantos peritajes como
sean necesarios, determinando el Tribunal los que deban ejecutarse separadamente.
La recusación contra los peritos deberá proponerse el mismo día de su
nombramiento o en los dos días subsiguientes. Propuesta ésta, el perito, o la parte
que lo nombró, consignará, dentro de los tres días siguientes a la proposición de la
recusación, las razones que tenga que invocar contra ella, y la incidencia de
recusación quedará abierta a pruebas por ocho días decidiendo el Juez al noveno. Si
la recusación fuere declarada con lugar el Juez en la decisión que pronuncie al
respecto nombrará el nuevo perito que sustituirá al recusado.
Artículo 560
El justiprecio fijado por los peritos de acuerdo con las disposiciones anteriores será
vinculante para el Juez.
Artículo 561
El mismo día de la reunión de los peritos en el Tribunal para la fijación del
justiprecio, podrán las partes impugnar el resultado por error sobre la identidad o
calidad de la cosa justipreciada, lo cual probarán dentro de los cinco días siguientes,
resolviendo el Juez el sexto día la pretensión del impugnante, y en caso de declarar
firme el justiprecio fijado por los peritos impondrá al impugnante una multa de mil
bolívares. De la decisión del Juez no se oirá apelación.
Capítulo IX
De la Subasta y Venta de los Bienes
Artículo 563
Llegados el día y la hora indicados en el último o único cartel de remate para la
realización de éste, se procederá a efectuarlo con sujeción a las disposiciones
siguientes.
Artículo 564
Cuando los bienes muebles estén expuestos a corrupción o deterioro, o sujetos a
sufrir en su valor con la demora, o si hubieren de ocasionar gastos de depósito que
no guarden relación con su valor, el Tribunal los sacará a remate mediante la
publicación de un solo cartel aun cuando el justiprecio no se haya efectuado, y fijará
la oportunidad y lugar que crea conveniente para efectuarlo, pero haciendo saber al
público el día y la hora de la venta. La adjudicación se hará al mayor postor, y sólo
se aceptarán propuestas de contado y pago inmediato. El Juez será responsable de
los perjuicios que cause a las partes por efectuarse un remate conforme a lo previsto
en este artículo si se prueba que no había necesidad de hacerlo.
Artículo 565
Una vez llegado el momento del remate el Juez se constituirá con el Secretario, y
procederá a fijar la caución que deban prestar los postores para que les sean
admitidas sus propuestas. Una vez ofrecidas las cauciones el Juez las examinará, y si
las encuentra convenientes y aceptables las declarará constituidas en el mismo acto.
Al ejecutante se le aceptará como caución su crédito.
Seguidamente el Secretario dará lectura a las certificaciones relativas a la libertad o
gravámenes que puedan afectar los inmuebles, y a cualquier otra información que el
Juez considere conveniente. Acto continuo fijará un lapso no menor de quince
minutos ni mayor de una hora para oír las proposiciones de compra, de las cuales se
dejará constancia si así lo exigiere el postor. Concluido el tiempo fijado para oír las
propuestas el Juez examinará las que se hayan hecho y adjudicará la buena pro al
mayor postor si su propuesta fuere de pago en efectivo, e inmediato, o al mejor
postor en caso de que la mayor propuesta no sea en efectivo y con pago inmediato.
Artículo 566
Una vez comenzado el acto de remate éste continuará hasta su consumación, para lo
cual se tendrá por habilitado el tiempo necesario sin petición de las partes.
Capítulo X
De la Cancelación del Precio del Remate
Artículo 567
Cuando el remate no se haya hecho a plazo, el adjudicatario deberá entregar el
precio dentro de los tres días siguientes a aquél en que se le haya hecho la
adjudicación.
Artículo 568
Si la cosa se adjudicare al ejecutante, este consignará solamente la parte en que el
precio exceda a su crédito, si por él solo se ha embargado la cosa, y en el caso de
haber otros acreedores, la parte del precio a que él no tenga derecho. En todo caso,
si hubiere duda, se consignará entre tanto la parte del precio que sobre ella recaiga.
Artículo 569
La caución a que se refiere el artículo 565, tiene por objeto cubrir los gastos que
ocasione un nuevo remate en caso del incumplimiento del pago del precio por el
adjudicatario en el lapso establecido en el artículo 567, y los de la prolongación del
depósito hasta el nuevo pago del precio por el adjudicatario posterior.
Artículo 570
Si el adjudicatario no consignare el precio en el término establecido en el artículo
567, se procederá a un nuevo remate de la cosa por su cuenta con cargo a la caución
que haya prestado.
Artículo 572
La adjudicación en el remate transmite al adjudicatario una vez pagado el precio del
remate los mismos e iguales derechos que sobre ella tenía la persona a quien se le
remató, y, con la sola excepción establecida en el único aparte del artículo 1.911 del
Código Civil, transmite no sólo la propiedad y posesión que tenía el ejecutado, sino
también todos los derechos que tenía, fueren principales, accesorios y derivados
sobre la cosa.
Después de pagado el precio, el adjudicatario tiene derecho a ser puesto en posesión
de la cosa que se le adjudicó, por el Tribunal, el cual hará uso de la fuerza pública, si
fuere necesario, para efectuar tal acto. La posesión que adquiere el adjudicatario en
razón de la adjudicación es una posesión legítima. En los casos en que la
adjudicación se haya efectuado mediante la proposición del pago del precio a plazos
la cosa adjudicada queda afectada para garantizar el pago del precio con hipoteca
legal si la cosa fuere inmueble, y con prenda sin desprendimiento de la tenencia si
fuere mueble.

También podría gustarte