Derecho Procesal Civil Ii Tarea I. Grupal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA:
CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

CARRERA:
DERECHO

PARTICIPANTES:
ALBA FRANCHESSCA ARACENA TAVAREZ, LUZ MIRALBA ARACENA TAVAREZ y JOSE
ANTONIO CABRERA GONZALEZ

MATRICULAS:
100015654, 100026970 y 100025222

FACILITADOR:
SAUL JIMENEZ
ASIGNATURA:
DERECHO PROCESAL CIVIL II

TEMA:
LAS EXCEPCIONES Y EL FIN DE INADMISIÓN

Santiago de los Caballeros, REP.DOM.


28/04/2022
Introducción
Las Excepciones y el Fin de Inadmisión

El fundamento de las excepciones es el de evitar las consecuencias de un proceso indebido


por existir ciertas circunstancias que impiden la constitución de la relación procesal. Por
razones de economía, estabilidad y regularidad procesal se faculta su planeamiento antes de
entrar a considerar el fondo del asunto, para evitar así su rectificación o archivamiento
posterior.
La diferencia fundamental entre las excepciones y los medios de inadmisión se halla en el
hecho de que la excepción paraliza la acción, detiene el procedimiento sin penetrar el fondo.
Se pretende demostrar con la excepción que el procedimiento es incorrecto o, al menos, debe
suspenderse. El fin de inadmisión hace caer por el contrario, el proceso.
A continuación, querido lector estaremos elaborando un ensayo sobre los medios de
excepción.
En grupo de 3, favor realizar un ensayo sobre los medios de excepción, en el cual
indiquen, que es un medio de excepción, cuales son cada uno de los medios de
excepción y en qué etapa del proceso pueden ser presentados. Favor de utilizar el uso
de citas doctrinales y jurisprudenciales.

El artículo 1 de la Ley 834 del 15 de julio del año 1978 establece que: Constituye una
excepción de procedimiento todo medio que tienda sea a hacer declarar el procedimiento
irregular o extinguido, sea a suspender su curso (Estévez, 2012, pág. 1).

Código de Procedimiento Civil de la Rep. Dom. Y Legislación Complementaria

De Las Excepciones
Las Excepciones de Procedimiento
Art. 1- Constituye una excepción de procedimiento todo medio que tienda sea a hacer declarar
el procedimiento irregular o extinguido, sea a suspender su curso (Ortiz, 2012, pág. 67).
Art. 2- Las excepciones deben, a pena de inadmisibilidad, ser presentadas simultáneamente y
antes de toda defensa al fondo o fin de inadmisión. Se procederá de igual forma cuando las
reglas invocadas en apoyo de la excepción sean de orden público (Ortiz, 2012, pág. 67).

Las Excepciones de Incompetencia


La Incompetencia promovida por las partes y la Incompetencia promovida de Oficio
Entendemos que:
A parte de la facultad y el derecho de analizar la competencia que tienen las partes en el
proceso, es deber de todo juez verificar su propia competencia, aunque por el carácter del
proceso civil de ser, en principio de interés privado, la ley limita los casos en que el juez puede
invocar de oficio la incompetencia (Felipe, 2021).
Para que la incompetencia pueda ser pronunciada de oficio debe de existir una violación de
una regla de competencia de atribución, cuando esta regla es de orden público o cuando el
demandado no comparece (Felipe, 2021).
La excepción de incompetencia se discutirá sobre tres puntos: 1. La regularidad de la
excepción de incompetencia; 2. El examen de la regla de competencia; y 3. La designación de
la jurisdicción competente (Felipe, 2021). 
Cuando a un tribunal se le planteado una excepción de incompetencia, El juez o tribunal
apoderado, sea a solicitud de parte o de oficio debe de estatuir sobre la competencia por una
sentencia (o una ordenanza en algunos casos), (Felipe, 2021).
En la Incompetencia promovida por las partes encontramos:
La Apelación
Artículo 6.- Si el juez se declara competente y estatuye sobre el fondo del litigio en la misma
sentencia, ésta sólo podría ser impugnada por la vía de la apelación, sea respecto del
conjunto de sus disposiciones si es susceptible de apelación, sea la parte del dispositivo que
se refiere a la competencia en el caso de que la decisión sobre el fondo fuere rendida en
primera y última instancia (Ortiz, 2012, pág. 68).
La impugnación (Le Contredit)
Artículo 8.- Cuando el juez se pronuncia sobre la competencia sin estatuir sobre el fondo del
litigio, su decisión no puede ser atacada más que por la vía de la impugnación (le contredit)
aun cuando el Juez haya decidido el fondo del asunto del cual depende la competencia (Ortiz,
2012, pág. 69).
Bajo reserva de las reglas particulares al experticio, la decisión no puede igualmente ser
atacada en lo relativo a la competencia más que por la vía de la impugnación) le contredit)
cuando el Juez se pronuncia sobre la competencia y ordena una medida de instrucción o una
medida provisional.
Incompetencia promovida de Oficio
Artículo 20.- La incompetencia puede ser pronunciada de oficio en caso de violación de una
regla de competencia de atribución, cuando esta regla es de orden público. No puede serlo
sino en este caso. Ante la corte de apelación y ante la Corte de Casación esta incompetencia
sólo podrá ser declarada de oficio si el asunto fuere de la competencia de un tribunal
represivo o de lo contencioso administrativo, o escapare al conocimiento de cualquier tribunal
dominicano (Ortiz, 2012, pág. 72).
Artículo 21.- En materia de jurisdicción graciosa, el Juez puede declarar de oficio su
incompetencia territorial. En materia contenciosa, sólo podrá hacerlo en los litigios relativos al
estado de las personas o en los casos en que la ley le atribuya competencia exclusiva a otra
jurisdicción (Ortiz, 2012, pág. 72).
Artículo 22.- La vía de la impugnación (le contredit) es la única abierta cuando una jurisdicción
estatuyendo en primer grado se declara de oficio incompetente (Ortiz, 2012, pág. 72).

Las Excepciones de Litispendencia y de Convexidad


La litispendencia y la conexidad son excepciones del procedimiento, la primera es propuesta a
raíz de que existe otro tribunal de igual rango, apoderado de un caso idéntico, el mismo, ante
dos tribunales al mismo tiempo. El Artículo 28 de la ley 834 de julio del 1978 se refiere a la
litispendencia cuando dice: “Si el mismo litigio está pendiente ante dos jurisdicciones del
mismo grado igualmente competente para conocerlo, la jurisdicción apoderada en segundo
lugar debe desapoderarse en provecho de la otra si una de las partes lo solicita. En su
defecto, puede hacerlo de oficio” (Rosario, 2012).
Sin embargo, cuando hablamos de conexidad, hablamos de dos jurisdicciones distintas pero
el caso  no es  idéntico, pero si tienen un lazo tal que la decisión de uno de los tribunales
puede incidir en el otro, veamos que dice la ley 834 al respecto: “Si existe entre los asuntos
llevados ante dos jurisdicciones distintas un lazo tal que sea de interés de una buena justicia
hacerlos instruir y juzgar conjuntamente, puede ser solicitado a una de estas jurisdicciones
desapoderarse y reenviar el conocimiento del asunto a la otra jurisdicción (Rosario, 2012).”  

Las Excepciones de Nulidad


Artículo 35.- La nulidad de los actos de procedimiento puede ser invocada a medida que estos
se cumplen; pero ella estará cubierta si quien la invoca ha hecho valer, con posterioridad al
acto criticado, defensas al fondo u opuesto un medio de inadmisión sin promover la nulidad
(Ortiz, 2012, pág. 75).
Artículo 36.- Todos los medios de nulidad contra actos de procedimiento ya hechos, deberán
ser invocados simultáneamente bajo pena de inadmisibilidad de los que no hayan sido
invocados en esta forma. La mera comparecencia para proponer la nulidad de un acto de
procedimiento no cubre esa nulidad (Ortiz, 2012, pág. 75).

De las Excepciones Dilatorias


Excepciones dilatorias. Son las alegaciones que el demandado formula oponiéndose
procesalmente a la demanda y utilizando hechos que constituyen obstáculos temporales es
para que prospere la acción. Se trata de alegaciones que deben encuadrarse en alguno de los
supuestos taxativamente previstos en la ley procesal. En general, se trata de falta de
algún requisito procedimental.
Conclusión
Concluimos este tema resaltando que la excepción es todo que tiende, sea a hacer
declarar el procedimiento irregular o extinguido, sea a suspender su curso. La excepción
paraliza la acción, detiene el procedimiento sin penetrar el fondo; con la excepción se
pretende demostrar que el procedimiento es incorrecto o, al menos que debe suspenderse.

Bibliografía
Estévez, N. (2012). Ley no. 834 de 1978 (3ra. ed.). Corripio, S. A. S.
Felipe, C. (16 de 03 de 2021). La Incompetencia promovida de oficio. Obtenido de Law Firm:
https://fc-abogados.com/es/la-incompetencia-promovida-de-oficio/
Ortiz, S. (2012). Código del Procedimiento Civil de la Rep. Dom. y Lesgislación
Complementaria (Anónimo ed.). Anónimo.
Rosario, M. D. (14 de 10 de 2012). Litispendencia y conexidad. Obtenido de Listín Diario:
https://listindiario.com/puntos-de-vista/2012/10/14/250941/litispendencia-y-conexidad

También podría gustarte