Epilepsia - Falip, M. & Codina, M.
Epilepsia - Falip, M. & Codina, M.
Epilepsia - Falip, M. & Codina, M.
PUNTOS CLAVE
Epilepsia Crisis epiléptica. Episodios paroxísticos con
síntomas y signos derivados de la activación
M. Falipa y M. Codinab excesiva e hipersincrónica de las neuronas del
Unidad de Epilepsia. Hospital de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat. Barcelona.
a córtex cerebral. La clínica durante la crisis
España. bHospital Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona. España. dependerá de la región de córtex activada.
Clasificación TABLA 2
Clasificación de crisis
B. Focales
C. Desconocidas
Terminología y conceptos 1. Espasmos epilépticos
Desaparecen de la clasificación las crisis neonatales. Las crisis en cursiva son crisis que se
La nueva clasificación del año 2010 propone también la re- consideran como tal desde esta clasificación no incluidas en clasificaciones previas. Las
crisis que no pueden clasificarse se consideran inclasificables pero no se incluyen en una
definición y modificación de algunos términos y conceptos8. categoría a parte. Las crisis focales no se subdividen en parciales simples/parciales
complejas o secundariamente generalizadas, se recomienda describirlas semiológicamente.
Fuente: Berg AT, et al8.
Tipo de crisis
Crisis generalizadas. Crisis originadas en una zona que Enfermedad frente a síndrome
presenta propagación a través de circuitos bilaterales que in- Aunque estos términos son ampliamente utilizados desde la
cluyen regiones corticales y subcorticales y no necesariamen- ILAE, se propone la siguiente nomenclatura8 (tabla 3):
te deben incluir todo el córtex.
Síndrome electroclínico. Término a utilizar en el grupo de
Crisis focales. Crisis originadas en circuitos que se limitan las patologías, donde están completamente descritas sus ca-
a un hemisferio. Pueden originarse en estructuras subcorti- racterísticas electroclínicas (edad de presentación, tipo de
cales. El inicio ictal siempre es el mismo, aunque pueden crisis y características electroencefalográficas).
tener diferentes patrones de propagación.
Constelaciones. Grupo de patologías en las que no se han
Etiología descrito completamente las características electroclínicas, la
edad de inicio no es un factor que define a las constelaciones.
Genética. Se considera que una epilepsia es de origen gené- Se consideran constelaciones: la epilepsia del lóbulo tempo-
tico cuando se ha descubierto el gen causante (SCN1A en el ral asociada a esclerosis mesial, el hamartoma hipotalámico
síndrome de Dravet) o existe una transmisión en la familia más crisis gelásticas, la hemiconvulsión-hemiplejía-epilepsia
que es sugestiva de enfermedad genética. y el llamado síndrome de Rasmussen.
Estructural o metabólica. Se considera que una epilepsia es Epilepsias metabólicas y estructurales. Epilepsias secun-
de causa estructural o metabólica cuando estas lesiones es- darias a lesiones estructurales o a alteraciones metabólicas
tructurales, alteraciones metabólicas o enfermedades se han que no presentan un patrón electroclínico definido.
asociado con un aumento del riesgo de sufrir epilepsia (le-
sión encefalomalácica en el lóbulo frontal derecho secunda- Epilepsias de causa no conocida. Este término vendría a
ria a un traumatismo craneoencefálico). sustituir al término de criptogénico.
sias sintomáticas. También presentan mayor riesgo de sufrir minó de temblor vibratorio. La fase clónica se produce por
epilepsia las personas de clase social baja. Respecto a la etio- contracción breve y rítmica de la musculatura de forma glo-
logía, hay que mencionar que en la mayoría de los casos, in- bal, siendo la frecuencia de la contracción descendente du-
cluso en países desarrollados, la etiología de la epilepsia no es rante la crisis, pero con intensidad ascendente. El paciente
conocida. puede morderse la lengua en este periodo. El orden del
La epilepsia se asocia a una mayor mortalidad, siendo la componente tónico y clónico no es fijo, y también se con-
mortalidad global asociada a la epilepsia de 2 a 3 veces supe- sidera una crisis generalizada si antes de la fase tónica exis-
rior a la de la población general14. te una fase clónica, la llamada crisis clónica-tónica-clónica.
Posteriormente, el paciente está inconsciente por un perio-
do de tiempo variable, presenta respiración estertorosa y
Manifestaciones clínicas. Tipos de crisis puede presentar una relajación de esfínter vesical en hasta
un tercio de los casos, siendo la relajación de esfínter anal
Debemos recordar que un mismo paciente puede tener varios menos frecuente16.
tipos de crisis. Dado que por la extensión de esta revisión no
es posible describir todos los tipos de crisis, definiremos las
que consideramos que pueden tener más trascendencia, ya que Complicaciones
se prestan a mayor confusión.
Son muchas las complicaciones de una crisis comicial: desde
traumatismos o accidentes hasta la muerte súbita inesperada
Ausencia o inexplicable (SUDEP). Respecto a la epilepsia, existen mu-
chas patologías comórbidas como puede ser la cefalea o los
Episodio de disminución del estado de conciencia que puede trastornos del estado de ánimo. Los pacientes epilépticos tie-
ser de intensidad variable, siendo más profundo en niños y nen una importante patología comórbida psiquátrica, pre-
más superficial en adultos. Las ausencias pueden aparecer sentando un riesgo de suicidio hasta 45 veces superior al de
espontáneamente o desencadenarse en diferentes activacio- la población general. En esta actualización comentaremos la
nes: hiperventilación, estimulación lumínica intermitente, SUDEP en la epilepsia, la psicosis postictal y la asociación
diferentes patrones visuales y diferentes pensamientos, sien- epilepsia-depresión.
do estas últimas consideradas ausencias reflejas. Su inicio y
fin son bruscos y pueden asociarse con fijación de la mirada
y elevación de los globos oculares15. El diagnóstico de las Muerte súbita inesperada
ausencias es clínico y eléctrico y requiere la observación de
un patrón de descarga generalizada punta-onda a 3Hz en el Definición
caso de las ausencias infantiles o simples. En 1997 la Food and Drug Administration (FDA), junto con un
grupo de expertos propusieron la siguiente definición: pa-
ciente epiléptico que muere de forma inesperada (presentan-
Mioclonía do un estado de salud correcto previamente), produciéndose
la muerte durante sus actividades cotidianas (durmiendo, en
Consiste en una contractura muscular de breve duración, el trabajo, en casa, etc.), en el que la autopsia no revela la
única o repetitiva, arrítmica e irregular que afecta predomi- causa de la muerte y se sabe que no está causada por una
nantemente a la musculatura de los brazos. Si afecta a la mus- crisis o por un estatus. Si se cumplen todas estas condiciones
culatura de las extremidades inferiores puede producir caí- se habla de SUDEP definitiva; si cumplen todos los criterios
das. No se asocia con una alteración de conciencia. Puede pero no se ha realizado la necropsia se habla de SUDEP pro-
desencadenarse espontáneamente o tras diversas activaciones bable y si no existen suficientes evidencias para descartar otras
tales como la estimulación lumínica intermitente, el cierre de causas de muerte se habla de SUDEP posible17.
ojos o determinados ruidos o estímulos sensoriales, conside- En la población general, el riesgo de muerte súbita es de
rándose en estos últimos casos mioclonías reflejas. 5-10 casos por cada 100.000 habitantes menores de 45 años y
de 30 casos por cada 100.000 en mayores de 45 años. En la
población epiléptica general, de 35 casos por 100.000 y de 50
Crisis tónico-clónica generalizada casos por 100.000 en pacientes de edades comprendidas entre
los 15 y 44 años. En poblaciones con epilepsia grave la inci-
Crisis comicial que presenta una alteración de conciencia dencia de SUDEP aumenta hasta 500 casos por 100.00017.
brusca y profunda, presentado dos periodos o fases. El pe-
riodo tónico o fase tónica se caracteriza por una contrac- Factores de riesgo asociados a muerte súbita inesperada
ción tónica de toda la musculatura, especialmente la mus- Se considera que el factor de riesgo más importante es el
culatura axial que se asocia con una apnea debida a la número de crisis; otros factores son los siguientes: padecer
contracción del diafragma y de la musculatura intercostal; una epilepsia crónica iniciada antes de la adolescencia, pre-
tiene una duración de unos 10-30 segundos y da paso a la sentar crisis tonicoclónicas generalizadas durante el sueño,
fase clónica. En muchas ocasiones entre el periodo tónico y seguir tratamiento antiepiléptico en politerapia y efectuar
el clónico existe un periodo intermedio que Gastaut deno- cambios frecuentes de FAE18.
Fisiopatología ción con las crisis (depresión ictal o periictal) o bien sin re-
El evento que lleva a la muerte en la SUDEP todavía está lación con ellas (depresión interictal).
en discusión. Algunos autores consideran que la causa pri-
mordial de la muerte es la asfixia; esta es debida a una apnea Depresión interictal. Es la forma más habitual de presenta-
postictal de origen central. Estudios con estimulación eléc- ción. Las depresiones en los pacientes epilépticos suelen cur-
trica del lóbulo frontal en su porción supraorbitaria, de la sar con pocos síntomas neuróticos tales como ansiedad, ru-
ínsula, del lóbulo temporal y del hipocampo han producido miación, baja autoestima, somatización, culpa o desesperanza,
apneas de origen central que, secundariamente, se han mientras que presentan más paranoia y alucinaciones auditi-
acompañado de bradicardia y de un reflejo cardiorrespira- vas. La mayoría de las formas de depresión interictal no pue-
torio alterado. Apoya esta teoría el disponer de un modelo den ser definidas si se aplican estrictamente los criterios es-
animal, en el cual la causa de la muerte es una apnea central tablecidos. Se estima que los pacientes epilépticos con
acompañada de edema pulmonar, secundario al aumento de depresión presentan una depresión crónica que tiende a ma-
la presión capilar pulmonar y producido por las crisis epi- nifestarse como trastorno distímico24.
lépticas y por la hipoxia19. Otros autores consideran que son
las alteraciones cardíacas las que conducen a la muerte. Se Tratamiento. Deben evitarse fármacos como fenitoína, fe-
ha observado que ciertas crisis pueden producir arritmias, nobarbital y vigabatrina, siempre que sea posible, ya que
siendo la más frecuente la taquicardia crítica. Otras menos pueden empeorar la depresión.
frecuentes como el bloqueo sinoatrial y la taquicardia ven- Aproximadamente entre el 60-70% de los episodios de
tricular pueden conducir a la muerte20. En un estudio con depresión mayor van a responder de forma adecuada al tra-
pacientes farmacorresistentes se observaron alteraciones de tamiento antidepresivo. El inicio precoz de este tratamiento
ritmo o de repolarización hasta en el 39% de los pacien- puede reducir la duración del episodio en un 50%. Después
tes21. Los estudios con estimulación eléctrica de la corteza de la desaparición de los síntomas, el tratamiento antidepre-
cerebral muestran que puede producirse bradicardia esti- sivo debe mantenerse un mínimo de 4 meses para evitar re-
mulando de forma selectiva el córtex insular en su zona cidivas. Existen estudios con varios antidepresivos (clomipra-
rostral posterior, y taquicardia estimulando la zona caudal mina, fluoxetina, imipramina, doxepina) que demuestran
del mismo. que, en dosis bajas, tienen una acción anticonvulsivante tanto
para crisis primariamente generalizadas como para crisis par-
ciales25.
Trastornos psiquiátricos: psicosis postictal,
depresión
La incidencia de psicosis es de 6 a 12 veces superior en pa-
Diagnóstico
cientes epilépticos respecto a la población general. Los tras-
tornos psicóticos en pacientes epilépticos se clasifican según
Proceso de evaluación básica para el
su relación temporal con las crisis en: psicosis postictal, ictal, diagnóstico de crisis comicial
interictal y normalización forzada.
Anamnesis
Psicosis postictal Una anamnesis dirigida va a ser muy importante para esta-
La psicosis postictal22 se define como una psicosis que se ini- blecer un correcto diagnóstico, siempre interrogando al pa-
cia en un paciente epiléptico poco después de que este haya ciente y al testigo directo del episodio.
sufrido una crisis comicial. Corresponde al 25% de los even-
tos psicóticos que afectan a los pacientes epilépticos. Características del episodio. Interrogar específicamente
La psicosis postictal típicamente aparece después de un por síntomas al inicio, hora del día en que sucede, postura en
clúster de crisis tónico-clónico generalizado o parciales com- la que sucede y factores desencadenantes.
plejos. Tras la crisis comicial existe un periodo libre o pro-
drómico que puede llegar a durar 72 horas. Los síntomas Historia médica previa. Es importante tener en cuenta si
iniciales característicos de la psicosis postictal son ansiedad existen antecedentes patológicos como: meningitis, encefali-
intensa e insomnio, y los síntomas en fase de estado alucina- tis, traumatismo craneoencefálico, ictus, cáncer, diabetes,
ciones tanto visuales como auditivas y delirios especialmente arritmia cardiaca por fibrilación auricular, fallo ventricular
paranóicos. La psicosis postictal responde bien al tratamien- izquierdo, estenosis aórtica, glucemias inferiores a 40 o supe-
to neuroléptico. riores a 300 sin cetosis y otras alteraciones metabólicas.
Diagnóstico diferencial
En la tabla 4 se resumen las entida-
Fig. 3. Resonancia magnética de lenguaje. Paciente zurda con epilepsia temporal izquierda secundaria a escle-
rosis de hipocampo. Resonancia magnética de lenguaje expresivo que muestra activación frontosilviana y tem-
des con las que debe realizarse el
poral lateral izquierda. diagnóstico diferencial. De entre
ellas, las más frecuentes son los sín-
copes, las pseudocrisis y los trastor-
nos del sueño.
ral, conviene añadir cortes axiales con técnica FLAIR y datos
similares a la adquisición coronal y cortes axiales T2 (fig. 2).
Muchas son las nuevas técnicas de neuroimagen funcio- Síncope
nal desarrolladas y empleadas en epilepsia (tomografía com-
putarizada por emisión de fotón simple [SPECT], tomogra- Del 3 al 6% de las visitas médicas en Urgencias son debidas
fía por emisión de positrones [PET], RM funcional). Además, a síncopes28. Estos son más frecuentes en ancianos y general-
en la actualidad los avances más importantes se están produ- mente el pronóstico es bueno, excepto en los síncopes car-
ciendo en la fusión de imágenes: SPECT-RM, PET-RM. diogénicos en los que la mortalidad es del 30%.
Estas técnicas se emplean para localizar el área epileptógena Hasta en el 12% de los pacientes los síncopes pueden ser convulsivos,
y también para el estudio de la función de esta área y de las es decir, asociarse a una crisis epiléptica producida por hipoper-
áreas vecinas (figs. 3 y 4). fusión cerebral. Las mioclonías son frecuentes en los síncopes y
también pueden observarse otros movimientos típicamente epi-
Vídeo-electroencefalograma lépticos tales como automatismos o giro cefálico (fig. 5).
La monitorización prolongada vídeo-EEG consiste en un
registro simultáneo de la clínica del paciente (vídeo) y la Síncope vasovagal o mediado neuralmente
actividad electroencefalográfica durante un periodo de Es la forma más frecuente de síncope, más del 40% de los
tiempo variable según la indicación empleada. Permite re- síncopes son vasovagales o mediados neuralmente y pueden
gistrar crisis cuyo número necesario vendrá determinado asociarse hasta en un 5% de los casos a disautonomía como
Tabla 4
Diagnostico diferencial de las crisis epilépticas
Patologías
Muchas son las características clínicas que pueden ayudar fren además otros síntomas médicos no explicables (somati-
a diferenciar crisis de pseudocrisis. Típicamente las pseudo- zaciones múltiples) y en muchos casos presentan rasgos de
crisis se producen en mujeres (el 75% son mujeres) que su- trastorno de la personalidad sin llegar a la intensidad necesa-
Parasomnias asociadas a
trastornos de sueño no REM
Las patologías asociadas a desper-
tares normalmente se producen en
la fase lenta del sueño no REM y se
asocian a una alteración en el me-
canismo del despertar. Se inician
frecuentemente en la infancia, y
desaparecen en la adolescencia.
Clínicamente se caracterizan por
Fig. 5. Síncope cardiogénico. Registro en montaje nonopolar en el que se observa asistolia (de 50 segundos) comportamientos paroxísticos sin
acompañada de aplanamiento de la actividad cerebral 30 segundos después.
conciencia asociada y se dividen en:
despertares confusos, sonambulismo y
terrores nocturnos.
Bibliografía ✔
27. Rouakiotis SC, Gatzonis SD,Triantafyllou N, Mantouvalos V, Chioni A,
Zounas C, et al. The usefullness of sleep deprivation as activating method
in electroencephalographic recording. Seizure. 2000;9:580-4.
• Importante •• Muy importante ✔
28. McKean A, Vaughan C, Delany N. Seizure vs syncope. Lancet Neurol.
2006;5:171-80.
✔
12. Loiseau J, Loiseau P, Guyot M, Duche B, Dartigues JF, Aubet B. Survey ✔
44. Barkovich AJ, Kuzniecky RI, Jackson JD, Guerrini R, Dobyns WB. A de-
velopmental and genetic classification for malformations of cortical deve-
of seizure disorders in the French Southwest. Incidence of epileptic syn- lopment. Neurology. 2005;65:1873-87.
dromes. Epilepsia. 1990;31:391-6.
✔
13. Sander JW, Shorvon SD. Epidemiology of epilepsies. J Neurol Neuro-
surg Psyquiatry. 1996;61:433-43.
✔
14. Hauser WA, Annegers JF, Elveback LR. Mortality in patients with epilep-
sia. Epilepsia. 1997;38:1062-8. Páginas web
✔
15. Duran RM, Medina MT, Martínez-Juárez IE, Bailey JN, Pérez-Goseing-
fiao KT, Ramos-Ramírez E, et al. Seizures of idiopathic generalized epi-
www.epilepsy.com
www.epilepsyfundation.org/contestation/index.cfm.
lepsies. Epilepsia. 2005;46Suppl9:34-47. www.ilae-epilepsy.org
✔
16. Annegers JF. United States perspective on definitions and classifications.
Epilepsia. 1997;38Suppl11:S9-12.
www.sen.es
www.vivirconepilepsia.es