Los Derechos Reales y Personales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LOS DERECHOS REALES Y PERSONALES

Sin duda alguna los DERECHOS REALES EN COLOMBIA y lo derechos personales


tienen incidencia sobre el patrimonio de las personas, ya que por un lado
demuestran y dan fe de lo que se tiene, y por otro comprometen ese patrimonio
como garantía de las obligaciones que contraiga una persona, por eso para abordar
los derechos reales y personales es recomendable conocer qué es el patrimonio.
DERECHO PERSONAL

En un sentido didácticos partiremos de la apreciación de qué es


el DERECHO PERSONAL, ya que facilita la comprensión del concepto “Derecho
Real”.
Entonces un derecho personal es la facultad jurídica que tiene una persona que se
conoce como “acreedor”, para exigir de otra que conocemos como “deudor”, el
cumplimiento de una prestación que puede ser de dar, hacer o no hacer.
Por lo anterior se pueden observar dentro del Derecho personal los siguientes:

Elementos

1. Un acreedor, en cuyo favor se constituye la prestación.


2. Un deudor obligado a cumplirla.
3. Una prestación de dar, que implica la transferencia del dominio o constitución
de otro derecho real; de hacer como la obligación de firmar una escritura
pública; de no hacer, cuando la conducta del obligado es una abstención.
Se puede observar que derecho personal es el que sólo puede reclamarse de
ciertas personas, que por un hecho suyo o la sola disposición de la ley han
contraído obligaciones correlativas, Por lo que nace de ello acciones personales.
DERECHOS REALES EN COLOMBIA

Teniendo en cuenta el concepto de derecho personal, el derecho real es el que se


tiene sobre una cosa y no respecto a determinada persona, recae directamente
sobre una cosa; es decir un poder sobre esa cosa del cual es titular una persona.
Su contenido se refiera a una relación jurídica inmediata y directa entre una persona
y una cosa, por lo que en el derecho real el sujeto pasivo que vendría siendo el
deudor en el derecho personal, está integrado por el mundo obligado a respetar el
derecho de su titular que es el sujeto activo.
Existen diversas teorías respecto de los derechos reales en colombia que son
interesantes y cuyo conocimiento nos brinda las herramientas necesarias para
hablar con propiedad del tema, las cuales se resumen de la siguiente manera:

Teoría dualista o tradicional:

Esta teoría defiende que las nociones de derecho real o personal son categorías
jurídica autónomas, independientes y perfectamente diferenciables en ella el
derecho real es la relación directa e inmediata de un sujeto de derechos y un bien;
es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona mientras el
derecho personal es la relación jurídica entre sujetos de derecho, estos son los que
solo pueden reclamarse de ciertas personas, que por un hecho suyo o la solo
disposición de la ley han contraído obligaciones correlativas.
Teoría unitaria personalista o del sujeto pasivo universal:

Sólo existe para esta tesis la noción de derecho personal está reza que si se es
titular de un derecho existe frente a él el deber de respetarlo, si es personal se
predica el deber del deudor y si es real de todo el mundo.
Unitaria realista

Considera que todos los derechos son reales, ya que en el fondo los derechos
personales siempre recaen sobre el patrimonio del deudor.

CLASES DE DERECHOS REALES EN COLOMBIA

Principales y accesorios: Los primeros tienen vida jurídica propia y no garantizan


la existencia de otro derecho (propiedad, usufructo, uso, habitación y herencia); los
segundos necesitan de un derecho preexistente para poder subsistir (hipoteca,
prenda, servidumbre).
Los que giran alrededor del dominio y los limitativos del dominio o de
goce: los primeros como la copropiedad y la herencia, los segundos los que
contienen el uso y goce de la cosa en forma directa (usufructo, servidumbre) y los
que solo otorgan al titular una utilización indirecta en caso de no pago de la
obligación principal (prenda, hipoteca).
La ley civil enumera como derechos reales en Colombia:

• Dominio.
• Herencia.
• Usufructo.
• Servidumbre.
• Hipoteca.
• Prenda.
• Uso.
• Habitación.
La jurisprudencia y la doctrina enumeran algunos más:

• Derechos de retención.
• Derecho de superficie.
• Arrendamiento de inmuebles por escritura pública.
• La anticresis.
• Derecho de cuota parte de los comuneros.
• Posesión.
DERECHOS REALES DE PLENO DERECHO: Son derechos originados en la ley,
el proceso adquisitivo crea el derecho real. El titular se limita a recibir el derecho
directamente de la ley, muchas veces sin conocer de ello.
Los derechos reales sobre muebles se publican a través de la posesión, quien
posee el bien es generalmente su propietario. En los bienes inmuebles la publicidad
no se da por la posesión material que en sí misma es pública, sino por una
inscripción formal en la correspondiente matrícula inmobiliaria, inscripción que
además de publicar constituye el verdadero derecho real.
DIFERENCIAS ENTRE DERECHOS PERSONALES Y REALES

• En cuanto a los sujetos de la relación jurídica: En el personal hay un


sujeto activo acreedor, y un sujeto pasivo deudor, en el real el sujeto activo,
es el titular conocido con el nombre del respectivo derecho (usufructuario,
acreedor hipotecario), y un sujeto pasivo universal, integrado por todas las
personas obligadas a respetar el ejercicio del derecho.
• En cuanto al origen: El derecho personal se origina en las fuentes de las
obligaciones (negocio jurídico y hecho ilícito), el derecho real emana de los
modos de adquirir (accesión, ocupación, tradición, prescripción…).
• En cuanto a la enumeración: Los derechos reales están enunciados en la
ley y sólo ella puede crearlos; los derechos personales son tantos cuantas
obligaciones se constituyan diariamente, y en ellos rige el principio de la
autonomía al poder constituirse siempre que no atenten contra el orden
público, las buenas costumbres, la moral y la buena fe.
• En cuanto a los efectos: El derecho real produce efectos erga omnes, se
hacen valer contra todo el mundo; el derecho personal sólo se hace valer por
el respectivo titular frente al obligado, o sea, es relativo.
• En cuanto al objeto: El derecho real recae sobre una cosa determinada y
presente; el derecho personal recae sobre una prestación que puede ser
indeterminada individualmente y futura. Las cosas son el objeto de los
derechos reales, la conducta humana el objeto de los personales.
• En cuanto a las acciones: El derecho real otorga a su titular los atributos de
persecución y preferencia; el primero permite al interesado perseguir la cosa
en manos de quien este, el segundo excluye frente al objeto del derecho a
las personas que la detenten o poseen diferentes de su titular. En el personal
el cumplimiento solo se exige del personalmente obligado.(link)
Más diferencias

• En cuanto a su adquisición: Los derechos reales requieren de título y


modo; el derecho personal requiere solo del título.
• En cuanto a su publicidad: En el derecho real se tiene acceso al registro
inmobiliario, cuando recaen sobre bienes inmuebles, ya que deben ser
conocidos por todo el mundo; en los derechos personales no se presenta el
registro por ser relativos.
• En cuanto a su duración: Los derechos reales son perpetuos (dominio) o
temporales (arrendamiento por escritura pública); los derechos personales
son temporales (crédito).
• En cuanto a la prescripción: En los derechos reales opera la prescripción
adquisitiva, con excepción de la hipoteca y la prenda; en los derechos
personales opera la extintiva o liberatoria. Se puede excepcionalmente
presentar la prescripción extintiva de los derechos reales, como sería en el
caso de las servidumbres, ya que el uso del bien objeto puede generar
extinción.(link)

También podría gustarte