Parcial Psicopato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Psicopatologia

Cat I. Naparstek, Fabian A.


Parcial domiciliario III

Docente a cargo: Carpí, Andrea


Docente Curso de Elucidación de Textos (C.E.T.): Racki, Gabriel
Comisión: 15
Fecha de entrega:05/07/2021
Alumna: Alba, Viviana Inés
DNI: 28.230.498
Mail de contacto: al_vi1980@hotmail.com 
Recorte clínico:

Marlon (28 años) acude a la consulta por problemas que tiene con su pareja. Ella lo

acusa de ser celoso y posesivo. En el correr de las entrevistas, relata rituales que no

puede evitar y pensamientos negativos que inundan su vida cotidiana. En relación a los

primeros dice que las cosas siempre deben estar colocadas de cierta manera porque si no

le aparece la idea de que algo malo le puede suceder a él o a alguien querido.

Asombrado recuerda algo sin sentido, pero que no podía dejar de hacerlo. Nunca antes

lo había hablado pues se le había olvidado: prender en el baño el secador a la máxima

potencia y bajarlo rápidamente a cero sin pasar por el uno. De los pensamientos

negativos, dice, consisten en creer que no va a encontrar trabajo pues salen nuevas

generaciones mejor preparadas. Con su pareja tiene una relación que le recuerda la de

sus padres. Éstos se separaron cuando él tenía siete años. Su padre no aceptó dicha

separación. Su madre comenzó a salir con otro hombre y el padre los asediaba.

Recuerda haber escuchado que las discusiones entre sus padres ya se daban en el

noviazgo y que se casaron al quedar la madre embarazada de él. Marlon consideraba

que era un “daño colateral” en el conflicto entre sus padres. Se queja que su pareja “no

se coloca de igual a igual” y que intenta “educarle”. A su vez reconoce no saber por qué

se ubica “por debajo”. Con ella se siente culpable y encima le dice que le está dando una

vida infeliz. Son varios los sueños con el padre: sueños en los que él aparece en

posición superior y se burla de los inferiores, asocia con un padre que nunca lo valoró.

Quiere que su padre cambie, que reconozca todo lo que le hizo sufrir. Su temor es hacer

como su padre, temor a tener hijos y que sufran como él, un temor que le parece tan

irracional como sus rituales. A su vez define a su padre como su “maestro”. Un día dijo

tener la idea de que hay algo del pasado que no se perdona, pero no sabe qué es. Se le
ocurrió que era por haber deseado, en su infancia, que su padre se muriera. Cree que si

ahora se ocupa tanto de su padre es por todo este odio en su niñez. Al hablar de su

inseguridad con su pareja y del temor a que ella le sea infiel, asocia con la madre: “eso

es lo que pasaba con mi madre... su actual pareja era un compañero de trabajo. Mi padre

se lo reprochó. Siempre he pensado que podía ser verdad mi duda de que era infiel y que

soy un hijo bastardo. Se lo he preguntado varias veces, ella dice que no, que no tiene

motivos para mentirme, pero ahora está la duda con la pareja que tengo...la infidelidad

es un fantasma para mí”.

Preguntas.

1. Arribe a una hipótesis diagnóstica a partir de los conceptos de identificación y

síntoma. Articule y justifique con la viñeta.

2. Explique la modalidad de defensa que se puede verificar en el caso. Argumente de

qué modo el concepto de deseo puede ser articulado en el mismo. Compare con el caso

Dora.

3. ¿Qué opinión tiene sobre los aportes que introduce el psicoanálisis respecto de la

relación entre el síntoma y la defensa en la neurosis?


1- Si tenemos en cuenta donde se ubican los síntomas que relata el paciente, rituales que

no puede evitar y pensamientos negativos, puedo decir que se trata de una neurosis

obsesiva, debido a que los mismos están a nivel del pensamiento.

En el síntoma encontramos un compuesto pulsional y múltiples sentidos, esto

enmarcado por lo que Freud llama fantasía y Lacan llamara matriz fantasmática.

También forma parte del síntoma, la identificación, el paciente de la viñeta muestra una

clara identificación en el sufrimiento de su padre, ya que tiene el temor a que le suceda

lo mismo que a él, que su mujer lo engañe con otro.

Si bien el paciente relata que su padre no lo valora, también lo ve como un padre

absoluto ya que por un lado en lo sueños lo ve como superior a los demás y también en

una parte del relato lo toma como “maestro”, figuraría ese padre prohibidor, ya que de

algún modo no le permite crecer en su vida personal ya que se siente inferior a él.

Le sucede como al caso del Hombre de las Ratas, esta cuestión de que si no cumple con

los rituales de tal manera algo le va a pasar a el o aun ser querido, y también al igual que

aquel, tiene esta ambivalencia de sentimientos con el padre ya hoy lo cuida y se ocupa

mucho de él, porque de chico le deseaba la muerte.

También encontramos una referencia a una formación de síntoma característico de este

tipo de neurosis que es el síntoma en dos tiempos, realizar un acto e inmediatamente

cancelarlo, prende el secador al máximo y lo baja a cero, sin pasar por el uno.
2- El sujeto coloca en el lugar de su deseo la demanda del otro. Anula su deseo,

respondiendo al cuidado de su padre, a la vez que también le demanda a este que lo

valore, su mujer que según sus palabras “lo educa”, no busca trabajo porque opina que

hay generaciones más preparadas, de algún modo se aísla, busca no tomar decisiones y

de ese modo no implicar su deseo.

Tanto en este caso como en el de Dora, se trata de las formas que tienen ambos sujetos

de evadirse de la falta en el otro, en el caso de la viñeta lo realiza por medio de ponerse

en el lugar de quien obedece o aprende del otro, de quien cuida al otro. Tapa el agujero

de esta manera.

En el caso de Dora, el deseo este puesto en el otro. Dora se crea un deseo insatisfecho.
3- Son aportes que resultan, a mi modo de ver, sumamente útiles a la hora de tratar un

paciente, ya que, si bien, no se dan tan claramente puros, sino que pueden estar un poco

mas entremezclados y se pueden dar, por ejemplo, dentro de un tipo de neurosis algo de

otro, permiten focalizar de acuerdo con el síntoma predominante, cual es la defensa que

el profesional debe intentar derribar.

Es importante también para lograr un tratamiento desde la palabra, en un dispositivo

analítico y no ser tratado simplemente desde la psiquiatría no permitiendo darle el lugar

para que el sujeto se exprese.


Bibliografía

Freud S. (1905), Fragmento de análisis de un caso de histeria. En Obras Completas, T.


VII. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.

Freud S. (1917), 17ª Conferencia: El sentido de los síntomas. En Obras Completas, T.


XVI. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.

Freud S. (1917) 23ª Conferencia: Los caminos de la formación de síntomas. En Obras


Completas., T. XVI. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina

Naparstek F, Síntoma y fantasía, (cap. 13, teórico 13). En la publicación de la cátedra,


Teóricos 2014. Nueva Cátedra de Psicopatología I. Circulación Interna. Buenos Aires,
2014.

Freud S. (1907), Acciones obsesivas y prácticas religiosas. En Obras Completas, T. IX.


Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.

Freud S (1926), Inhibición síntoma y angustia. En Obras Completas, T. XX, caps.5 y 6.


Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.

Freud S. (1921), Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras Completas., t.
XVIII, caps. 7 y 8. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.

Naparstek F, Identificaciones I y II (cap. 16 y 17- teóricos 14 y 15). En Teóricos 2014.


Nueva Cátedra de Psicopatología I. Circulación Interna. Buenos Aires, 2014

Lacan J, Seminario 5, Cap. 20: parágrafo 2 y 3; Cap. 22: parágrafo 2; Cap. 26: parágrafo
3. Paidós, Buenos Aires, Argentina.

Naparstek F, El deseo (Cap. 19- teórico 17). En Teóricos 2014. Nueva Cátedra de
Psicopatología I. Circulación Interna. Buenos Aires, 2014

También podría gustarte