NEUMATICOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

08 C_Fluidos_SD.

qxd:08 C_Fluidos 1/3/11 14:31 Página 304

304 Unidad 8

2. Parte neumática de las ruedas


2.1. Tipos de neumáticos
Neumático con cámara
En este tipo de neumáticos, la llanta y la cubierta forman un conjunto resistente,
mientras que la cámara, con su válvula, asegura la estanqueidad del aire compri-
mido en su interior.
En los neumáticos para turismos, los talones de la cubierta se ajustan de manera
perfecta a la llanta, no produciéndose, por lo tanto, basculaciones, con lo cual no
es necesario el empleo de elementos de protección.
En los neumáticos para vehículos pesados, dado que la cubierta se introduce en la
llanta por la parte lateral, que lleva una pestaña desmontable, y el ajuste no es tan
bueno, se necesita el empleo de unas piezas denominadas protectores.
d Figura 8.10. Tipos de neumáticos.

Corte esquemático Corte esquemático


de un neumático de un neumático
con cámara para turismo con válvula de seguridad

Cámaras y protectores
saber más La cámara es el elemento integrante de la rueda neumática encargado de retener el
aire comprimido que da forma a la cubierta, permitiendo a esta resistir las cargas que
Seguridad activa
se transmiten al suelo y absorber de forma elástica los impactos que recibe.
Los neumáticos sin cámara, en caso
de pinchazo, pierden el aire más La cámara está formada por un tubo de goma provisto de una válvula que permi-
lentamente, con lo cual se gana en te la entrada de aire a presión, pero no su salida. El conjunto de piezas que forman
seguridad activa. la válvula, propiamente dicha, recibe el nombre de obús.
En la actualidad las cámaras suelen fabricarse de caucho butilo dada la gran im-
permeabilidad que posee dicho material.
El protector, conocido también por el término inglés flap es una pieza de goma
que se utiliza para impedir el rozamiento de la cámara contra la llanta en las ace-
leraciones y frenadas, así como las mordeduras de sus paredes inferiores provo-
cadas por la basculación de los talones de la cubierta. Es muy importante em-
plear el protector adecuado a la medida de la cubierta para evitar reventones de
la cámara y mayor generación de calor, así como conseguir un buen rodaje del
neumático.

Neumáticos sin cámara (tubeless)


La cubierta se diferencia de la ordinaria únicamente por llevar en su interior un
forro de protección de caucho butílico –elástico e impermeable al aire–. Este fo-
rro (liner), se vulcaniza en el interior de la cubierta, de esta forma hace las veces
de agente obturador de pinchazos.
08 C_Fluidos_SD.qxd:08 C_Fluidos 1/3/11 14:31 Página 305

La rueda 305

Los neumáticos sin cámara están compuestos de la llanta, la cubierta (tubeless) y


una válvula.
La válvula va introducida directamente en el taladro de la llanta, formando un
conjunto estanco que impide la salida del aire a presión.
La llanta, en el caso de neumáticos para turismos, es idéntica a la de los neumá-
ticos con cámara. En el caso de los vehículos pesados, que emplea llantas des-
montables, son necesarias algunas guarniciones de goma para conseguir la estan-
queidad del conjunto.
Las ventajas de los neumáticos sin cámara son las siguientes:
• Pérdida lenta del aire en caso de pinchazo y, por lo tanto, mayor seguridad en
cuanto al control del vehículo.
• Mejor disipación del calor del aire por estar en contacto directo con la llanta.
• Menor peso.
• Mayor facilidad de montaje y desmontaje.
c Figura 8.11 Neumáticos con cá-
Bolsa
de aire mara y sin cámara.

El aire bajo presión


se escapa entre la cámara
Revestimiento hermético
y la cubierta
que sustituye a la cámara

Válvula
La pérdida de aire fija en
es instantánea la llanta
Cubierta con cámara Cubierta sin cámara (Tubeless)

Neumáticos con válvula de seguridad


Consiste en un neumático ordinario con cámara en el que la válvula de la cáma-
ra puede hacerse estanca mediante un dispositivo de apriete.

EJEMPLO
¿Cuáles son los defectos más frecuentes que pueden presentar las ruedas de radios?

Solución
• No se pueden montar en ellas neumáticos sin cámara.
• Resultan muy caras.

ACTIVIDADES
1. ¿Qué funciones cumple la llanta?
2. Enumera las partes del perfil de una llanta.
3. ¿Qué características definen una llanta?
4. Describe las ventajas e inconvenientes de las ruedas de aleación ligera.
5. Enumera las características de las ruedas de radios.
08 C_Fluidos_SD.qxd:08 C_Fluidos 1/3/11 14:31 Página 306

306 Unidad 8

2.2. Constitución de la cubierta

1,6 mm
Indicadores de desgaste

Escultura
Cima o banda
de rodadura

Lonas de cubierta
Hombro

Flanco
Lonas de carcasa

Interior de la
cubierta

Cordón Talón
de centrado Revestimiento
de goma interior

Aro Punta de talón

a Figura 8.12. Constitución de la cubierta.

Banda de rodadura
Formada por:
• Banda de rodadura. Es la parte de contacto de la cubierta con el suelo. Situa-
da sobre las capas de rodamiento, está formada por una gruesa capa de goma,
aplicada al perímetro de la cubierta.
• Escultura o dibujo. Son los surcos o acanaladuras realizados sobre la banda de
rodadura.
La banda de rodadura y la escultura cumplen con las misiones de:
– Adherencia o agarre del neumático al suelo. Tanto longitudinal como trans-
versal.
– Resistencia a los choques, los cortes, al calor, al desgaste y, en general, a to-
dos los agentes externos.
– Buena evacuación del agua.
– Confort acústico (un alto porcentaje del ruido producido por un vehículo
durante su desplazamiento es debido a las ruedas).
• Indicadores de desgaste. Son bandas transversales en la banda de rodadura,
con una altura de 1,6 mm, que se sitúan en el fondo del dibujo. Su función es
la de indicar el momento del cambio de cubiertas.
08 C_Fluidos_SD.qxd:08 C_Fluidos 1/3/11 14:31 Página 307

La rueda 307

Talones
Es la parte de la cubierta que hace contacto con la llanta, asegurando: saber más
• Un perfecto anclaje de la cubierta a la llanta. Seguridad vial
• La estanqueidad de la cámara de aire. El código de circulación prohíbe la
circulación con neumáticos cuya
• La transmisión de los esfuerzos en aceleración y frenada. profundidad en cualquier parte de
Los aros de talones son hilos de acero cableado de elevada resistencia a la trac- la banda de rodadura sea inferior a
1,6 mm (véase la figura 8.13).
ción, recubiertos de goma y tejido. Su función principal es asegurar la inestensi-
bilidad de los talones.

1,6 mm Indicadores de desgaste

Escultura
Cima o banda
de rodadura

a Figura 8.13.

Hombros
Son la unión entre la banda de rodadura y los flancos.
Su función es evitar a la carcasa los roces y choques laterales sufridos por el neu-
mático.

Costado o flancos
Son gomas situadas en el lateral de la cubierta, desde la banda de rodadura hasta
los talones.
Contiene los marcajes de identificación de la cubierta.
Deben poseer una elevada resistencia para soportar la carga y el constante esfuerzo
de flexión a que está sometido el neumático, además de poseer una elevada flexi-
bilidad para complementar la suspensión del vehículo.

Cordón de centrado
Es un resalte situado en la parte superior del talón que facilita el centrado de la
cubierta respecto de la llanta.

Revestimiento de goma interior (calandraje o liner)


Es una capa de goma impermeable al aire, que se encuentra vulcanizada en el in-
terior de la cubierta.
Cumple la función de asegurar la estanqueidad del aire en el interior de la cu-
bierta.
08 C_Fluidos_SD.qxd:08 C_Fluidos 1/3/11 14:31 Página 308

308 Unidad 8

Carcasa o armazón
Es la parte de la cubierta que le confiere resistencia. Está formada por capas su-
perpuestas de tejidos de cuerdas engomadas.
La función que cumple es la de transmitir los esfuerzos verticales, longitudinales
y laterales de la banda de rodadura a la llanta.

Cintura
Cuerdas en diagonal
Está formada por lonas dispuestas bajo el perímetro de la banda de rodadura, en
varias capas, con forma de cinturón.
Sus funciones son:
• Evitar la deformación de la banda de rodadura por la acción de la fuerza cen-
trífuga.
Cuerdas radiales • Atenuar la acción de los choques.
• Impedir la separación de los hilos de la carcasa.

Tipos de cubiertas según su carcasa

Cubiertas diagonales
Cuerdas en diagonal con fajas Presentan un armazón en el que la disposición de las cuerdas o cables es oblicua,
a Figura 8.14. respecto a la dirección de máximo desarrollo circunferencial de la cubierta.

A B 3 4 5 6 7 A. Paquete de telas que forman


la carcasa
B. Banda de rodamiento
C. Flanco
D. Talón
1. Telas internas de la carcasa
2. Telas externas de la carcasa
3. Surcos de la banda
de rodamiento
4. Goma base
5. Relieves de la banda
de rodamiento
6. Capas de rodamiento
1 1 2 2 7. Canto de la banda
de rodamiento
8. Cordón de centrado
9. Tela del borde
10. Extremos vueltos de las telas
internas de la carcasa
11. Tela de refuerzo del talón
12. Goma de aislamiento
del cerco metálico (13)
13. Cerco metálico
14. Punta del talón
15. Extremos vueltos de las telas
externas (2) de la carcasa
16. Estribo del talón
17 16 15 9 14 D 13 12 11 10 9 8 C 17. Cavidad del talón

a Figura 8.15. Constitución de una cubierta de tipo diagonal.


08 C_Fluidos_SD.qxd:08 C_Fluidos 1/3/11 14:31 Página 309

La rueda 309

Cubiertas radiales
Los cables de cada capa de tejido van de talón a talón, formando ángulo recto con
la banda circunferencial del neumático, es decir, en el plano de rodadura. Entre
la carcasa y la banda de rodadura se dispone un cinturón reforzador o faja (de ace-
ro, fibras de vidrio, etc.), cuyas cuerdas presentan un ángulo de 18° a 22° con el
plano de rodadura.

4 6 3 5 3 B A
A. Paquete de telas que forman
la carcasa
B. Banda de rodamiento
C. Flanco
D. Talón
1. Telas internas de la carcasa
2. Telas externas de la carcasa
3. Surcos de la banda
de rodamiento
4. Goma base
5. Relieves de la banda
de rodamiento
2 1 6. Capas de rodamiento
8. Cordón de centrado
9. Tela del borde
10. Extremos vueltos de las telas
internas de la carcasa
11. Tela de refuerzo del talón
12. Goma de aislamiento
del cerco metálico (13)
13. Cerco metálico
14. Punta del talón
16. Estribo del talón
17. Cavidad del talón
C 8 9 10 11 12 13 D 14 16 17

a Figura 8.16. Constitución de una cubierta de tipo radial.

Características de la disposición radial


Las flexiones no se transmiten a la banda de rodadura, lo que supone: saber más
• Independencia de trabajo entre flancos y banda de rodadura. Desgaste de la cubierta
• Menor deformación de la superficie de contacto con el suelo o huella. El estado de la cubierta tiene una
incidencia directa en la seguridad
• Reducción de la fricción con el suelo. activa del vehículo.
• Gran flexibilidad vertical.

c Figura 8.17. Deformación del neu-


Radial Diagonal mático a su flexibilidad transversal.
08 C_Fluidos_SD.qxd:08 C_Fluidos 1/3/11 14:31 Página 310

310 Unidad 8

ESTRUCTURA DIAGONAL DEFORMACIÓN HUELLA BANDA DE RODADURA SOMETIDA A:

La carcasa está compuesta


de varias lomas cruzadas CARGA ESFUERZO LATERAL
entre sí

La cima no está
estabilizada

ESTRUCTURA RADIAL DEFORMACIÓN HUELLA BANDA DE RODADURA SOMETIDA A:


La cima está estabilizada
CARGA ESFUERZO LATERAL
por una cintura compuesta
de varias lonas

La carcasa radial está compuesta


de cables dispuestos en arcos rectos

a Figura 8.18. Comparación de la cubierta diagonal con la radial.

Ventajas:
• Aumento del rendimiento kilométrico, por la reducción de la fricción con el
suelo.
• Menor consumo, por la reducción de la fricción.
• Mejor adherencia, por el aumento de la huella.
• Mejor estabilidad y mejor ángulo de deriva, por la menor deformación de la
huella.
• Aumento del confort, por la mayor flexibilidad de los flancos con una mejor
absorción de las irregularidades.
• Menor calentamiento durante el rodaje, por la reducción de la fricción con el
suelo.
• Menor temperatura de trabajo, por disminuir el roce entre las telas de la carcasa.

Nomenclatura de las cubiertas


Marcas de fábrica y comerciales
• Marca registrada del fabricante:
– Pirelli, Michelin, Good Year, etc.
• Marca registrada del neumático de estructura radial:
– Cinturato (Pirelli), Radial (Michelin), etc.
• Marca comercial del tipo de neumático y diseño de la banda de rodadura:
– P4 (Pirelli), TRX (Michelin), etc.
08 C_Fluidos_SD.qxd:08 C_Fluidos 1/3/11 14:31 Página 311

La rueda 311

Características dimensionales y de construcción


Ejemplo: Describimos el neumático de turismo de la figura 8.19 (derecha)

Anchura de sección

Indicación de la serie. 5
4 6
Relación altura/anchura
3 7
Carcasa radial 2

Diámetro nominal de la llanta

Código de carga nominativa 1

17 18
Código de carga
19
complementaria 16
8
15
9

/150 M
15 4
10
5 TU 14 11
2, B
2

Indicaciones
EL

13
0R

neumáticos
ES

retallables
315/8

12
S PR

Neumático sin cámara de aire

Ply rating, indicación


de tipo de capacidad

Neumático para vehículo industrial Neumático para automóviles

1. Marca comercial 8. País productor 14. Máximo carga y presión


2. Ancho del neumático 9. Homologación DOT 15. Composición de la estructura
3. Relación altura/anchura 10. Semana y año de producción 16. Posición de los indicadores de desgaste
4. Tipo de construcción 11. Homologación ECE 17. Mud+Snow. Preparado para invierno
5. Tamaño de llanta 12. Tread wear, tracción y temperatura 18. Montaje sin cámara de aire
6. Índice de carga 13. Tipo de estructura radial (Tubeless, sin cámara)
7. Índice de velocidad y especificaciones básicas 19. Estructura reforzada

a Figura 8.19. Normas CEE. Marcas de utilización.

• Ancho de Sección 165.


caso práctico inicial
Representa el ancho seccional expresado en mm. En la figura 8.19 se indican las
características dimensionales de los
• Serie/Perfil 70. Es la serie o perfil del neumático, llamada relación de aspecto. neumáticos.
Determina la altura del costado y se expresa de modo porcentual respecto del an-
cho seccional.
Ejemplo: en este caso la altura del costado es el 70% del ancho seccional
(215 mm).

• R indica que es de construcción radial.


– 13, diámetro de llanta en pulgadas.
– 83, índice de carga máxima, 83 corresponde a 487 kg (véase la tabla 8.1).
– H, símbolo de velocidad. H corresponde a 210 km/h, velocidad máxima
que se puede alcanzar con este neumático (véanse la tabla 8.2 y la figura
8.20).
08 C_Fluidos_SD.qxd:08 C_Fluidos 1/3/11 14:31 Página 312

312 Unidad 8

Otros datos aportados en el neumático son:


• Código de seguridad. Las letras DOT certifican el cumplimiento de todos
los estándares de seguridad aplicables, establecidos por el Departamento de
Transporte de EE UU (Department Of Transportation).
• Construcción. En uno de los sectores del costado se pueden observar los
elementos con los que está construido el neumático, por ejemplo, la canti-
dad de pliegos y cinturones y sus respectivos materiales (nailon, poliéster,
acero, etc.).
• Grados de calidad. A excepción de los neumáticos para nieve, el DOT re-
quiere que los fabricantes clasifiquen los neumáticos de automóvil en tres
factores de desempeño: desgaste, tracción y temperatura.
Desgaste: el grado de desgaste se expresa en el costado del neumático con
la palabra Treadwear.
Tracción: se expresa con la palabra Traction. Se mide en una escala de ma-
yor a menor con A, B y C y representa el agarre del neumático en superfi-
cies mojadas de concreto o asfalto, bajo condiciones controladas y defini-
das por el DOT. Según lo expuesto, un neumático marcado con Traction A
debe ofrecer mayor agarre que otro con Traction B.
Temperatura: se expresa con la palabra Temperature. Se mide también con
la escala A, B y C y se refiere a la generación de calor y la capacidad de di-
siparlo cuando se prueba el neumático bajo condiciones controladas en
pruebas de laboratorio. Un neumático marcado con Temperature B disipará
mejor el calor que otro calificado con Temperature C.
• Máxima carga y presión de inflado: La carga máxima admitida por el neu-
mático se expresa en lbs (libras) y en kg (kilogramos). La presión máxima
de inflado en frío se expresa en PSI (libras por pulgada cuadrada) y en kPa
(kilopascal).
• MFS. Máxima protección de la llanta (Maximum Flange Shield): esta mar-
ca indica que el neumático tiene una protuberancia que protege las llantas
de aleación contra los bordillos.
• Sin cámara o tubeless. La expresión «sin cámara» o «tubeless» se emplea
para distinguir los neumáticos que se montan sin cámara y de los «Tube
Type» o neumáticos con cámara.
• Fecha de fabricación. Indica cuándo se fabricó el neumático. Los dos pri-
meros números indican la semana de fabricación; el tercero y el cuarto, el
año de fabricación.
• Marcas de homologación. Todos los neumáticos de turismo vendidos des-
de el 1 de julio de 1997 deben llevar la marca «E». La marca «E» o «e» con-
siste en una «E» o «e» seguida de un número dentro en un círculo de 12 mm
de diámetro o en un rectángulo. Este símbolo va seguido de otro número.
La «E» certifica que el neumático cumple los requisitos en materia de di-
mensiones, prestaciones y marcado del Reglamento CEE 30. La «e» certi-
fica que el neumático cumple los requisitos en materia de dimensiones,
prestaciones y marcado de la DIRECTIVA 92/23/CEE.
El número asociado a la letra «E» del círculo o «e» del rectángulo es el có-
digo numérico del Estado que ha concedido la homologación de tipo (nº 9,
08 C_Fluidos_SD.qxd:08 C_Fluidos 1/3/11 14:31 Página 313

La rueda 313

en el caso de España, y un número identificativo distinto para cada uno de


los demás países europeos). El número que figura fuera del círculo o rec-
tángulo es el número del certificado de homologación de tipo que se ha
emitido específicamente para esa medida/tipo de neumático.
• Sentido prescrito. Los neumáticos con dibujo direccional o asimétrico siem-
pre se deben montar de modo que giren en el sentido correcto, señalado por
una flecha marcada en el flanco del neumático. OUTSIDE, indica montar
hacia el lado exterior del vehículo.
• TWI. Indicador del grado de desgaste (Tread Wear Indicator) (1,6 mm).
• Reinforced. Extra LOAD (extra carga). Indicador adicional para los neu-
máticos reforzados.
• M+S (Mud and Snow). Referencia a los neumáticos para el invierno, especial
para barro y nieve.

Índice kg Índice kg Índice kg Índice kg Índice kg


60 250 86 530 112 1.120 138 2.360 164 5.000
61 257 87 545 113 1.150 139 2.430 165 5.150
62 265 88 560 114 1.180 140 2.500 166 5.300
63 272 89 580 115 1.215 141 2.575 167 5.450
64 280 90 600 116 1.250 142 2.650 168 5.500
65 290 91 615 117 1.285 143 2.725 169 5.800
66 300 92 630 118 1.320 144 2.800 170 6.000
67 307 93 650 119 1.360 145 2.900 171 6.150
68 315 94 670 120 1.400 146 3.000 172 6.300
69 325 95 690 121 1.450 147 3.075 173 6.500
70 335 96 710 122 1.500 148 3.150 174 6.700
71 345 97 730 123 1.550 149 3.250 175 6.900
72 355 98 750 124 1.600 150 3.350 176 7.100
73 365 99 775 125 1.650 151 3.450 177 7.300
74 375 100 800 126 1.700 152 3.550 178 7.500
75 387 101 825 127 1.750 153 3.650 179 7.750
76 400 102 850 128 1.800 154 3.750 180 8.000
77 412 103 875 129 1.850 155 3.875 181 8.250
78 425 104 900 130 1.900 156 4.000 182 8.500
79 437 105 925 131 1.950 157 4.125 183 8.750
80 450 106 950 132 2.000 158 4.250 184 9.000
81 462 107 975 133 2.060 159 4.375 185 250
82 475 108 1.000 134 2.120 160 4.500 186 9.500
83 487 109 1.030 135 2.180 161 4.625 187 9.750
84 500 110 1.060 136 2.240 162 4.750 188 10.080
85 515 111 1.090 137 2.300 163 4.875 189 10.300
a Tabla 8.1. Relación entre el índice de carga y la capacidad de carga.
08 C_Fluidos_SD.qxd:08 C_Fluidos 1/3/11 14:31 Página 314

314 Unidad 8

Códigos A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 B C D E F G
Velocidad
5 10 15 20 25 30 35 40 50 60 65 70 80 90
(km/h)

a Tabla 8.2. Código de velocidad en vehículos agrícolas.

F MAX. 80 km/h

G MAX. 90 km/h

J MAX. 100 km/h

K MAX. 110 km/h

L MAX. 120 km/h

M MAX. 130 km/h

N MAX. 140 km/h

P MAX. 150 km/h

Q MAX. 160 km/h

R MAX. 170 km/h

S MAX. 180 km/h

T MAX. 190 km/h

U MAX. 200 km/h

H MAX. 210 km/h

V MAX. 240 km/h

Z > MAX. 240 km/h

Y MAX. 270 km/h

a Figura 8.20. Código de velocidad.

• Clase de velocidad. Indica, según marca la ley, que el neumático es idóneo para
el cumplimiento de las prestaciones máximas que el vehículo donde se monte
pudiera alcanzar.
• Doble marcaje. Indica el cumplimiento de los dos requisitos anteriores, código y
clase de velocidad.
Son dos letras (Z, R), se sitúan entre las medidas dimensionales antes de la R
(Radial), sin indicar el código de velocidad (figura 8.21).
La clase indica el cumplimiento de las máximas prestaciones y el código que
estas cumplen además sin superar una determinada velocidad.
Ejemplo: 195/50 ZR 15 82W
Destinado a vehículos con velocidad máxima superior a los 240 km/h, pero sin
superar los 270 km/h.
08 C_Fluidos_SD.qxd:08 C_Fluidos 1/3/11 14:31 Página 315

La rueda 315

H MAX. 210 km/h


VR > 210 km/h

VR Reemplazada > 210 km/h


Obsoleta por V y W VR + Y
> 370 km/h

V MAX. 240 km/h


ZR > 240 km/h

> 240 km/h


ZR ZR + Y
> 300 km/h

EJEMPLOS DE MARCAJES:

VR 185/60 VR 13

ZR 195/50 ZR 15

ZR + W 185/60 ZR 15 82 W

ZR + Y 195/50 ZR 15 82 Y

a Figura 8.21. Doble marcaje.

2.3. Tipos de cubiertas según la aplicación


Las cubiertas, según el uso a que se destinan, deben presentar características in-
ternas y de la banda de rodamiento diferentes, por cuyo motivo pueden agrupar-
se según su aplicación.

Cubiertas para carretera


Deben estar construidas de forma que sean capaces de resistir esfuerzos de tracción
constante, así como el calor generado en recorridos largos y a gran velocidad, y
presentar una buena adherencia para evitar deslizamientos. Estas características
deben completarse con otras, adecuadas al vehículo a que estén destinadas las cu-
biertas, tales como capacidad de carga (para los camiones) o capacidad de carga
y amortiguación (para los autobuses).

Cubiertas lisas
Especiales para competición en circuitos, con pavimentos secos, presentan una
excelente adherencia y son capaces de soportar grandes esfuerzos de aceleración
y frenada, así como velocidades muy elevadas. Por el contrario, tienen poca ca-
pacidad para evacuar el agua. Problema de aquaplaning.

También podría gustarte