NEUMATICOS
NEUMATICOS
NEUMATICOS
304 Unidad 8
Cámaras y protectores
saber más La cámara es el elemento integrante de la rueda neumática encargado de retener el
aire comprimido que da forma a la cubierta, permitiendo a esta resistir las cargas que
Seguridad activa
se transmiten al suelo y absorber de forma elástica los impactos que recibe.
Los neumáticos sin cámara, en caso
de pinchazo, pierden el aire más La cámara está formada por un tubo de goma provisto de una válvula que permi-
lentamente, con lo cual se gana en te la entrada de aire a presión, pero no su salida. El conjunto de piezas que forman
seguridad activa. la válvula, propiamente dicha, recibe el nombre de obús.
En la actualidad las cámaras suelen fabricarse de caucho butilo dada la gran im-
permeabilidad que posee dicho material.
El protector, conocido también por el término inglés flap es una pieza de goma
que se utiliza para impedir el rozamiento de la cámara contra la llanta en las ace-
leraciones y frenadas, así como las mordeduras de sus paredes inferiores provo-
cadas por la basculación de los talones de la cubierta. Es muy importante em-
plear el protector adecuado a la medida de la cubierta para evitar reventones de
la cámara y mayor generación de calor, así como conseguir un buen rodaje del
neumático.
La rueda 305
Válvula
La pérdida de aire fija en
es instantánea la llanta
Cubierta con cámara Cubierta sin cámara (Tubeless)
EJEMPLO
¿Cuáles son los defectos más frecuentes que pueden presentar las ruedas de radios?
Solución
• No se pueden montar en ellas neumáticos sin cámara.
• Resultan muy caras.
ACTIVIDADES
1. ¿Qué funciones cumple la llanta?
2. Enumera las partes del perfil de una llanta.
3. ¿Qué características definen una llanta?
4. Describe las ventajas e inconvenientes de las ruedas de aleación ligera.
5. Enumera las características de las ruedas de radios.
08 C_Fluidos_SD.qxd:08 C_Fluidos 1/3/11 14:31 Página 306
306 Unidad 8
1,6 mm
Indicadores de desgaste
Escultura
Cima o banda
de rodadura
Lonas de cubierta
Hombro
Flanco
Lonas de carcasa
Interior de la
cubierta
Cordón Talón
de centrado Revestimiento
de goma interior
Banda de rodadura
Formada por:
• Banda de rodadura. Es la parte de contacto de la cubierta con el suelo. Situa-
da sobre las capas de rodamiento, está formada por una gruesa capa de goma,
aplicada al perímetro de la cubierta.
• Escultura o dibujo. Son los surcos o acanaladuras realizados sobre la banda de
rodadura.
La banda de rodadura y la escultura cumplen con las misiones de:
– Adherencia o agarre del neumático al suelo. Tanto longitudinal como trans-
versal.
– Resistencia a los choques, los cortes, al calor, al desgaste y, en general, a to-
dos los agentes externos.
– Buena evacuación del agua.
– Confort acústico (un alto porcentaje del ruido producido por un vehículo
durante su desplazamiento es debido a las ruedas).
• Indicadores de desgaste. Son bandas transversales en la banda de rodadura,
con una altura de 1,6 mm, que se sitúan en el fondo del dibujo. Su función es
la de indicar el momento del cambio de cubiertas.
08 C_Fluidos_SD.qxd:08 C_Fluidos 1/3/11 14:31 Página 307
La rueda 307
Talones
Es la parte de la cubierta que hace contacto con la llanta, asegurando: saber más
• Un perfecto anclaje de la cubierta a la llanta. Seguridad vial
• La estanqueidad de la cámara de aire. El código de circulación prohíbe la
circulación con neumáticos cuya
• La transmisión de los esfuerzos en aceleración y frenada. profundidad en cualquier parte de
Los aros de talones son hilos de acero cableado de elevada resistencia a la trac- la banda de rodadura sea inferior a
1,6 mm (véase la figura 8.13).
ción, recubiertos de goma y tejido. Su función principal es asegurar la inestensi-
bilidad de los talones.
Escultura
Cima o banda
de rodadura
a Figura 8.13.
Hombros
Son la unión entre la banda de rodadura y los flancos.
Su función es evitar a la carcasa los roces y choques laterales sufridos por el neu-
mático.
Costado o flancos
Son gomas situadas en el lateral de la cubierta, desde la banda de rodadura hasta
los talones.
Contiene los marcajes de identificación de la cubierta.
Deben poseer una elevada resistencia para soportar la carga y el constante esfuerzo
de flexión a que está sometido el neumático, además de poseer una elevada flexi-
bilidad para complementar la suspensión del vehículo.
Cordón de centrado
Es un resalte situado en la parte superior del talón que facilita el centrado de la
cubierta respecto de la llanta.
308 Unidad 8
Carcasa o armazón
Es la parte de la cubierta que le confiere resistencia. Está formada por capas su-
perpuestas de tejidos de cuerdas engomadas.
La función que cumple es la de transmitir los esfuerzos verticales, longitudinales
y laterales de la banda de rodadura a la llanta.
Cintura
Cuerdas en diagonal
Está formada por lonas dispuestas bajo el perímetro de la banda de rodadura, en
varias capas, con forma de cinturón.
Sus funciones son:
• Evitar la deformación de la banda de rodadura por la acción de la fuerza cen-
trífuga.
Cuerdas radiales • Atenuar la acción de los choques.
• Impedir la separación de los hilos de la carcasa.
Cubiertas diagonales
Cuerdas en diagonal con fajas Presentan un armazón en el que la disposición de las cuerdas o cables es oblicua,
a Figura 8.14. respecto a la dirección de máximo desarrollo circunferencial de la cubierta.
La rueda 309
Cubiertas radiales
Los cables de cada capa de tejido van de talón a talón, formando ángulo recto con
la banda circunferencial del neumático, es decir, en el plano de rodadura. Entre
la carcasa y la banda de rodadura se dispone un cinturón reforzador o faja (de ace-
ro, fibras de vidrio, etc.), cuyas cuerdas presentan un ángulo de 18° a 22° con el
plano de rodadura.
4 6 3 5 3 B A
A. Paquete de telas que forman
la carcasa
B. Banda de rodamiento
C. Flanco
D. Talón
1. Telas internas de la carcasa
2. Telas externas de la carcasa
3. Surcos de la banda
de rodamiento
4. Goma base
5. Relieves de la banda
de rodamiento
2 1 6. Capas de rodamiento
8. Cordón de centrado
9. Tela del borde
10. Extremos vueltos de las telas
internas de la carcasa
11. Tela de refuerzo del talón
12. Goma de aislamiento
del cerco metálico (13)
13. Cerco metálico
14. Punta del talón
16. Estribo del talón
17. Cavidad del talón
C 8 9 10 11 12 13 D 14 16 17
310 Unidad 8
La cima no está
estabilizada
Ventajas:
• Aumento del rendimiento kilométrico, por la reducción de la fricción con el
suelo.
• Menor consumo, por la reducción de la fricción.
• Mejor adherencia, por el aumento de la huella.
• Mejor estabilidad y mejor ángulo de deriva, por la menor deformación de la
huella.
• Aumento del confort, por la mayor flexibilidad de los flancos con una mejor
absorción de las irregularidades.
• Menor calentamiento durante el rodaje, por la reducción de la fricción con el
suelo.
• Menor temperatura de trabajo, por disminuir el roce entre las telas de la carcasa.
La rueda 311
Anchura de sección
Indicación de la serie. 5
4 6
Relación altura/anchura
3 7
Carcasa radial 2
17 18
Código de carga
19
complementaria 16
8
15
9
/150 M
15 4
10
5 TU 14 11
2, B
2
Indicaciones
EL
13
0R
neumáticos
ES
retallables
315/8
12
S PR
312 Unidad 8
La rueda 313
314 Unidad 8
Códigos A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 B C D E F G
Velocidad
5 10 15 20 25 30 35 40 50 60 65 70 80 90
(km/h)
F MAX. 80 km/h
G MAX. 90 km/h
• Clase de velocidad. Indica, según marca la ley, que el neumático es idóneo para
el cumplimiento de las prestaciones máximas que el vehículo donde se monte
pudiera alcanzar.
• Doble marcaje. Indica el cumplimiento de los dos requisitos anteriores, código y
clase de velocidad.
Son dos letras (Z, R), se sitúan entre las medidas dimensionales antes de la R
(Radial), sin indicar el código de velocidad (figura 8.21).
La clase indica el cumplimiento de las máximas prestaciones y el código que
estas cumplen además sin superar una determinada velocidad.
Ejemplo: 195/50 ZR 15 82W
Destinado a vehículos con velocidad máxima superior a los 240 km/h, pero sin
superar los 270 km/h.
08 C_Fluidos_SD.qxd:08 C_Fluidos 1/3/11 14:31 Página 315
La rueda 315
EJEMPLOS DE MARCAJES:
VR 185/60 VR 13
ZR 195/50 ZR 15
ZR + W 185/60 ZR 15 82 W
ZR + Y 195/50 ZR 15 82 Y
Cubiertas lisas
Especiales para competición en circuitos, con pavimentos secos, presentan una
excelente adherencia y son capaces de soportar grandes esfuerzos de aceleración
y frenada, así como velocidades muy elevadas. Por el contrario, tienen poca ca-
pacidad para evacuar el agua. Problema de aquaplaning.