Ingenieria Automotriz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

INGENIERIA AUTOMOTRIZ

NOMBRE : JORGE LUIS QUISPE HUAYHUA

CODIGO : 15488

FECHA :13/12/21

UNIVERSISAD: UNANADES

DOCENTE : SERGIO VLADIMIR IBAÑEZ RAMIREZ


INDICE

TIPOS DE MOTORES TERMICOS

ORDEN DE ENCENDIDO DE TODOS LOS TIPOS DE MOTORES

TIPOS DE SINCRONIZACION TANTO COMO EN MOTORES EN V COMO EN MOTORES EN LINEA


TIPOS DE MOTORES TERMICOS

Motores de combustión interna y de combustión


externa
Cuando las dos transformaciones energéticas (energía química en térmica y energía
térmica en mecánica) se producen en el mismo recinto , se habla de máquinas de
combustión interna, mientras que cuando se hace en distintos recintos hablamos de
máquinas de combustión externa. Esto lo comprenderás más fácilmente cuando veamos
algún ejemplo de estos tipos de máquinas.
Todos los motores térmicos tienen muchas pérdidas de energía ya que los gases de escape
siguen muy calientes después de haber realizado su función. Por tanto gran parte de la
energía se va con ellos sin que se transforma en movimiento. En las máquinas de
combustión externa hay más pérdidas porque ya que los gases de escape de la combustión
no empujan los elementos que transformarán el calor en movimiento, mientras que en las
de combustión interna, los propios gases de escape sí empujan esos elementos. Además,
Los motores radian calor de manera que parte de la energía se va al ambiente sin calentar
el gas que tiene que empujar. Las máquinas de combustión interna tienen mejor
rendimiento porque tienen menos sitios por donde pierden energía de esa forma

2 Turbina de vapor
La turbina de vapor es probablemente en motor térmico más fácil de comprender. Si has
visto alguna vez una olla a presión de las que tienen una pesa giratoria y comprendes su
funcionamiento, comprendes el de la turbina de vapor que en esencia es igual pero con
un diseño mucho más eficiente. Si añadimos agua a una olla a presión y la ponemos en el
fogón de la cocina, cuando el vapor empiece a salir, la pesa girará. Eso es un motor,
aunque como no está diseñada para esto, no aprovechamos el movimiento de la pesa.
La turbina de vapor se basa en el mismo principio, pero tiene un diseño más eficaz. Costa
de una caldera, que es un recinto metálico cerrado, que se rellena de agua y un quemador
que permite calentarla hasta hacerla hervir.
A diferencia de la olla a presión que usamos en la cocina que puede calentarse hasta
unos120ºC, el agua de una caldera de una turbina de vapor se calienta a cientos de grados
(normalmente más de 500ºC) de manera que el vapor que se genera está a muy alta
presión.
En un lado de la caldera hay una tobera que es una abertura por donde puede escapar el
vapor. Como está a tan alta presión, sale con muchísima fuerza de la caldera.
Entonces incide sobre una turbina que es un dispositivo parecido a una hélice, pero con
muchas más aletas que las hélices normales. Estas aletas se llaman álabes. El vapor
empuja la turbina que gira a gran velocidad.
Las turbinas de vapor se usan en las centrales térmicas de carbón y el las termonucleares.
Son, por tanto, artefactos muy utilizados en la actualidad. En la imagen se muestra una
turbina. Observa la cantidad de álabes que tiene y el tamaño de la misma. La turbina es
como una secuencia de hélices de muchas paletas cada una.

3 Máquina de vapor
La máquina de vapor es un motor de combustión externa que tiene una gran importancia
histórica, pero que en la actualidad está por completo en desuso. Se inventó inicialmente
para extraer agua de la minas de carbón.
Pero luego evolucionó y se usó para mover las máquinas de la industria textil y
posteriormente todo tipo de máquinas siendo el motor por antonomasia de la revolución
industrial. También se aplicó para mover el ferrocarril. Las locomotoras que estás tan
acostumbrado a ver en las películas del oeste, están impulsadas por una máquina de vapor.
Si recuerdas alguna película con estos artefactos, por la chimenea salía humo negro,
resultado de la combustión de leña o carbón que se usaba para calentar agua. Por otro
lado, salía un “humo” blanco, el vapor de agua, que era el que impulsaba los pistones y,
a través de ellos, las ruedas de la locomotora. Anatómicamente, la máquina de vapor
consta de un quemador, una caldera, un cilindro, un pistón, unas válvulas, una biela y un
volante de inercia.

En el quemador se quema el combustible y con el calor generado se hace hervir el agua


de la caldera produciendo vapor de agua a alta presión. A través de una tubería el vapor
llega hasta un cilindro con un pistón que son como una gran jeringuilla con su émbolo.
El vapor empuja el pistón y este, mediante un sistema biela manivela, como el que has
estudiado en el sistema de mecanismos, impulsa una gran rueda con bastante masa que
llamamos volante de inercia.
Cuando el pistón ha llegado al final del recorrido, una válvula corta el suministro de vapor
al cilindro y otra se abre dejando que el vapor del cilindro pueda salir al exterior. La gran
rueda, como tiene mucha masa tiene tendencia a seguir girando (inercia) y es ella la que
ahora empuja el pistón a través de la biela.
(recuerda que es sistema biela-manivela es reversible) a su posición inicial. Entonces se
cierra la salida de vapor del pistón al exterior y se vuelve a conectar con el vapor que sale
de la caldera. La complicación de la máquina está en el sistema de válvulas.

La importancia histórica de la máquina de vapor es tan grande que en el museo de la


ciencia de Londres hay varias, algunas de ellas funcionando y son una de las principales
atracciones de su colección. Algunas máquinas son enormes y tienen varios metros de
altura.
James Watt, un ingeniero escocés del siglo XVIII tiene fama de ser el inventor de la
máquina de vapor, pero en realidad él perfeccionó un invento anterior. En tecnología el
desarrollo puede ser tan importante o más que la propia innovación. Su contribución a la
tecnología ha sido tan importante que en su honor se llama watio la unidad que nos indica
la cantidad de energía que se gasta por unidad de tiempo. La magnitud física de esta
unidad se llama potencia.
MAQUINA DE VAPOR
4 Motor de explosión
El motor de explosión, también llamado motor otto en honor de Nicolaus Otto, el
ingeniero alemán del siglo XIX que lo inventó, es una máquina de combustión interna.
En esencia es muy parecido a los motores de los coches de gasolina actuales.

Consta de un cilindro, un pistón, una culata, un sistema biela cigüeñal, un cárter, unas
válvulas y una bujía. La culata es la tapa del cilindro, lo transforma en un recinto cerrado
comunicado con el exterior por las válvulas. Las válvulas son compuestas que se abren y
se cierran. La bujía es un electrodo que permite producir una chispa eléctrica dentro del
cilindro. El cárter es un depósito que contiene el cigüeñal. exterior interior El sistema
biela cigüeñal es parecido al sistema biela manivela que has estudiado y que hemos visto
anteriormente en la máquina de vapor. La diferencia es que un cigüeñal es un eje acodado.
El punto sobre el que gira tanto una manivela como un cigüeñal se llama cojinete.
El cigüeñal gira sobre dos cojinetes, mientras que la manivela lo hace sólo sobre uno.
Además, el cigüeñal permite conectar en paralelo un conjunto de bielas y, por tanto,
permite que el motor tenga varios cilindros.
Funcionamiento:
El cilindro se rellena con una mezcla de combustible y aire. Cuando de la bujía salta una
chispa, la mezcla explosiona y empuja el pistón. El sistema biela cigüeñal transforma este
movimiento en un movimiento rotativo. Cuando el pistón llega al final de su recorrido,
vuelve porque el cigüeñal, que tienen bastante masa, tiende a seguir girando y empuja el
pistón, de una manera similar a lo que ocurría en la máquina de vapor, expulsando los
gases de escape.
Antes de que vuelva a haber una nueva explosión que tiene que hacer dos carreras mas
impulsadas por la inercia del cigüeñal .
En una de las carreras, se rellena el cilindro de mezcla de aire y combustible, y en la otra,
se comprime esta mezcla para que la explosión sea efectiva. El ciclo es complejo y en
total tiene cuatro recorridos del pistón que llamamos tiempos. Cuando el motor tiene
varios cilindros, funciona mejor porque cada uno empuja al cigüeñal en un momento
diferente de manera que se reduce el tiempo en el que el motor está funcionando de
manera pasiva por inercia y no porque empujen las explosiones.
El cárter es un depósito en el que hay aceite. Cuando el cigüeñal se mueve dentro de este
depósito, chapotea en el aceite y lubrica los componentes móviles del sistema, evitando
que se caliente en exceso.
Si la lubricación no es correcta o el motor va demasiado deprisa, el pistón se calienta en
exceso, se dilata y se “engancha al cilindro”. En la jerga técnica esto se llama gripar el
motor. Como el acuerdo entre el cilindro y el pistón debe ser finísimo para que no se
escape fuerza, cuando un motor se gripa, aunque se consiga soltar el cilindro y el pistón,
lo que no siempre es posible porque se pueden quedar soldados, ambos quedan arañados
y el motor ya no funcionará correctamente. El rodaje de un motor es un un proceso en el
que se termina de ajustar perfectamente las piezas móviles del motor, especialmente el
cilindro y el pistón. Es muy difícil fabricarlas de manera tan precisa como necesita el
motor. Pero con el funcionamiento, por el roce entre estos elementos, se desgastan un
poquito y el acuerdo llega a ser casi perfecto. Por eso durante el rodaje, que se hace en la
primera fase de la vida de un motor, este no debe forzarse. No debe superarse un número
de revoluciones por minuto, que poco a poco se van aumentando hasta conseguir que el
motor ajuste perfectamente. Un rodaje mal hecho producirá un motor menos eficaz.

Para evitar el calentamiento excesivo, el motor tiene que refrigerar. Los motores
pequeños se refrigeran por aire. En esos casos, como en el de la fotografía de arriba, el
cilindro y la culata tienen unas aletas que le ayudan a radiar calor. Los motores grandes
se refrigeran por agua.
Hay un circuito refrigerante que recorre las paredes del cilindro y que es conducido a un
radiador externo donde una corriente de aire enfría ese agua. Ese radiador se observa en
la parte delantera de los motores de los coches y suele llevar un ventilador acoplado que
se enciende automáticamente cuando el refrigerante sube de temperatura.
5 Turbina de gas
Una turbina de gas es parecida a una turbina de vapor, pero es una máquina de combustión
interna. En esta máquina los gases que empujan a la turbina son los propios gases de
combustión. Esquemáticamente su funcionamiento se muestra así .

Las turbinas de gas se usan en los reactores de los aviones, por ejemplo. Son máquinas
muy potentes que consumen gran cantidad de combustible y por tanto necesitan gran
cantidad de aire. El combustible sin aire no se quema. Como consumen gran cantidad de
aire es necesario inyectárselo al quemador. Esto se hace mediante una segunda turbina
que mueve la primera. Una turbina puede moverse cuando un chorro de aire incide sobre
ella o puede mover el aire si la movemos a ella.
En la realidad las dos turbinas no están como en el dibujo, sino que comparten eje. Las
turbinas de gas necesitan combustibles líquidos o gaseosos para funcionar, mientras que
las de vapor pueden funcionar con combustibles sólidos de menor calidad como el carbón.
La siguiente imagen muestra un jet que es un tipo de turbina de gas. La turbina que inyecta
aire en el sistema es la que está a la izquierda de la imagen y la de la derecha es la que es
impulsada por los gases de combustión. Observa que ambas turbinas comparten el eje.

ORDEN DE ENCENDIDO DE TODOS LOS TIPOS DE MOTORES


El orden de explosión u orden de encendido es la secuencia que sigue el orden de los
cilindros al realizar su tiempo de combustión en un motor de combustión
interna multicilíndrico.
Esto se consigue a través del funcionamiento de la bujía en un motor de gasolina; o por
la actuación de la inyección de combustible en un motor Diésel. Cuando se diseña un
motor, el elegir correctamente el orden de encendido es de vital importancia para reducir
de esta manera las posibles vibraciones que se formen por su funcionamiento, y se
consigue de esta manera un funcionamiento suave, una reducida fatiga del metal, una
mayor comodidad y una vida útil del motor más larga.
Número
Orden de
de Ejemplo
explosión
cilindros

3 1-2-3 Motor Saab dos tiempos

La mayoría de los 4 cilindros en


línea, Motor Ford Taunus V4
1-3-4-2
Algunos
4 1-2-4-3
motores Ford británicos, Motor
1-3-2-4
Ford Kent
Yamaha R1

5 1-2-4-5-3 5 en línea, Volvo 850, Audi 100

1-5-3-6-2-4 6 en línea, Opel Omega


1-6-5-4-3-2 Motor GM 3800
6
1-2-3-4-5-6 Motor GM 60-Degree V6
1-4-2-5-3-6 Motor Mercedes-Benz M104

1-3-5-7-2- Motor radial de una fila de siete


7
4-6 cilindros.

1-8-4-3-6-
5-7-2
1-8-7-2-6- Chrysler Fifth
5-4-3 Avenue de 1988, Motor
1-3-7-2-6- Chevrolet Small-Block
5-4-8 Motor GM LS
1-5-4-8-7- Porsche 928, Motor Ford
2-6-3 Modular, Motor Ford Windsor
1-6-2-5-8- BMW S65
8
3-7-4 8 en línea
1-8-7-3-6- Motor Nissan VK
5-4-2 Motor Ford Windsor
1-5-4-2-6- Motor Cadillac V8 368, 425, 472
3-7-8 y 500
1-5-6-3-4- Ferrari Dino V8 (F355)
2-7-8 Motor Mercedes Benz M 116 V8
1-5-3-7-4-
8-2-6
1-5-4-8-6-
3-7-2

1-10-9-4-3-
6-5-8-7-2 Dodge Viper V10
10
1-6-5-10-2- BMW S85
7-3-8-4-9

1-7-5-11-3-
Ferrari 456M
12 9-6-12-2-8-
GT de 2001 con motor V12
4-10

1-12-8-11-
7-14-5-16-
16 Motor Cadillac V16
4-15-3-10-
6-9-2-13

TIPOS DE SINCRONIZACION TANTO COMO EN MOTORES EN V COMO EN


MOTORES EN LINEA
Sabes Como Poner a Tiempo un Motor 6 Cilindros también sirve para sincronizar de
3 4 y de 5 pistones.

Que es poner a tiempo un motor


La puesta a punto motor 6 cilindros de combustión interna es un proceso en el que el
momento de la chispa en los cilindros se sincroniza con la compresión para conseguir la
máxima potencia en el motor y es la puesta a punto de un motor 4 cilindros a 6 es claro.

Como Poner a Tiempo un Motor 6 Cilindros

• Es necesario indicar que si el motor no está afinado, NO ARRANCARÁ,


y si es así, arrancará irregularmente.
• El procedimiento de ajuste del motor descrito a continuación se aplica a
los motores de 3, 4, 5, 6 y 8 cilindros.

Para la sincronización motor, debemos haber aclarado los siguientes aspectos básicos:
Como poner un motor en tiempo pasos:

1. punto muerto superior o compresión máxima del cilindro #1 y marcas de sintonía del
cigüeñal.
2. marcas de ajuste del motor en el piñón del árbol de levas
3. instalación del dominio de tiempo
4.ajustesy aprobación final

Una vez que el motor ha sido afinado, es necesario realizar una calibración adicional en
el colector para optimizar completamente el rendimiento que el motor puede entregarnos.

Esta calibración es la medición y el ajuste del tiempo del motor para el que se utiliza una
lámpara de temporización.

Si realizamos los pasos anteriores correctamente, podemos estar seguros de que el motor
de nuestro coche funciona en condiciones óptimas de funcionamiento.

1.Punto muerto superior del cilindro no. 1


Vista interior del motor, punto muerto superior/compresión El punto muerto superior del
cilindro #1 coincide con el punto muerto de compresión y es muy fácil de alcanzar.

Retire la bujía del cilindro nº 1 más cercano a la banda de tiempo, gire ligeramente el
cigüeñal con un casquillo hexagonal de 17 mm y un trinquete, varia en cada auto, no lo
gire demasiado porque las válvulas pueden doblarse, esto puede suceder si la banda de
tiempo no está instalada porque el cigüeñal no gira simultáneamente con el árbol de levas
y se requiere el mismo cuidado si manipula el árbol de levas sin banda de tiempo.

Con un destornillador fino se puede sentir la parte superior del pistón como se muestra
en rojo en el dibujo de abajo.

En el punto más alto del pistón, observe las marcas de ajuste del árbol de levas, si están
ausentes o confusas, puede utilizar una pintura blanca para marcar un punto en el piñón
del árbol de levas y el punto correspondiente en el bloque motor, como se muestra en la
segunda figura a continuación, estas marcas corresponden a 3 y 4.

Para evitar que las válvulas se doblen en el siguiente paso, debemos invertir el cigüeñal
unos 15 grados hasta que obtengamos las marcas del árbol de levas de abajo, entonces las
marcas del cigüeñal deben ser ajustadas.

Ahora revise su manual de usuario para ver las marcas que deben de ir para poner a tiempo
el automóvil, en dado caso de que no lo tenga puede visitar a un mecánico de confianza
para que realice el trabajo ya que como se menciona arriba cada auto es diferente.
2.marcas.de,ajuste,del,motor
Las marcas de sintonía de un motor son pequeños símbolos en el árbol de levas y en los
piñones del cigüeñal que coinciden con otras marcas en puntos fijos del motor y sirven
de referencia para el correcto montaje

También es posible afinar el motor sin saber cuáles son estas marcas, y podemos generar
nuestras propias marcas nosotros mismos, lo que es útil cuando tenemos el manual del
coche.
La puesta a punto de un motor de combustión es un procedimiento en que se sincroniza
el momento de la chispa en los cilindros con la compresión, de manera que se pueda
obtener la máxima potencia en el motor.

De la siguiente manera, ¿qué significa combate puesta a punto?

Serie de operaciones que se efectúan para ajustar un motor a sus condiciones óptimas de
funcionamiento; tales operaciones afectan a la carburación, el encendido y el reglaje de
la distribución.

También podría gustarte