Los Tipos de Cambio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Los tipos de cambio

El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una divisa y otra, es
decir, nos indica cuántas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de
otra. Por ejemplo, para obtener un euro necesito entregar 1,0827 dólares. 

El tipo de cambio entre dos países es el precio al que realizan los intercambios. En este
apartado, vemos primero qué mide exactamente el tipo de cambio y a continuación cómo
se determina este.

Las divisas se pueden expresar en función de otras, y es a esto que se le denomina Tipo
de Cambio, que simplemente es el precio de una divisa en función de otra; este precio se
determina mediante el mercado de divisas, el cual es la base de todos los demás
mercados financieros internacionales, este establece el valor de cambio de las divisas en
las que se van a realizar los flujos monetarios internacionales.

Uno de los principales participantes del mercado de divisas son las empresas, los
inversores institucionales, las personas físicas (estos necesitan divisas para los negocios
o para viajar al extranjero), los bancos centrales y los operadores son los principales
miembros del mercado de divisas.

Estos bancos realizan operaciones de arbitraje que permite asegurar que las cotizaciones
en diferentes centros tienden hacia el mismo precio. Los operadores de moneda
extranjera se encargan de realizar las transacciones entre compradores, vendedores y
bancos por lo que reciben una comisión.

El tipo de cambio depende de la inversión, la especulación y el arbitraje.

Desarrollo:

Clasificación de los tipos de cambio según el banco central

Los tipos de cambio pueden ser fijos o flotantes, dependiendo si interviene o no el banco
central para establecer su precio.

Para calcular el valor de una moneda con respecto a otra se utiliza el conversor de
divisas. El mercado donde se negocia el tipo de cambio es el mercado de divisas o
FOREX (Foreign Exchange)  uno de los más populares entre los inversores.
Tipo de cambio fijo

El gobierno de un país establece el valor de su moneda nacional asociando el valor con el


de la moneda de otro país. Dentro de los tipos de cambio fijo existen varios
regímenes cambiarios dependiendo de la actuación del banco central. Los regímenes son
los siguientes, ordenados del más estricto al más flexible:

 Régimen de convertibilidad o caja de conversión: Es la categoría más estricta de tipo


de cambio fijo, se establece por ley un tipo de cambio. Sus reglas funcionan de la misma
forma que el patrón oro, el banco central se obliga a convertir de manera inmediata en la
moneda vinculada cada vez que algún ciudadano presente dinero en efectivo. Para ello,
debe tener el 100% de su masa monetaria respaldada por dólares guardados en sus
reservas.
 Régimen convencional de tipo fijo: Un país fija su moneda con márgenes de +/- 1%
sobre otra moneda o cesta de monedas. Puede para ello utilizar políticas directas de
intervención (comprar o vender la divisa), o políticas indirectas de intervención (bajar o
subir los tipos de interés, por ejemplo).
 Tipo de cambio dentro de bandas horizontales: Las fluctuaciones permitidas de la
moneda son algo más flexibles, por ejemplo, un +/- 2%. también se conoce como tipo de
cambio con zona objetivo.
 Tipo de cambio móvil: el tipo de cambio se ajusta de manera periódica, normalmente
ajustando por una mayor inflación con respecto a la moneda vinculada. Se puede hacer
de forma pasiva o activa, anunciado con anterioridad e implementando los ajustes
anunciados.
 Tipo de cambio con bandas móviles: Es similar al tipo de cambio con bandas
horizontales, pero el ancho de las bandas se va incrementando poco a poco. Se suele
utilizar como paso intermedio a un tipo de cambio flotante.

Tipo de cambio flotante

La tasa de cambio se encuentra determinada por la oferta y la demanda de divisas en el


mercado. Existen dos tipos de cambio flotante, uno completamente libre y otro algo
intervenido:
 Flotación limpia: Aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyo tipo de
cambio es el que se obtiene del juego de la oferta y la demanda, sin que el banco central
intervenga en ningún momento. También se conoce como tipo de flotación independiente.
 Flotación sucia: Aquella situación en la que se encuentran las monedas cuyo tipo de
cambio es el que se obtiene del juego de la oferta y la demanda, pero en este caso el
banco central se ve obligado a intervenir comprando o vendiendo para estabilizar la
moneda y conseguir los objetivos económicos. También se conoce como tipo de cambio
flotante administrado, ya que tiene una flotación dirigida pero que no se anuncia
previamente.

Tipo de cambio real y tipo de cambio nominal

Además de la clasificación anterior, existen otras clasificaciones. Una de ellas es la


clasificación entre tipo de cambio real y nominal.

Tipo de cambio real: El tipo de cambio real de una divisa es el poder adquisitivo de la
misma en función de los precios del país de otra divisa. El tipo de cambio nominal es el
precio relativo de la moneda de dos países. Por ejemplo, si el tipo de cambio entre el
dólar estadounidense y el yen japonés es de 80 yenes por dólar, podemos intercambiar
un dólar por 80 yenes en los mercados mundiales de divisas. Un japonés que quiera
obtener dólares pagará 80 yenes por cada dólar que compre. Un estadounidense que
quiera obtener
yenes obtendrá 80 por cada dólar que pague. Cuando la gente habla del «tipo de cambio»
entre dos países, normalmente se refiere al tipo de cambio nominal.

Tipo de cambio nominal: Es el tipo de cambio tal y como lo conocemos. Es decir, se


trata de la cotización oficial de un tipo de cambio en el mercado de divisas. El tipo de
cambio nominal es el precio relativo de la moneda de dos países. Por ejemplo, si el tipo
de cambio entre el dólar estadounidense y el yen japonés es de 80 yenes por dólar,
podemos intercambiar un dólar por 80 yenes en los mercados mundiales de divisas. Un
japonés que quiera obtener dólares pagará 80 yenes por cada dólar que compre. Un
estadounidense que quiera obtener yenes obtendrá 80 por cada dólar que pague. Cuando
la gente habla del «tipo de cambio» entre dos países, normalmente se refiere al tipo de
cambio nominal.

El tipo de cambio real entre dos países se calcula a partir del tipo de cambio nominal y los
niveles de precios de los dos países. Si el tipo de cambio real es alto, los bienes
extranjeros son relativamente baratos y los nacionales son relativamente caros. Si es
bajo, los bienes extranjeros son relativamente caros y los nacionales son relativamente
baratos.

El tipo de cambio real y la balanza comercial:

La relación entre tipo de cambio real y las exportaciones netas se expresa por:

XN =XN (∈)

Esta ecuación establece que las exportaciones netas son una función del tipo de cambio
real.

La figura muestra la relación entre el tipo de cambio real y las exportaciones netas: cuanto
más bajo es el tipo de cambio real, menos caros son los bienes nacionales en relación
con los extranjeros y, por lo tanto, mayores son nuestras exportaciones netas. Obsérvese
que una parte del eje de abscisas mide los valores negativos de XN: como las
importaciones pueden ser superiores a las exportaciones, las exportaciones netas pueden
ser menores que cero.

Los determinantes del tipo de cambio real:


• El tipo de cambio real está relacionado con las exportaciones netas. Cuando es más
bajo, los bienes interiores son menos caros en relación con los extranjeros y las
exportaciones netas son mayores.

• La balanza comercial (las exportaciones netas) debe ser igual a la inversión exterior
neta, la cual es igual, a su vez, al ahorro menos la inversión. El ahorro viene determinado
por la función de consumo y la política fiscal; la inversión por la función de inversión y el
tipo de interés mundial.

El tipo de cambio real se encuentra en el punto de intersección de la línea recta vertical


que representa el ahorro menos la inversión y la curva de exportaciones netas de
pendiente negativa. En este punto de intersección, la cantidad ofrecida de euros para la
salida de capital al extranjero es igual a la cantidad demandada de euros para la
exportación neta de bienes y servicios.

La línea recta vertical, S – I, representa la salida neta de capital y, por consiguiente, la


oferta de moneda nacional que debe intercambiarse por divisas e invertirse en el
extranjero. La línea de pendiente negativa, XN, representa la demanda neta de moneda
nacional procedente de extranjeros que quieren moneda nacional para comprar bienes
nacionales. Al tipo de cambio real de equilibrio, la oferta de moneda nacional existente
procedente de la salida neta de capital es igual a la demanda de moneda nacional por
parte de extranjeros que compran nuestras exportaciones netas.

Cómo influye la política económica en el tipo de cambio real:

Influencia de una política fiscal expansiva adoptada en el interior en el tipo de cambio real.
Una política fiscal expansiva adoptada en el interior, por ejemplo, un aumento de las
compras del Estado o una reducción de los impuestos, reduce el ahorro nacional. La
disminución del ahorro reduce la oferta de moneda nacional que se cambia en divisas de
S1– I a S2– I. Este desplazamiento eleva el tipo de cambio real de equilibrio de ε1 a ε2.
Influencia de una política fiscal expansiva adoptada en el extranjero en el tipo de cambio
real. La política fiscal expansiva adoptada en el extranjero reduce el ahorro mundial y
eleva el tipo de interés mundial de r*1 a r*2. La subida del tipo de interés mundial reduce
la inversión en el interior, lo cual eleva, a su vez, la oferta de moneda nacional para
cambiar en divisas. Como consecuencia, el tipo de cambio real de equilibrio baja de ε1 a
ε2. en el extranjero. El tipo de cambio real de equilibrio baja. Es decir, la moneda nacional
pierde valor y los bienes interiores se abaratan en relación con los extranjeros.

Los determinantes del tipo de cambio nominal:

El tipo de cambio nominal puede expresarse de la forma siguiente:

e = ε 3 (P*/P).

Esta ecuación muestra que el tipo de cambio nominal depende del tipo de cambio real y
de los niveles de precios de los dos países. Dado el valor del tipo de cambio real, si el
nivel interior de precios P sube, el tipo de cambio nominal, e, baja: como la moneda
nacional vale menos, permite comprar menos yenes. Sin embargo, si sube el nivel de
precios japonés, P*, el tipo de cambio nominal sube: como el yen vale menos, una misma
cantidad de moneda nacional permite comprar más yenes. Es instructivo examinar las
variaciones de los tipos de cambio en el transcurso del tiempo. La ecuación del tipo de
cambio puede expresarse de la manera siguiente:
Variación porcentual de e = Variación porcentual de ε +

Variación porcentual de P* – Variación porcentual de P.

Si un país tiene una elevada tasa de inflación en relación con la de nuestro país, con el
paso del tiempo permitirá que una unidad de moneda nacional compre una cantidad cada
vez mayor de la moneda extranjera. Si un país determinado tiene una baja tasa de
inflación en relación con la de nuestro país, con el paso del tiempo hará que con la
moneda nacional se compre una cantidad cada vez menor de la moneda extranjera.

Distintas formas de ver el tipo de cambio

Podemos diferenciar entre tipos directos, indirectos y cruzados.

 Tipos directos: Cuando el dólar es la divisa base. Ejemplos: USD/JPY  o USD/CAD


 Tipos indirectos: El dólar es la divisa de cotización. Ejemplos: EUR/USD o GBP/USD
 Tipos cruzados: El dólar no es ni divisa base ni de cotización. Se opera con una divisa
contra otra que no es el dólar. Pero hay que tener cuenta el dólar, ya que, aunque no
aparezca en el cruce final, se emplea en los cálculos; se negocia la primera divisa contra
el dólar y después se negocia el dólar contra la segunda divisa.

Conclusiones:

1. Las exportaciones netas son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones.
Son iguales a la diferencia entre lo que producimos y lo que demandamos para consumo,
inversión y compras del Estado.

2. La salida neta de capital es el exceso del ahorro interior sobre la inversión interior. La
balanza comercial es la cantidad recibida por nuestras exportaciones netas de bienes y
servicios. La identidad de la contabilidad nacional muestra que la salida neta de capital
siempre es igual a la balanza comercial.

3. La influencia de cualquier política económica en la balanza comercial puede


averiguarse examinando su influencia en el ahorro y la inversión. Las medidas que elevan
el ahorro o reducen la inversión generan un superávit comercial y las que reducen el
ahorro o elevan la inversión provocan un déficit comercial.

4. El tipo de cambio nominal es la relación a la que la gente intercambia la moneda de un


país por la de otro. El tipo de cambio real es la relación a la que la gente intercambia los
bienes producidos en los dos países. El tipo de cambio real es igual al tipo nominal
multiplicado por el cociente entre los niveles de precios de los dos países.

5. Dado que el tipo de cambio real es el precio de los bienes interiores en relación con los
extranjeros, una apreciación del tipo de cambio real tiende a reducir las exportaciones
netas. El tipo de cambio real de equilibrio es la relación a la que la cantidad demandada
de exportaciones netas es igual a la salida neta de capital.

6. El tipo de cambio nominal está determinado por el tipo de cambio real y los niveles de
precios de los dos países. Manteniéndose todo lo demás constante, una elevada tasa de
inflación hace que la moneda se deprecie.

7. La hipótesis de Fisher nos establece que las relaciones en las variaciones en los
niveles de precios, los tipos de interés y los tipos de cambios de diferentes países.

8. Los diferentes tipos de interés utilizados en las transacciones financieras diarias son
tipos nominales, que expresan la relación de intercambio entre el valor actual de una
moneda y su valor futuro. Aunque, los tipos de interés nominales no indican cuantos
bienes y servicios podrán adquirirse ya que el dinero cambia de valor conforme varíen los
precios. Así unos descensos de estos indicaran que el poder adquisitivo del dinero
aumentara porque se pueden comprar más bienes y servicios con la misma cantidad de
dinero y viceversa.

Bibliografía:

Macroeconomía, N.Gregory Mankiw, 8va edición, 2014.

También podría gustarte