Los Tipos de Cambio
Los Tipos de Cambio
Los Tipos de Cambio
El tipo de cambio o tasa de cambio es la relación entre el valor de una divisa y otra, es
decir, nos indica cuántas monedas de una divisa se necesitan para obtener una unidad de
otra. Por ejemplo, para obtener un euro necesito entregar 1,0827 dólares.
El tipo de cambio entre dos países es el precio al que realizan los intercambios. En este
apartado, vemos primero qué mide exactamente el tipo de cambio y a continuación cómo
se determina este.
Las divisas se pueden expresar en función de otras, y es a esto que se le denomina Tipo
de Cambio, que simplemente es el precio de una divisa en función de otra; este precio se
determina mediante el mercado de divisas, el cual es la base de todos los demás
mercados financieros internacionales, este establece el valor de cambio de las divisas en
las que se van a realizar los flujos monetarios internacionales.
Uno de los principales participantes del mercado de divisas son las empresas, los
inversores institucionales, las personas físicas (estos necesitan divisas para los negocios
o para viajar al extranjero), los bancos centrales y los operadores son los principales
miembros del mercado de divisas.
Estos bancos realizan operaciones de arbitraje que permite asegurar que las cotizaciones
en diferentes centros tienden hacia el mismo precio. Los operadores de moneda
extranjera se encargan de realizar las transacciones entre compradores, vendedores y
bancos por lo que reciben una comisión.
Desarrollo:
Los tipos de cambio pueden ser fijos o flotantes, dependiendo si interviene o no el banco
central para establecer su precio.
Para calcular el valor de una moneda con respecto a otra se utiliza el conversor de
divisas. El mercado donde se negocia el tipo de cambio es el mercado de divisas o
FOREX (Foreign Exchange) uno de los más populares entre los inversores.
Tipo de cambio fijo
Tipo de cambio real: El tipo de cambio real de una divisa es el poder adquisitivo de la
misma en función de los precios del país de otra divisa. El tipo de cambio nominal es el
precio relativo de la moneda de dos países. Por ejemplo, si el tipo de cambio entre el
dólar estadounidense y el yen japonés es de 80 yenes por dólar, podemos intercambiar
un dólar por 80 yenes en los mercados mundiales de divisas. Un japonés que quiera
obtener dólares pagará 80 yenes por cada dólar que compre. Un estadounidense que
quiera obtener
yenes obtendrá 80 por cada dólar que pague. Cuando la gente habla del «tipo de cambio»
entre dos países, normalmente se refiere al tipo de cambio nominal.
El tipo de cambio real entre dos países se calcula a partir del tipo de cambio nominal y los
niveles de precios de los dos países. Si el tipo de cambio real es alto, los bienes
extranjeros son relativamente baratos y los nacionales son relativamente caros. Si es
bajo, los bienes extranjeros son relativamente caros y los nacionales son relativamente
baratos.
La relación entre tipo de cambio real y las exportaciones netas se expresa por:
XN =XN (∈)
Esta ecuación establece que las exportaciones netas son una función del tipo de cambio
real.
La figura muestra la relación entre el tipo de cambio real y las exportaciones netas: cuanto
más bajo es el tipo de cambio real, menos caros son los bienes nacionales en relación
con los extranjeros y, por lo tanto, mayores son nuestras exportaciones netas. Obsérvese
que una parte del eje de abscisas mide los valores negativos de XN: como las
importaciones pueden ser superiores a las exportaciones, las exportaciones netas pueden
ser menores que cero.
• La balanza comercial (las exportaciones netas) debe ser igual a la inversión exterior
neta, la cual es igual, a su vez, al ahorro menos la inversión. El ahorro viene determinado
por la función de consumo y la política fiscal; la inversión por la función de inversión y el
tipo de interés mundial.
Influencia de una política fiscal expansiva adoptada en el interior en el tipo de cambio real.
Una política fiscal expansiva adoptada en el interior, por ejemplo, un aumento de las
compras del Estado o una reducción de los impuestos, reduce el ahorro nacional. La
disminución del ahorro reduce la oferta de moneda nacional que se cambia en divisas de
S1– I a S2– I. Este desplazamiento eleva el tipo de cambio real de equilibrio de ε1 a ε2.
Influencia de una política fiscal expansiva adoptada en el extranjero en el tipo de cambio
real. La política fiscal expansiva adoptada en el extranjero reduce el ahorro mundial y
eleva el tipo de interés mundial de r*1 a r*2. La subida del tipo de interés mundial reduce
la inversión en el interior, lo cual eleva, a su vez, la oferta de moneda nacional para
cambiar en divisas. Como consecuencia, el tipo de cambio real de equilibrio baja de ε1 a
ε2. en el extranjero. El tipo de cambio real de equilibrio baja. Es decir, la moneda nacional
pierde valor y los bienes interiores se abaratan en relación con los extranjeros.
e = ε 3 (P*/P).
Esta ecuación muestra que el tipo de cambio nominal depende del tipo de cambio real y
de los niveles de precios de los dos países. Dado el valor del tipo de cambio real, si el
nivel interior de precios P sube, el tipo de cambio nominal, e, baja: como la moneda
nacional vale menos, permite comprar menos yenes. Sin embargo, si sube el nivel de
precios japonés, P*, el tipo de cambio nominal sube: como el yen vale menos, una misma
cantidad de moneda nacional permite comprar más yenes. Es instructivo examinar las
variaciones de los tipos de cambio en el transcurso del tiempo. La ecuación del tipo de
cambio puede expresarse de la manera siguiente:
Variación porcentual de e = Variación porcentual de ε +
Si un país tiene una elevada tasa de inflación en relación con la de nuestro país, con el
paso del tiempo permitirá que una unidad de moneda nacional compre una cantidad cada
vez mayor de la moneda extranjera. Si un país determinado tiene una baja tasa de
inflación en relación con la de nuestro país, con el paso del tiempo hará que con la
moneda nacional se compre una cantidad cada vez menor de la moneda extranjera.
Conclusiones:
1. Las exportaciones netas son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones.
Son iguales a la diferencia entre lo que producimos y lo que demandamos para consumo,
inversión y compras del Estado.
2. La salida neta de capital es el exceso del ahorro interior sobre la inversión interior. La
balanza comercial es la cantidad recibida por nuestras exportaciones netas de bienes y
servicios. La identidad de la contabilidad nacional muestra que la salida neta de capital
siempre es igual a la balanza comercial.
5. Dado que el tipo de cambio real es el precio de los bienes interiores en relación con los
extranjeros, una apreciación del tipo de cambio real tiende a reducir las exportaciones
netas. El tipo de cambio real de equilibrio es la relación a la que la cantidad demandada
de exportaciones netas es igual a la salida neta de capital.
6. El tipo de cambio nominal está determinado por el tipo de cambio real y los niveles de
precios de los dos países. Manteniéndose todo lo demás constante, una elevada tasa de
inflación hace que la moneda se deprecie.
7. La hipótesis de Fisher nos establece que las relaciones en las variaciones en los
niveles de precios, los tipos de interés y los tipos de cambios de diferentes países.
8. Los diferentes tipos de interés utilizados en las transacciones financieras diarias son
tipos nominales, que expresan la relación de intercambio entre el valor actual de una
moneda y su valor futuro. Aunque, los tipos de interés nominales no indican cuantos
bienes y servicios podrán adquirirse ya que el dinero cambia de valor conforme varíen los
precios. Así unos descensos de estos indicaran que el poder adquisitivo del dinero
aumentara porque se pueden comprar más bienes y servicios con la misma cantidad de
dinero y viceversa.
Bibliografía: