CAPITULO 106 FX Humero Distal
CAPITULO 106 FX Humero Distal
CAPITULO 106 FX Humero Distal
499
4.3. Fracturas del epicóndilo lateral (epicóndilo)
El tratamiento en las no desplazadas es la inmovilización Las fracturas tipo I se tratan mediante yeso braquial en
con férula durante 3 semanas; y en las desplazadas, la flexión de 90º. En las tipo II el tratamiento es
R.A.F.I. en caso de ser sintetizables (tipo I) o la exéresis de controvertido: reducción cerrada urgente y colocación de
los fragmentos en caso de no serlo (tipos II y III). yeso braquial vs. reducción cerrada urgente, fijación
percutánea con agujas de Kirschner e inmovilización. En las
4.2. Fracturas del epicóndilo medial (epitróclea) fracturas tipo III y IV está indicado esto último. La
reducción abierta se reserva para fracturas irreductibles,
Se producen por traumatismo directo, generalmente abiertas o necesidad de reparación neurovascular. La
asociadas a luxación posterior. Ante fracturas no fijación con agujas cruzadas parece la configuración más
desplazadas se opta por tratamiento no quirúrgico y si estable, pero aumenta el riesgo de lesión del nervio
existe desplazamiento > 1 cm e inestabilidad en valgo se cubital. Las últimas guías recomiendan el uso de 3 agujas
indica R.A.F.I.
500
Figura 3. Fractura supracondílea Gartland III.
laterales divergentes y reservan la aguja medial para casos Entre las complicaciones, se encuentran la pseudoartrosis
en los que no es posible mantener la reducción. (suele ser asintomática), lesión del nervio cubital y la
inestabilidad articular.
Las complicaciones más frecuentes son las neurológicas
(neuroapraxia del nervio interóseo anterior), las vasculares, 5.2.3. Otros tipos menos frecuentes
la rigidez y el cúbito varo.
Comprenden las fracturas fisarias de la tróclea, las
Las fracturas supracondíleas en flexión son poco frecuentes fracturas del epicóndilo y el desprendimiento epifisario
(5%). Se producen por un traumatismo directo sobre el codo humeral. En líneas generales, se aplican los mismos
en flexión. El fragmento distal se desplaza hacia anterior. principios de tratamiento que en las fracturas fisarias del
El tratamiento es similar a las anteriores, desde cóndilo humeral.
inmovilización con yeso en extensión hasta reducción
cerrada o abierta y fijación con agujas en función del grado 6.- LUXACIONES DE CODO: INTRODUCCIÓN
de desplazamiento. Pueden complicarse con lesión del
nervio cubital y cúbito valgo. Tras el hombro, el codo es la articulación que más
frecuentemente se luxa. Suele ocurrir tras traumatismos de
5.2. Otras fracturas de húmero distal en niños alta energía en adultos jóvenes (edad media 30 años). En el
60% de los casos hay fracturas periarticulares asociadas.
5.2.1. Fracturas fisarias del cóndilo humeral
Anatómicamente es una articulación muy estable. La
Es el segundo tipo de fractura del codo infantil en estabilidad está determinada por elementos óseos, cápsulo-
frecuencia. Se producen por un varo forzado con el codo en ligamentosos y músculo-tendinosos. La articulación
extensión y supinación. cúbitohumeral es el mayor determinante de la estabilidad.
El complejo ligamentoso lateral comprende el ligamento
Se clasifican en Milch tipo I (equivale a una epifisiolisis tipo anular, el ligamento colateral radial, el ligamento colateral
IV) y Milch tipo II (más frecuentes; equivale a una cubital lateral y el ligamento colateral lateral accesorio. Su
epifisiolisis tipo II). lesión es la causa más frecuente de inestabilidad de codo.
El complejo ligamentoso medial está formado por el
En las fracturas no desplazadas (<2 mm) se coloca un yeso ligamento colateral medial que tiene tres fascículos:
en flexión de 90º y se realizan controles radiológicos anterior (responsable del 70% de la estabilidad en valgo),
semanales para detectar desplazamientos tardíos. En las posterior y transverso oblicuo.
fracturas desplazadas (>2 mm) se recomienda reducción
cerrada o abierta y osteosíntesis con agujas que se 2.- CLASIFICACIÓN Y MECANISMO LESIONAL
retirarán a las 3 semanas.
Se clasifican en simples o complejas según haya o no
Entre las complicaciones, se encuentra la pseudoartrosis fracturas asociadas. La triada terrible es la combinación de
(requiere osteosíntesis), el cúbito valgo y la neuropatía luxación de codo con fractura de coronoides y fractura de
cubital tardía. cabeza radial.
501
3.- DIAGNÓSTICO necesaria la osteosíntesis de la cabeza del radio y la
coronoides, la artroplastia de la cabeza radial o la
En la exploración física el codo luxado posteriormente está colocación de un fijador externo articulado.
en semiflexión, el antebrazo está acortado, el olécranon es
prominente y el triángulo de Nelaton se pierde. Hay que BIBLIOGRAFÍA
explorar las articulaciones radiocubital proximal y distal. Es
prioritario descartar compromiso neurovascular antes y 1. Bucholz RW, Heckman JD. Rockwood & Green’s
después de la reducción: lesiones de las arterias braquial y Fracturas en el adulto. 5ª ed; Madrid: Marbán 2003, pp
radial y de los nervios cubital y mediano (por atrapamiento 921-972.
o por tracción). El síndrome compartimental es más
probable si se retrasa la reducción. 2. De Pablos J, González Herrán P. Fracturas infantiles,
conceptos y principios. 2ª ed; Madrid: MBA 2001, pp
Las radiografías AP y lateral de codo son necesarias para 189-206.
diagnosticar la luxación y para comprobar la reducción. Las
proyecciones oblicuas y el TC pueden ayudar a diagnosticar 3. Bernard F. Morrey. Master Techniques in Orthopaedic
fracturas asociadas. Surgery: The Elbow. 2nd Edition; Lippincott 2002, pp
65-81.
4.- TRATAMIENTO
5.- PRONÓSTICO
502