Lab 6 Manual Microanatomia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Clase práctica Nº 6

Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

Conformación externa
de los hemisferios cerebrales.
Núcleos basales, diencéfalo y corteza cerebral

En esta clase práctica utilizará el texto de Barr 10ª edición y los modelos de hemisferios
cerebrales.

OBJETIVOS TEMATICOS
1. Explicar la conformación externa de los hemisferios cerebrales, destacando la
importancia de las áreas funcionales sensitivas y motoras.
2. Explicar la conformación de los núcleos basales y el diencéfalo, señalando su
estrecha relación con los hemisferios cerebrales.
3. Explicar la organización de la corteza cerebral y sus componentes celulares,
recordando su filogenia.
A través de la discusión del material y casos de aplicación de este tema, revisando la
embriología de las estructuras a estudiar y con la ayuda del libro de texto, fotografías, modelos
neuroanatómicos, diapositivas y láminas de cortes histológicos, el estudiante será capaz de:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDOS
1. Explicar la conformación anatómica de  Definición y ubicación de la corteza y de la
los hemisferios cerebrales, relacionando sustancia blanca de los hemisferios
sus componentes con la función que cerebrales
realizan y con el mapa de Brodmann,  Lóbulos, superficies, polos y principales
enfatizando en algunas afecciones surcos y giros de los hemisferios cerebrales
importantes por daños que puedan  Funciones de cada uno de los hemisferios
presentarse en algunas de las áreas cerebrales y funciones básicas de las áreas
cerebrales sensoriales primarias, de las áreas de
asociación y de las áreas motora primaria y
pre-motora.
 Aplicación del mapa de Brodmann para las
áreas motora primaria y pre-motora, áreas
primarias: sensitiva, visual, auditiva y sus
áreas de asociación
 Áreas corticales que intervienen en el
lenguaje.
 Afasias (Broca y Wernicke)
 Cavidades ventriculares
2. Explicar la distribución e importancia de  Núcleos basales, formaciones diencefálicas,
los núcleos basales, estructuras capsula interna y sus porciones.
diencefálicas y del centro blanco  Estructuras de sustancia blanca que

78
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

medular en relación a los hemisferios delimitan a los núcleos basales entre sí y con
cerebrales, constatando los tres tipos las formaciones diencefálicas.
de fibras que constituyen a la sustancia  Ubicación de la lámina medular interna,
blanca. lámina medular externa, cápsula externa y
cápsula extrema.
 Definición y ejemplos de las fibras de
proyección, de asociación y comisurales
3. Explicar los tipos de corteza cerebral en  Definición y localización de arquicorteza,
relación con el desarrollo filogenético y paleocorteza y neocorteza
sus diferencias de acuerdo a las  Definición de corteza homotípica y
características histológicas, haciendo heterotípica y ejemplos de su distribución
énfasis en la conformación regional.
microscópica de la neocorteza.  Conformación microscópica de las capas de
la neocorteza y sus componentes celulares

HEMISFERIOS CEREBRALES.

Es necesario que se ayude con las figuras del libro de texto a que se hace referencia en la
descripción de la clase práctica, modelos, o con las fotografías de un atlas para comprender la
estructura de los hemisferios cerebrales.

CASO DE APLICACION Nº 1 1

Un estudiante de medicina, 20 años, tuvo un accidente automovilístico en la carretera


a Comalapa golpeándose el lado izquierdo de la cabeza, la tomografía axial
computarizada (TAC) mostró daño en la cara dorsolateral del hemisferio cerebral
izquierdo, que comprendía parte de los lóbulos frontal, parietal y temporal; el
diagnóstico fue “Afasia de Broca”. Leer página 241 (B).

Considerando sus conocimientos de neuroanatomía resuelva lo siguiente:

1. Qué significa “Afasia de Broca”


2. En pacientes que sufren Afasia de Broca, en general ¿en qué lóbulo y giro cerebral se
localiza el daño?
3. Cuál es el hemisferio dominante para el lenguaje.
4. Qué áreas del mapa de Brodmann están afectadas
5. Clasifique a la corteza afectada de acuerdo a la filogenia, función y citoarquitectura,
6. Qué nombre recibe el fascículo que relaciona el área dañada con el área de Wernicke y
como se clasifica este fascículo de acuerdo a sus conexiones
7. Cuáles de las neuronas corticales originan a los axones eferentes del lóbulo dañado.
8. Que otras areas funcionales se ven afectadas en el hemisferio cerebral izquierdo,
enumérelas.
______________________________________________________________________________________

79
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

Los hemisferios cerebrales se desarrollan a partir del telencéfalo y forman la parte más grande
del encéfalo humano, existen dos hemisferios uno derecho y otro izquierdo. Cada hemisferio
tiene un revestimiento de sustancia gris que se llama corteza, y también tiene masas internas
de sustancia gris que se denominan núcleos básales, además de una cavidad que se denomina
ventrículo lateral, entre estas estructuras se localiza la sustancia blanca.

Los hemisferios cerebrales están separados por la fisura longitudinal del cerebro, que es
profunda y está en la línea media. La fisura contiene el pliegue de duramadre con forma de hoz,
la hoz del cerebro. En la profundidad de la fisura, el cuerpo calloso conecta ambos
hemisferios. Un segundo pliegue horizontal de duramadre separa los hemisferios cerebrales del
cerebelo y se denomina tienda del cerebelo. Los hemisferios están separados de las paredes
del cráneo por las meninges.

Para aumentar el área de superficie de la corteza cerebral al máximo, la superficie de cada


hemisferio cerebral forma pliegues llamadas giros o circunvoluciones que están separados
por surcos o fisuras, figs. 13-1 y 13-2 (B). Un surco es una canal en la superficie del hemisferio
cerebral, mientras que, la fisura o cisura es una hendidura que separa distintos componentes del
encéfalo, aunque se usan estos términos en forma indistinta.

En cada hemisferio se distinguen tres superficies: lateral, basal y medial, limitadas por tres
bordes: dorsal, lateral y medial. Posee dos polos: frontal y occipital y lateralmente es
prominente la punta del lóbulo temporal (polo temporal).

 Las superficies las podrá observar en un modelo anatómico con ayuda de las figs, 13-1 a
la 13-6 (B).
 Para facilitar la descripción, se acostumbra dividir cada hemisferio en lóbulos, que se
denominan de acuerdo con los huesos craneanos debajo de los cuales se ubican.
 Los principales surcos son: central, lateral, parietooccipital y calcarino; estos surcos
son los límites para la división del hemisferio cerebral en lóbulos frontal, temporal,
parietal y occipital.
 Los surcos lateral y parietooccipital aparecen en etapa temprana del desarrollo fetal y
son en especial profundos en el encéfalo humano adulto.

SUPERFICIE LATERAL. Figs. 13-1 y 13-3

Compruebe que el surco lateral y el central permiten delimitar en esta cara o superficie a los
lóbulos frontal, parietal y temporal.

Ubique el surco lateral (fisura de Silvio o fisura silviana), el cual inicia como una hendidura
profunda en la superficie inferior del hemisferio, es un surco profundo ligeramente oblicuo sobre
el plano horizontal, el surco lateral se divide en tres ramas: la posterior, anterior y ascendente.

Localice el surco central (Rolando) ascendiendo oblicuamente en forma continua desde la


vecindad de la fisura lateral hacia el borde superior del hemisferio; note que el extremo superior

80
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

del surco pasa a ocupar una pequeña porción de la superficie medial del hemisferio y que el
extremo inferior está separado de la fisura lateral por una pequeña área cortical llamada pliegue
de paso (pliegue anastomótico).

LÓBULO FRONTAL. Figs. 13-1 y 13-3 (B)

Verifique en esta cara dorsolateral, que el lóbulo frontal ocupa toda el área por delante del
surco central, por arriba del surco lateral y se extiende hasta la parte anterior de la cara medial.

En este lóbulo identifique el surco pre central, el cual es poco profundo e interrumpido, además,
éste corre paralelo al surco central, estos surcos delimitan el giro pre central, el cual representa
el área motora primaria de la corteza cerebral; en el resto de la superficie lateral del lóbulo
frontal, sitúe los surcos frontales superior e inferior, poco demarcados, de trayecto irregular e
interrumpidos, los que permiten más o menos delimitar los giros frontales superior, medio e
inferior.

La mayor parte de estos giros corresponden a las áreas de Brodmann 9 a 12 que constituyen la
corteza pre frontal, esta amplia zona del polo frontal está vinculada con la determinación de la
personalidad, así como en la iniciativa y el juicio del individuo.

El surco lateral emite 2 ramas una ascendente y una anterior que permiten delimitar en el giro
frontal inferior las áreas: orbital, triangular y opercular, éstas dos últimas corresponden a las
áreas 44 y 45 de Brodmann y constituyen el área motora del habla o área de Broca, figs. 15-1
y 15-6 (B).

INVESTIGUE:
1. ¿Con que función se relaciona todo el lóbulo frontal?
2. ¿Que es el homúnculo cerebral?
3. ¿Qué área del mapa de Brodmann ocupa el giro pre central?
4. Enumere los diferentes lóbulos que podemos encontrar en la superficie lateral de
los hemisferios cerebrales.
5. Lea notas clínicas/Lesiones corteza motora, pag. 238

LÓBULO TEMPORAL. Figs. 13-1 y 13-3 (B)

El lóbulo temporal está ubicado en la superficie lateral, en la parte media e inferior del hemisferio,
está limitado por delante y arriba por el surco lateral (fisura de Silvio), y por abajo, por el borde
externo del hemisferio.

Presenta dos surcos: el surco temporal superior e inferior, identifíquelos en su modelo


anatómico y verifique que éstos delimitan los giros temporales superior, medio e inferior.
Observe que el giro temporal superior tiene una superficie grande que forma el piso del surco
lateral.

81
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

Repare que el surco lateral es profundo y sus bordes o labios reciben el nombre de opérculos.
En la profundidad de este surco y escondida por los opérculos se encuentra el lóbulo de la
ínsula, la cual no ha sido expuesta en esta preparación, pero puede consultar las figs. 13-4 y 15-
4 (B), para determinar su posición y forma. En la fig. 15-4 (B), podrá también observar que en la
superficie del giro temporal superior que forma el piso del surco lateral se encuentran los giros
temporales transversos o de Heschl, que corresponden al área auditiva primaria (áreas 41 y
42 de Brodmann) y observe el Plano o Planum temporal, el cual ocupa la parte posterior del
giro temporal superior y es de mayor tamaño en el sexo masculino.

INVESTIGUE:
1. ¿Con que funciones se relaciona el lóbulo de la ínsula?
2. Leer notas clínicas/Lesiones corterza auditiva, pags. 235-236

LÓBULO PARIETAL. Figs. 13-1 y 13-3 (B)

Identifíquelo en su modelo y observe que los límites del lóbulo parietal en la superficie lateral,
son el surco central y lateral. En este lóbulo identifique el surco post central, el cual corre
paralelo al surco central y es reconocible por estar interrumpido; reconozca el giro post central
que está delimitado por estos dos surcos. Localice el surco intraparietal, el cual se extiende de
manera horizontal a través del lóbulo parietal y lo divide en los lobulillos parietal superior e
inferior. Note que el lobulillo parietal inferior contiene dos importantes giros: supramarginal y
angular los cuales respectivamente rodean los extremos del surco lateral y del surco temporal
superior.

INVESTIGUE:
1. Funcionalmente, ¿que área representa el giro post central y en qué áreas del
mapa de Brodmann se localizan?
2. ¿Con que función se relaciona el lobulillo parietal inferior?
3. Lea notas clínicas/Lesiones del lóbulo parietal, pag. 233.

CASO DE APLICACION Nº 2 2

Un hombre de 43 años fue examinado por un neurólogo por una sospecha de tumor
cerebral. Mientras el paciente mantenía los ojos cerrados se puso en su mano un
cepillo para el pelo y se le pidió que lo reconociera. El paciente no pudo reconocer el
cepillo, incluso cuando el neurólogo lo movió sobre su mano. Al abrir los ojos,
reconoció inmediatamente el objeto.

Considerando sus conocimientos de neuroanatom ía resuelva lo siguiente:


1. Qué significa astereognosia.
2. Especifique el área de la corteza cerebral que está afectada en este paciente.
3. ¿Cree que sea necesario que el paciente deba mover el objeto sobre su mano?
______________________________________________________________________________________
82
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

Áreas del lenguaje

Con ayuda de la fig. 15-6 (B), revise que existen dos áreas especializadas para el lenguaje: el
área motora del habla o área de Broca y el área sensorial del lenguaje de la cual forma parte
el área de Wernicke, esta área está constituida por el plano temporal y la parte posterior del
área 22 de Brodmann.

CASO DE APLICACION Nº 3 3

Una paciente de 50 años con una lesión cerebrovascular, se encontró que tenía
dificultades para entender el lenguaje hablado, aunque entendía muy bien el lenguaje
escrito.

Considerando sus conocimientos de neuroanatomía resuelva lo siguiente:

1. ¿En que consiste una afasia?


2. ¿En qué consiste cada una de las afasias: de expresión y de recepción?
3. ¿Qué área de la corteza cerebral estaba dañada? Explique
4. ¿Que giros forman el área receptora o sensitiva del lenguaje?
5. Escriba el nombre del tracto que relaciona las áreas de Broca y de Wernicke
______________________________________________________________________________________

LÓBULO OCCIPITAL. Figs. 13-1 Y 13-3 (B)

En el borde inferior de la superficie dorso lateral y cerca del polo occipital, sitúe la muesca o
cisura pre-occipital y en el borde superior note un surco poco marcado el cual se continúa como
el surco parieto-occipital de la superficie medial del hemisferio. Luego en el aspecto dorso lateral
delimite el lóbulo occipital trazando una línea imaginaria que une la muesca pre-occipital con el
surco parieto-occipital

INVESTIGUE:
La función con que se relaciona el lóbulo occipital.

SUPERFICIE MEDIAL. Figs. 11-1, 11-2, 13-2 y 13-5 (B)

Identifique el cuerpo calloso, figs. 13-2 y 13-5 (B), es una formación de fibras nerviosas uniendo
ambos hemisferios, el cual ha sido cortado longitudinalmente. Reconozca su extremo anterior o
rodilla, su parte media, que es el cuerpo y su extremo posterior o esplenio (rodete). Note que
la rodilla se continúa con una porción delgada llamada el rostrum el cual se une a la lámina
terminal.

Identifique el surco del cíngulo situado unos 2 centímetros superior y paralelo al cuerpo calloso.
83
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

Reconozca el giro del cíngulo, situado entre el cuerpo calloso y el surco del cíngulo, el giro
frontal superior situado superior al surco del cíngulo y el lobulillo (lóbulo) paracentral
rodeando al surco central. Ubique el precúneo o lóbulo cuadrangular situado anterior al surco
parieto-occipital y el cúneo entre los surcos parieto-occipital y el calcarino. Advierta que el corte
sagital, que separa ambos hemisferios, expone la pared lateral del tercer ventrículo o cavidad
del diencéfalo. Observe la masa gris ovoide que forma el tálamo y vea si está presenta la masa
intermedia que une ambos tálamos.

Localice el fórnix rodeando al tálamo y situado inferiormente al cuerpo calloso; vea si su


preparación presenta el septum pellucidum, situado entre el cuerpo calloso y el fórnix. En el
modelo identifique la comisura anterior, seccionada por el corte, inmediatamente anterior al
fórnix. Figs. 11-2 y 13-5 (B).

Localice el foramen interventricular (Monro) entre las columnas del fórnix y la prominencia
anterior del tálamo, a partir del foramen ubique el surco hipotalámico el cual corre en dirección
al acueducto cerebral. El surco hipotalámico es un límite para separar el tálamo del hipotálamo.

Ubique en la fig. 11-1 (B), la proyección triangular hipotalámica, la cual corresponde al túber
cinéreo y sitúe al quiasma óptico y cuerpo mamilar.

Indague sobre la presencia de la estría medular del tálamo, una delgada línea blanquecina
situada en el borde superior del tálamo, inmediatamente inferior al fórnix, Fig.11-2 (B).

INVESTIGUE:
¿Con que función se relacionan los labios que bordean al surco calcarino y en qué
áreas del mapa de Brodmann se localizan?

SUPERFICIE INFERIOR O BASAL. Figs. 13-5, 13-6 (B) y fig del manual.

Constate con las figs. 13-6 y 17-3 (B), que el lóbulo frontal presenta los giros orbitarios, el
surco olfatorio y el giro recto, este último situado medial al surco olfatorio. Localice el tracto y
el bulbo olfatorio, en el extremo posterior del tracto ubique el trígono olfatorio, a partir del cual
se originan las estrías olfatorias medial y lateral.

Localiza el área o sustancia perforada anterior, adyacente al trígono olfatorio.

En el lóbulo occipito-temporal, fig. 13-6 (B), localice al surco colateral y note que
medialmente a dicha fisura se ubican dos giros: posteriormente, el giro lingual y anteriormente
el giro parahipocampal; note que en el extremo anterior de este último giro se localiza el
gancho o uncus. Lateral al surco colateral ubique el giro fusiforme u occipito-temporal medial
y hacia fuera al giro occipito-temporal lateral. Entre ambos giros se encuentra el surco occipito-
temporal, el cual es discontinuo.

84
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

INVESTIGUE:
1. ¿Cómo esta representado el cuerpo en las diferentes áreas motora y sensitiva
primarias en los hemisferios cerebrales?
2. ¿Qué determina el tamaño del área cortical dedicada a una parte concreta del
cerebro?
3. Dibuje un hemisferio cerebral en sus superficies lateral, medial y basal
identificando los principales lobulos, surcos y cisuras.

NÚCLEOS BASALES. DIENCÉFALO: TÁLAMO

Observe las preparaciones del cerebro: un corte horizontal del cerebro y un corte coronal, y
compare con las figs. 12-2 y 12-3 (B).

Desde el punto de vista neuroanatómico, los núcleos grises basales telencefálicos son: el
Núcleo Lenticular, Caudado, Amigdalino y Claustro. El núcleo lenticular y caudado
constituye al Cuerpo Estriado, Fig. 12-1 (B). El núcleo lenticular se divide en Globo Pálido y
Putamen.

Localice la sustancia gris, que constituye la corteza cerebral, situada en la periferia del corte y
a la sustancia blanca constituyendo parte del centro blanco medular. Sitúe la fisura
longitudinal del cerebro o inter hemisférica y note que el cuerpo calloso ha sido seccionado,
ya sea en la parte anterior o en la posterior del corte. Ubique la posición de: tálamo, cabeza del
núcleo caudado y núcleo lenticular.

Identifique la cápsula interna la cual se observa como una banda de sustancia blanca en forma
de V (corte horizontal), donde se concentran las fibras de proyección que de niveles
subcorticales viajan a la corteza cerebral y de ésta hacia niveles subcorticales, desplegándose
luego en la sustancia blanca como la corona radiada. En un corte horizontal reconozca las
porciones de la cápsula interna: brazo anterior situado entre el núcleo caudado y lenticular; el
brazo posterior en su porción lentículo-talámica entre el núcleo lenticular y tálamo; y la rodilla
o genu que es el punto donde convergen el brazo anterior y posterior. Tenga presente que en
relación con el brazo posterior se localizan además las porciones sub lenticular y
retrolenticular, no visibles en el corte.

Repare en las figs. 12-3 y 18-7 (B), para ubicar la cápsula extrema, banda de sustancia blanca
que separa al lóbulo de la ínsula del claustro; a la cápsula externa que separa al claustro del
putamen; a la lámina medular externa que delimita al putamen del globo pálido, y a la lámina
medula interna que divide al globo pálido en dos porciones. En la fig. 12-1 (B), sitúe las
porciones del núcleo caudado y su continuación con el putamen y el núcleo amigdalino.

En el modelo del corte coronal del cerebro distinga los componentes del cuerpo estriado, la
cápsula interna, el núcleo amigdalino y la comisura anterior, Fig. 12-3 (B).Vea si su corte
presenta una parte de los ventrículos laterales.

85
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

En el corte horizontal identifique la prolongación occipital y temporal de los ventrículos


laterales; fig. 16-11 (B), en el piso de la prolongación temporal localice el hipocampo, el giro
dentado, la fimbria del hipocampo, Fig. 18-3 (B) y repare en la formación del fórnix.

SUSTANCIA BLANCA O CENTRO BLANCO MEDULAR.

Revise la fig. 16-1(B), para constatar que la sustancia blanca del cerebro está limitada por la
corteza cerebral, los ventrículos laterales y los núcleos basales y que está constituida por 3
tipos de fibras nerviosas, las que de acuerdo a las conexiones que establecen se clasifican en:
 Fibras comisurales, la mayoría de las cuales constituyen al cuerpo calloso.
 Fibras de proyección que se concentran en la cápsula interna.
 Fibras de asociación que son las más numerosas.

Consulte las figuras de la 16-1 a la 16-6 (B), para ubicar los siguientes fascículos de asociación
cortical: fascículo longitudinal superior, asociando las cortezas de los lóbulos parietal,
temporal y occipital con la corteza del lóbulo frontal. El cíngulo en el giro del cíngulo así como
también al fascículo occipito frontal inferior y uncinado.

INVESTIGUE:
1. ¿Que partes del cerebro están conectadas por fibras de asociación y
comisurales?
2. Además del cuerpo calloso, ¿que otras estructuras están formadas por fibras
comisurales?
3. ¿Que tractos están formados por fibras de asociación y proyección?

CORTEZA CEREBRAL

La corteza cerebral o palio es el término aplicado a la lámina delgada de sustancia gris que
cubre la sustancia blanca de los hemisferios cerebrales. Consiste en una mezcla de células
nerviosas, fibras nerviosas, neuroglia y vasos sanguíneos. El espesor varía de 1.5 a 4.5
mm.

Hay tres tipos de corteza de acuerdo con el desarrollo filogenético y características


histológicas:
 Arquicorteza,
 Paleocorteza y
 Neocorteza.

En el desarrollo filogenético la corteza más antigua posee solamente tres capas, ejemplos de
ésta son: la Arquicorteza y la Paleocorteza. En los mamíferos y en el humano, la arquicorteza
se incorpora al sistema límbico, por lo tanto, se localiza en el hipocampo y giro dentado.

86
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

INVESTIGUE:
1. ¿Qué significa Filogenia?
2. ¿Que significa citoarquitectura?

En animales inferiores a los mamíferos, casi toda la corteza es paleocorteza. La mayor parte de
la corteza del humano (aproximadamente el 90%) está formada por la neocorteza, la cual desde
su desarrollo embriológico comprende seis capas celulares.

La neocorteza además de comprender las áreas sensoriales y motoras incluye a las áreas de
asociación, siendo la responsable de la capacidad intelectual de los humanos. A la neocorteza
se le conoce también como isocorteza o corteza homogenética, mientras que la paleocorteza
y arquicorteza constituyen a la alocorteza o corteza heterogenética.

De acuerdo a la citoarquitectura, la neocorteza se clasifica en:


 Homotípica y
 Heterotípica

 La corteza homotípica es la que presenta sus seis capas bien definidas.


 En la corteza heterotípica no es posible identificar las 6 capas celulares, ésta puede ser
de 2 tipos:
o Corteza heterotípica granular: que se caracteriza por presentar predominio de
las capas granulares.
o Corteza heterotípica agranular: que se caracteriza porque hay escaso desarrollo
de las capas granulares, presenta casi por completo células piramidales de
diferentes tamaños; estas células son las más grandes, se localizan
profundamente.

CASO DE APLICACION Nº 4 4

Con ayuda de la imagen abajo (Imagen No 1), la cual corresponde a un corte


histologíco de la corteza cerebral. Despues de observarla y analizarla, considerando
sus conocimientos de neuroanatomía resuelva lo siguiente:

1. ¿Que tipo de células predominan en este corte histológico?


2. ¿Pueden diferenciarse las seis capas de la corteza cerebral?
3. ¿Cómo clasifica la corteza cerebral observada, en base a las siguientes características?:
a. Histologica
b. Funcional
4. De acuerdo al Mapa de Brodmann en que areas las podemos encontrar.
______________________________________________________________________________________

87
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

Imagen Nº 1

INVESTIGUE:
1. ¿En qué sitios de los hemisferios cerebrales se encuentra corteza heterotípica
granular y agranular y homotipica?
2. ¿Cuál es la función básica de las áreas de corteza sensitivas primarias y las
áreas de asociación?
3. ¿En que sitios se encuentra paleocorteza?

Observe las diapositivas NA10-11, NA10-12 y NA10-13, de corteza homotípica, fig. 14-2 (B), e
identifique las capas corticales iniciando del estrato más superficial al más interno:
1. Molecular o plexiforme
2. Granular externa
3. Piramidal externa
4. Granular interna
5. Piramidal interna o ganglionar
6. De células fusiformes o polimorfa

INVESTIGUE:
¿Los tipos de células presentes en cada una de las capas de la corteza cerebral?

 Las células horizontales de Retzius Cajal, esta célula puede observarla en la


diapositiva NA10-15.
 Las células piramidales medianas, las cuales poseen una dendrita apical que asciende
a la superficie cortical, mientras que el axón penetra a la sustancia blanca. Este tipo de
célula la puede observar en la diapositiva NA10-14.
 Las células de Martinotti éstas últimas puede observarlas en la diapositiva NA10-16.
 La celula fusiforme la puede observan en la diapositiva NA10-17

88
Manual de Anatomía I Ciclo I – 2018

INVESTIGUE:
1. ¿Cuáles son las principales aferencias y eferencias de la corteza cerebral? (Pág.
225).
2. ¿Que neuronas dan origen a los axones eferentes de la corteza cerebral?
3. ¿Cuáles son los neurotransmisores mas utilizados en la corteza cerebral para su
funcionamieno?
4. ¿A que neuronas corresponden los axones que abandonan la corteza cerebral
para formar las fibras comisurales, de asociación y proyección?

FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES.

INVESTIGUE:
1. ¿Cuál es el hemisferio dominante en relación al lenguaje es decir “Hemisferio
parlante en la mayoría de personas?
2. ¿Cuales de las siguientes actividades de esta lista son ejecutadas por el
Hemisferio izquierdo y derecho: Percepción tridimensional o espacial, la
creatividad, el reconocimento de caras, cantar, el tocar instrumentos musicales,
lenguaje escrito, habilidad científica, control de la mano derecha, lenguaje
hablado, razonamiento, habilidad numérica, control de la mano izquierda,
perspicacia, sentido artístico, sentido musical, imaginación?

? PREGUNTAS DE COMPLEMENTO AGRUPADO VI

Cuáles de las siguientes características estructurales y funcionales son propias de los


hemisferios cerebrales y corteza cerebral
a) El área motora primaria se localiza en el giro pre central
b) El fascículo longitudinal superior conecta el área motora y sensitiva del lenguaje
c) Las células gigantes de Betz y fusiformes aportan fibras para formar tractos descendentes
d) El cuerpo calloso es un ejemplo de fibras de asociación

Alternativas de respuesta:
1. Si solamente b y c son correctas
2. Si solamente c y d son correctas
3. Si solamente a, b y c son correctas
4. Si solamente a y c son correctas
_____________________________________________________________________________________

89

También podría gustarte