Fórmulas Infantiles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Pediatría

Dra. Carmen González

Fórmulas
infantiles
Equipo 2:
๑ Melissa Carbajal
๑ Mindy Ceballos 29 / Marzo / 2022
๑ Esteban Munguy
CONTENIDO DEL TEMA: 01 Introducción
OMS, recomendaciones, fórmulas poliméricas

02 Tipos de preparado
Fórmulas de inicio, de continuación, de crecimiento

03 Composición de las fórmulas


Características nutricionales

04 Fórmulas especiales
Fórmulas anticólicos, antiregurgitación, sin lactosa…

05 Preparación de biberones
En casa, en instituciones sanitarias

06 Función del pediatra


Atención primaria
Lactancia materna (2011-2012)
↪ 72,4%

La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los


nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables
El patrón de oro para las fórmulas artificiales es la
Nutrición enteral leche materna de mujeres bien nutridas.

Nutrición fisiológica Favorece trofismo GI


Adaptación del sx del
Evita riesgos de NP:
intestino corto y
Traumatico, infeccioso…
mecanismos de barrera

Evita efectos del ayuno Aporta ciertos sustratos


Efecto nutritivo local,
Sobre la función y
acciones específicas
estructura intestinal
beneficiosas

La selección de la fórmula depende de numerosos factores


FÓRMULA ENTERAL
Nutricionalmente completa
Cubrir todas las
Según fuente de nitrógeno: necesidades a un volumen
↪ Poliméricas, oligoméricas y determinado
monoméricas

Nutricionalmente incompleta
No puede cubrir las
demandas nutricionales en
cantidad y calidad ↪ Módulos y suplementos
orales
FÓRMULAS POLIMÉRICAS
Fórmulas completas con proteínas intactas

● Lactosuero ༄ Menores de 1 año ⇢ 1 kcal/mL


● Caseína
● Caseinatos Na y K ༄ Mayores de 1 año:
● Huevo ✧ Isocalóricas ⇢ 1-1,2 kcal/mL
● Carne
✧ Hipercalóricas ⇢ 1,5 kcal/mL
● Soja

Contienen:
✧ Polímeros de glucosa
✧ Aceites vegetales y grasa láctica
✧ LCT, MCT, AGE
✧ Vitaminas y minerales
✧ Oligoelementos
✧ Sin gluten
DIETAS ESPECIALES

Enfermedades pulmonares Enfermedades renales


Iso/hipercalóricas ricas en Baja carga de solutos y
grasas (40%), evitar exceso fosfatos, menor suplemento
de carbohidratos de aminoácidos

Enfermedades cardíacas Enfermedades hepáticas


Balance hidroelectrolítico, Aporte proteico normal,
incremento de densidad salvo en encefalopatía e
calórica insuficiencia hepática
DIETAS ESPECIALES

Anomalías de linfáticos GI Estados hipercatabólicos


Fórmulas poliméricas de
Elevada proporción de MCT
adulto hiperproteicas
y seguro aporte de AGE
(18,5-30% del VCT)

Enfermedades neurológicas Metabolopatías


Dieta cetogénica; fórmulas En función de la enfermedad
específicas específica
SELECCIÓN DE LA NUTRICIÓN ENTERAL: FUNCIÓN GI NORMAL
TIPOS DE PREPARADO

1 2 3
Fórmulas de inicio Fórmulas de continuación Fórmulas de crecimiento
Desde los 6 meses Del primer a tercer año.
Cubren por sí solas las
+ dieta mixta con Como transición de
necesidades del lactante
otros alimentos fórmula adaptada a leche
hasta los 6 meses
Al primer año de vaca
FÓRMULAS DE INICIO
Aporte energético Contenido en carbohidratos
Representa el 55% del VCT
65 kcal/100 mL
No debe contener glucosa

Contenido proteico Otros nutrientes


1,8-3 g/100 kcal ๑ Hierro: máx 1,3 mg/100 kcal
๑ Nucleótidos: máx 5 mg/100 kcal
๑ Prebióticos, probióticos y simbióticos:
Contenido graso opcionales
4-6 g de lípidos/100 kcal ๑ Lactoferrina: opcional
Absorción 85% ๑ Taurina, colina, carnitina: opcionales
๑ Triptófano: opcional
FÓRMULAS DE CONTINUACIÓN
Se diferenciaban por ser más calóricas, mayor aporte proteico y relación
caseína/seroproteína igual a la de la leche de vaca (80/20)

↪ “Menos elaboradas”

● Actualizaciones:

↪ Diferencias entre fórmulas de inicio y continuación casi


nulas, pueden contener sacarosa y fructosa
Fórmulas de inicio
$409 $435 $605

400 g 800 g 1200 g

$699 $321 $408 $224

1,5 kg 1,8 kg 800 g 400 g


Fórmulas de continuación
$395 $139 $416 $438

850 g 400 g 800 g 567 g

$292 $375 $579

800 g 800 g 800 g


Fórmulas de crecimiento
$260 $207 $731

800 g 800 g 1,2 kg

$280 $212 $278 $200

800 g 800 g 800 g 800 g


Fórmulas
04 especiales
AR, AC, deslactosados,
para prematuro, de
soya, etc
Son fórmulas que se reservan
para lactantes con alguna
patología específica que
impide el uso de una forma
fórmula convencional.

Estas siempre deben ser


indicadas por pediatras
Principales situaciones que afectan el bienestar del RN

Estreñimiento Injurgitación Cólicos


Espesantes: harina de Proteínas séricas
Tiene + B-palmitato, + parcialmente
algarrobo y
lactosa, pueden hidrolizadas, - lactosa
almidones , + caseína.
contener probióticos y y + dextrinomaltosa,
+ grasas y - lactosa
tienen más magnesio. algunas contienen
probióticos
Fórmula anti estreñimiento

Ácido palmitico disminuye la


producción de jabones cálcicos

Indicaciones: lactantes con menos


de 3 deposiciones a la semana y con
hevea duras o dolor al defecar
Fórmulas antireflujo
Indicación: pacientes con retraso del crecimiento
por excesiva pérdida de nutrientes vinculada a
reflujo

Puede limitar la
absorción de zinc,
hierro y calcio
Fórmulas anticolicos

Son adyuvantes, NO un
tratamiento para los cólicos
Fórmulas para prematuros Aporte calorico de 67-94 kcal/100 ml

● Carbs: entre 9,6 y


12,5 g/100 kcal. -
lactosa.
● Lipidos: entre 4,4 y
5,7 g/100 kcal, + TCM,
A. araquidonico, DHA
etc.
● Proteínas: 2,8 a 4,9
g/kg/día, parte
hidrolizadas, + taurina,
carnitina y nucleótidos
similares a los de la
LM
● + calcio-fosforo (1:7)
Formulas para alta hospitalaria (trancisión)
● “Composición intermedia”
● Contenido energetico, porteíco,
de calcio y de fósforo superior
a la fórmula para niños a
término
● Para niños que al alta aún
presentan bajo peso para la
edad o que tienen riesgo de
fallo del crecimiento.
Para que un producto puede llamarse “sin
lactosa” debe contener una cantidad
Formulas sin lactosa inferior a 10 mg/ 100 kcal

Indicadas para lactantes


con intolerancia
transitoria, secundaria o
congénita a la lactosa.

En este tipo de leches la


lactosa es sustituida por
otros hidratos de carbono
como dextrinomaltosa o
polímeros de glucosa
Fórmulas para insuficiencia renal
● Proteínas, electrolitos y minerales.
● Predialisis: 6%-11% de proteinas,
sin fibra. Na, K y P muy por debajo
de las fórmulas estándar
● Dialisis: polimericas, hipercaloricas
y con 14%-16% de proteínas. Na,
K y P siguen restringidos
Fórmula para insuficiencia hepática
● Aminoácidos de cadena ramificada
30-40% TCM 35-70%. Bajo
contenido de sodio.
● Indicada en: cirrosis, encefalopatía
hepática, transplante hepatico,
colestasis, atresia biliar.
Dieta cetogénica
● Para epilepsia intratable
● La dieta cetogénica crea un ambiente
anabólico en un contexto metabólico de
ayuno
Fórmulas parcialmente hidrolizadas
5,000 - 10,000 daltons

● Pacientes con riesgo de atopia ya


sea por antecedente de los padres o
con algún hermano confirmado a
las proteínas de la leche de vaca
● Se debe tener precaución en su uso
ya que no hay estudios que
fundamenten su eficacia
● Está contraindicada en pacientes
con alergia a las proteínas de la
leche de vaca
Fórmulas extensamente hidrolizadas <5,000, incluso 1,500 daltons

● La fuente de estas
proteínas son la caseína y
las proteínas séricas,
indicada para pacientes con
APLV, malabsorcion
intestinal, sx de intestino
corto, enteritis por
radiación o diarrea aguda
grave.
● Estás fórmulas suelen estar
exentas de lactosa ya que
no hay actividad de la
lactasa
● Tienen una proporción de
lípidos mayor al 40%
Fórmulas elementales
● Uso limitado por: alta osmolaridad
(que puede producir diarrea osmótica
y deshidratación hipernatrémica), el
coste elevado y el mal sabor.
● Sus indicaciones se encuentran
restringidas a: APLV que no responde
a fórmulas hidrolizadas, situaciones de
malabsorción y maldigestión en
insuficiencia pancreática, síndrome del
intestino corto, casos de malnutrición
grave y en la transición de nutrición
parenteral a nutrición enteral.
Fórmulas de soya
● La proteína de soja carece de:: metionina,
lisina, prolina y carnitina.
● Carbs: dextrinomaltosa, polímeros de
glucosa y/o sacarosa.
● Minerales (calcio, cinc, magnesio, hierro y
cobre): menor biodisponibilidad.
● Suelen suplementar con calcio y fósforo,
debido a que los fitatos de la soja
pueden inhibir su absorción.
● Lípidos de origen vegetal. Aporte
calórico similar al de las fórmulas de
leche de vaca.
Preparación
05 de biberones
En casa y en
instituciones sanitarias.
Higiene.
Las leches en polvo no son estériles.

● Enterobacter Sakazakii. Relacionada con brotes de meningitis y enteritis.


● Salmonella Entérica.
En casa.
● Limpiar y esterilizar utensilios de preparación y alimentación.
● Lavado de manos previo a manipulación.
● Preparar los biberones antes de la toma y desechar lo que sobre.
● Agua del grifo apta para consumo humano, o agua embotellada sin gas
hipomineralizada, o agua hirviendo y dejando enfriar.
En instituciones sanitarias.
● Mantener las condiciones de limpieza y esterilización.
● En caso de preparación de la leche de fórmula con anticipación, conservar en
refrigeración a 5℃ y sin superar las 24 hrs.
Función del
06 pediatra.
Atención primaria.
Función del pediatra.
PROMOVER LA LACTANCIA MATERNA.

En caso de no ser posible, el pediatra debe conocer:

● Composición de las fórmulas artificiales.


● Actualizaciones de las fórmulas.
● Suplementaciones.
● Limitaciones.
● Tipos de fórmulas especiales.
● Indicaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
● Pedrón C, Navas VM. Fórmulas de nutrición enteral en pediatría. Sociedad española de
gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica. 2017. Disponible en: Formulas de
Nutrición Enteral en Pediatría
● Sánchez S, Tomás MR. Lactancia artificial. Pediatría Integral. 2020; 24 (2). Disponible en:
Lactancia artificial
● Riveros MC, Barrera C. Fórmulas lácteas artificiales: importancia y desafíos. Disponible en:
https://www.consorciolechero.cl/wp-content/uploads/2021/10/c6_formulas-lacteas.pdf
● Dalmau J, Ferrer B, Vitoria I. Lactancia artificial. Pediatría Integral. 2015; 19 (4): pp. 251-259.
Disponible en:
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2015/xix04/03/n4-251-259_Jaime%20D
almau.pdf
● Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán", Tablas de composición de
los alimentos mexicanos. Ingestión Diaria Recomendada, INCMNSZ, México, 2004, p. 228.
Disponible en: https://docplayer.es/3805912-El-laboratorio-profeco-reporta.html
● https://www.nutri-o.com/nutrio/Formulas_Lacteas.html
● https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/v9n4a526pdf001.pdf

También podría gustarte