Resumen de Costo
Resumen de Costo
Resumen de Costo
Definición de costos
El costo, en las empresas manufactureras y en las de prestación de servicios,
se define como las erogaciones , efectuadas en el área de producción,
necesarias para producir un artículo o prestar un servicio.
En las empresas de compraventa, el costo se define como la erogación o
desembolso de dinero, o la obligación de incurrir en ellos, para adquirir
mercancías objeto de la venta.
De acuerdo con lo anterior, en las empresas manufactureras o en las de
prestación de un servicio, las erogaciones y causaciones efectuadas en cada
una de las divisiones se denominan así:
En producción, se denominan costos; en Administración, se le denominan
gastos y en Ventas, se le denominan gastos.
Contabilidad de costos
Herramienta de la Administración que tiene como objetivo proporcionar
información a la gerencia sobre cuanto vale producir un solo artículo o
suministrar un servicio.
Cuando la empresa da cuenta y razón de lo que vale producir un solo artículo
o prestar un servicio, estará haciendo contabilidad de costos; de lo contrario
estaría acumulando costos que no le proporcionarían información útil para el
negocio.
Cuando un empresario conoce en forma detallada sus costos unitarios,
clasificándolos correctamente, estará en capacidad de saber hasta donde
puede bajar sus precios para no incurrir en una posible pérdida.
- Costos
- Gastos
Costos de producción
Es la valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la
obtención de un bien. Incluye el costo de los materiales, mano de obra y los
gastos indirectos de fabricación cargados a los trabajos en su proceso. Se
define como el valor de los insumos que requieren las unidades económicas
para realizar su producción de bienes y servicios; se consideran aquí los
pagos a los factores de la producción: al capital, constituido por los pagos al
empresario (intereses, utilidades, etc.), al trabajo, pagos de sueldos, salarios
y prestaciones a obreros y empleados así como también los bienes y servicios
consumidos en el proceso productivo (materias primas, combustibles,
energía eléctrica, servicios, etc.).
ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCION
Materia prima
Mano de obra
Costos indirectos
MATERIA PRIMA.
Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la elab
oración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se
transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene
incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de
transformación permitieron la confección del producto final.
La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales que
son las que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan
mercancías, son las encargadas de comercializar los productos que las
empresas industriales fabrican.
MANO DE OBRA
Se entiende por mano de obra el coste total que representa el monto de
trabajadores que tenga la empresa incluyendo los salarios y todo tipo de
impuestos que van ligados a cada trabajador. La mano de obra es un
elemento muy importante, por lo tanto su correcta administración y control
determinará de forma significativa el costo final del producto o servicio.
TIPOS DE MANO DE OBRA
Mano de obra directa: es la mano de obra consumida en las áreas que tienen
una relación directa con la producción o la prestación de algún servicio. Es la
generada por los obreros y operarios calificados de la empresa.
Mano de obra indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas
administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la producción y al
comercio.
Mano de obra de gestión: es la mano de obra que corresponde al personal
directivo y ejecutivo de la empresa.
Mano de obra comercial: es la mano de obra generada por el área comercial
de la empresa y la constructora.
COSTOS INDIRECTOS
Son todos los costos que no están clasificados como mano de obra directa ni
como materiales directos. Aunque los gastos de venta, generales y de
administración también se consideran frecuentemente como costos
indirectos, no forman parte de los costos indirectos de fabricación, ni son
costos del producto.
Ejemplos de costos indirectos:
Mano de obra indirecta y materiales indirectos.
Calefacción, luz y energía de fábrica.
Arrendamiento del edificio de fábrica
Depreciación del edificio y del equipo de fábrica.
Impuesto sobre el edificio de fábrica.
Al contabilizar los CIF se presentan dos problemas:
Una parte importante de los CIF es de naturaleza fija. Como consecuencia, el
CIF por unidad aumenta a medida que disminuye la producción, y disminuye
cuando ésta se incrementa.
A diferencia de los costos de materiales y de mano de obra, el conjunto de
los CIF es de naturaleza indirecta y no puede identificarse fácilmente con
departamentos o productos específicos.
Los costos de producción
(También llamados costos de operación) son los gastos necesarios para
mantener un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en
funcionamiento. En una compañía estándar, la diferencia entre el ingreso
(por ventas y otras entradas) y el costo de producción indica el beneficio
bruto.
Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el
ingreso (por ej., los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el
costo de producción de los bienes vendidos.
Materia prima
Mano de obra
Cargos indirectos
Sistemas de Costos.
Se aplica en las
Bajo un sistema de costo por proceso, los tres elementos básicos del costo de
un producto (materiales directo, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación) se acumulan de acuerdo con los departamentos o centros de
costos.
Leyenda:
Para que las empresas logren implantar un Sistema de Costos, deben crear
determinadas condiciones mínimas, para que los resultados sean sólidos y
permanentes, dado que la contabilidad de costos tiene como finalidad el
costo por producto, mediante un control adecuado de los elementos del
costo y esto se logra además de una contabilidad analítica con la creación de
una base organizativa que garantice su implantación, como sería:
Para la eficaz implantación de este sistema hay que empezar por la base, en
la unidad de producción para consolidar un buen flujo informativo, para que
sean confiables y exactos los datos que se controlan, para el registro y
posterior análisis de los resultados reales y estimados.
Definición de costo
Contabilidad de costos
Materiales:
Mano de obra:
Costos variables: Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción
directa a los cambios en el volumen, en tanto que el costo unitario
permanece constante.
Costos fijos: Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante
mientras que el costo fijo unitario varía con la producción.
6. Actividades realizadas:
En este caso se tiene que algunos costos se registran primero como activos
(Gasto de capital) y luego se deducen (Se cargan como un gasto) a medida
que expiran. Otros costos se registran inicialmente como gastos (Gastos de
operación).
- Costos
- Gastos
Introducción
Definición de costos
Contabilidad de costos
Sistemas de costos
El sistema de compras
Resumen
Conclusiones
Bibliografía
Introducción
Para determinar los costos de producción de un artículo en particular, no se puede estar ajenos a
aquellos puntos de vista de contabilidad, referentes a que ésta debe adaptarse a la empresa, lo
cual quiere decir que el Sistema de Costo de fabricación que se implante, deberá ajustarse a la
forma de elaboración y necesidades de control de la industria, servicio, o comercio en cuestión.
El objetivo de este trabajo es el estudio general respectivo, para tener una visión panorámica
sobre los diferentes sistemas de costos que se pueden utilizar, al combinar los procedimientos de
control de las operaciones productivas, las técnicas de evaluación, y los métodos de costos, ya que
posteriormente se hace un estudio de cada uno de ellos de acuerdo con el grado de profundidad
que deben tener, en la empresa de fabricación.
Definición de costos
El costo, en las empresas manufactureras y en las de prestación de servicios, se define como las
erogaciones y causaciones, efectuadas en el área de producción, necesarias para producir un
artículo o prestar un servicio.
Contabilidad de costos
Cuando la empresa da cuenta y razón de lo que vale producir un solo artículo o prestar un servicio,
estará haciendo contabilidad de costos; de lo contrario estaría acumulando costos que no le
proporcionarían información útil para el negocio.
Determinar el costo de producir un articulo con el fin de determinar su verdadero precio de venta.
Determinar el costo de los inventarios de productos terminados, para una correcta elaboración del
Balance General.
Determinar el costo de los productos o servicios vendidos, con el fin de poder calcular la utilidad o
pérdida en el periodo y poder preparar el Estado de Resultados.
Dotar de una herramienta útil a la administración para la planeación y control sistemático de los
costos de producción.
Sistemas de costos
Según la forma de cómo se elabora un producto o se presta un servicio, los costos pueden ser:
a) COSTOS POR ÓRDENES. Se utilizan en aquellas empresas que operan sobre pedidos especiales
de clientes, en donde se conoce el destinatario de los bienes o servicios y por lo general él es
quien define las características del producto y los costos se acumulan por lotes de pedido.
Normalmente, la demanda antecede a la oferta, y por lo tanto a su elaboración. Por ejemplo, la
ebanistería, la sastrería, la ornamentación, etc.
b) COSTOS POR PROCESOS. Se utiliza en aquellas empresas que producen en serie y en forma
continua, donde los costos se acumulan por departamentos, son costos promedios, la oferta
antecede a la demanda y se acumulan existencias. Por ejemplo, empresas de: gaseosas, cervezas,
telas, etc.
c) COSTOS POR ENSAMBLE. Es utilizado por aquellas empresas cuya función es armar un producto
con base en unas piezas que lo conforman, sin hacerle transformación alguna. Por ejemplo,
ensamblaje de automóviles, de bicicletas, etc.
Los costos de un producto o un servicio, según la época en que se calculan o determinan, pueden
ser:
a) COSTOS HISTÓRICOS. Llamados también reales, son aquellos en los que primero se produce el
bien o se presta el servicio y posteriormente se calculan o determinan los costos. Los costos del
producto o servicio se conocen al final del período.
b) COSTOS PREDETERMINADOS. Son aquellos en los que primero se determinan los costos y luego
se realiza la producción o la prestación del servicio. Se clasifican en Costos Estimados y Costos
Estándares.
COSTOS ESTIMADOS. Son los que se calculan sobre una base experimental antes de
producirse el artículo o prestarse el servicio, y tienen como finalidad pronosticar, en forma
aproximada, lo que puede costar un producto para efectos de cotización. No tienen base científica
y por lo tanto al finalizar la producción se obtendrán diferencias grandes que muestran la sobre
aplicación o sub aplicación del costo, que es necesario corregir para ajustarlo a la realidad. Los
costos de un artículo o servicio se conocen al final del período.
COSTOS ESTÁNDARES. Se calculan sobre bases técnicas para cada uno de los tres elementos del
costo, para determinar lo que el producto debe costar en condiciones de eficiencia normal. Su
objetivo es el control de la eficiencia operativa. Los costos de un artículo o servicio se conocen
antes de iniciar el período.
Los costos, según la metodología que utilice la empresa para valorizar un producto o servicio,
pueden clasificarse así:
a) COSTO REAL. Es aquel en el cual los tres elementos del costo (costos de materiales, costos de
mano de obra y costos indirectos de fabricación) se registran a valor real, tanto en el débito como
en el crédito.
b) COSTO NORMAL. Es aquel en el cual los costos de materiales y mano de obra se registran al real
y los costos indirectos de fabricación con base en los presupuestos de la empresa. Al finalizar la
producción, habrá que hacer una comparación de los costos indirectos de fabricación cargados al
producto mediante los presupuestos y los costos realmente incurridos en la producción, para
determinar la variación, la cual se cancela contra el costo de ventas.
Este método de costo surge por los inconvenientes que se presentan en el costeo real.
La principal desventaja del costo normal es que si los presupuestos de la empresa no han sido
establecidos en forma seria, los costos del producto quedarían mal calculados.
c) COSTO ESTÁNDAR. Consiste en registrar los tres elementos (costo de materiales, costo de mano
de obra y costos indirectos de fabricación) con base en unos valores que sirven de patrón o
modelo para la producción.
Este método de costo surge, debido a que se hizo la consideración de que si los costos indirectos
de fabricación se podían contabilizar con base en los presupuestos, siendo un elemento difícil en
su tratamiento, ¿Por qué no se podía hacer lo mismo con los materiales y la mano de obra? Se
podría decir que el costo normal fue el precursor del costo estándar.
a) COSTO POR ABSORCIÓN. Es aquel en donde tanto los costos variables y fijos entran a formar
parte del costo del producto y del servicio.
b) COSTO DIRECTO. Llamado también variable o marginal, es aquel en donde los costos variables
únicamente forman parte del costo del producto. Los costos fijos se llevan como gastos de
fabricación del período, afectando al respectivo ejercicio.
c) COSTO BASADO EN LAS ACTIVIDADES. Es aquel en donde las diferentes actividades para fabricar
un producto consumen los recursos indirectos de producción y los productos consumen
actividades, teniendo en cuenta unos inductores de costos para distribuirlos.
Todo bien producido o servicio prestado, está compuesto por tres elementos que son: material
directo, mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. En el caso de la prestación de
un servicio, éstos, en la mayoría de los casos, tienen únicamente costos de mano de obra directa y
costos indirectos de prestación del servicio.
a) MATERIALES DIRECTOS. Representa el costo de los materiales que pueden ser identificados,
cuantificados (medidos) y valorizados exactamente en una unidad de producto terminado, o en un
servicio prestado. Por ejemplo, la madera en los muebles, el cuero en el zapato, la tela en un
vestido.
b) MANO DE OBRA DIRECTA. Son los salarios y prestaciones y demás pagos que la empresa hace
por los operarios que realizan labores reales o propias de producción, o de prestación de un
servicio. Por ejemplo, el cortador, el pulidor, el ensamblador, el pintor, en el caso de la
manufactura; el asesor, en el caso de la prestación de servicios.
COSTOS DE LOS MATERIALES INDIRECTOS. Son aquellos que no se pueden identificar algunas
veces, ni cuantificar y valorizar exactamente en una unidad producida o en un servicio prestado.
Por ejemplo, la lija, la pintura, la laca, etc.
COSTOS DE MANO DE OBRA INDIRECTA. Son los salarios y prestaciones y demás pagos que se
hacen por el empleado que no realiza labores el supervisor, secretarias, etc.
OTROS COSTOS. Son aquellos diferentes a los materiales indirectos y a la mano de obra indirecta,
como por ejemplo, costos por depreciación, servicios, amortizaciones, arrendamientos, seguros,
mantenimientos, etc.
De acuerdo con lo anterior, para fabricar una mesa en madera, referencia X, los elementos del
costo serían:
a) COSTO DE LOS MATERIALES DIRECTOS. La madera, la fórmica y los tornillos (cantidad exacta por
mesa).
COSTO DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA. Salarios y prestaciones y demás pagos que se hacen
por: el jefe de planta, el contador de costos, las secretarias de la planta, el mensajero de la planta,
los supervisores, etc.
COSTO DE PRODUCCION
Por: contabilidad.com.py
68
Conceptualización y términología básica.
El Costo de Producción es un recurso controlado por la empresa como
resultado de eventos pasados, del que la empresa espera obtener, en el
futuro beneficios económicos, realizados para establecer una terminología
común para la Contabilidad General y la Contabilidad de Costo, existen
muchas discrepancias, aunque no son sustantivas, se pueden prestar a
confusiones de interpretación. El origen de estas divergencias se debe a
diferencias idiomáticas y de lexicología. Es frecuente comprobar que
distintos traductores utilizan expresiones diferentes para la misma palabra,
contribuyendo con ello a genera confusiones en cuanto al significado de
algunos términos.
Con una finalidad práctica, utilizaremos es siguiente significado para
algunos términos:
Egreso
Se trata de un concepto con un significado muy amplio, aplicable en
diversas situaciones. Convencionalmente se trata de un "Egreso" cualquier
sacrificio financiero realizado para la obtención de bienes o servicios, sea
éstos que vayan destinados a la producción, como a la generación de
ingresos. El término "Egreso" se utiliza también vulgarmente como
"desembolso", o como sinónimo de "Gasto". Estos conceptos; sin embrago,
son distintos, como veremos. En general no se recomienda el uso de este
término, por su ambigüedad y las varias y distintas acepciones que
presenta, a menos que se especifique a que se esta refiriendo.
Ingreso
El término "Ingreso" se utiliza para referirse a cualquier operación que
represente una ganancia para los propietarios de la empresa. Al término de
cada periodo, los ingresos se confrontan con los gastos para establecer el
resultado, ganancia o pérdida, de las operaciones de la organización.
Desembolso
Es sencillamente un pago en efectivo o su equivalente, realizado para la
obtención de un activo, como contrapartida de un gasto, o ara la
cancelación de una deuda.
Costo
Es el valor de los factores productivos consumidos o de los recursos
económicos utilizados para la producción de un bien o servicio. Este
término se aplica únicamente a los factores o recursos consumidos. Por
ejemplo; la compra de materias primas en si no constituye un costo, pero
su utilización en el proceso productivo, si.
Gasto
Se considera gasto a cualquier sacrificio económico realizado para la
generación de un ingreso. El gasto implica una pérdida, una reducción del
Patrimonio Neto, en el periodo en que se devenga. En contraposición al
costo, el gasto no forma parte del valor de los productos.
Pérdida
El concepto de perdida se aplica a cualquier perjuicio económico derivado
de la ocurrencia de sucesos no deseados, como los desechos derivados de la
producción o la inundación de un depósito de materias primas. En este
sentido, se distinguen dos tipos de pérdidas:
a) Normales: cuando se producen dentro de los márgenes previstos o
controlados, como los productos que se dañan durante el proceso normal
de producción o que son rechazados por el control de calidad, en cuyo caso
se incorporan al costo de producción.
b) Anormales: se deben a causas imprevistas o anormales, tales como
inundaciones, incendios u otras causas; en este caso se tratan como
disminución del Patrimonio y pasan a formar parte de los Gastos del
Periodo, en el Estado de Resultados.
Activo
Es un recurso controlado por la empresa como resultado de eventos
pasados, del que la empresa espera obtener, en el futuro beneficios
económicos. El detalle de los activos se encuentran en uno de los informes
financieros de la empresa: El Balance.
Balance
Es un informe financiero que registra lo que la empresa controla o posee
(Activo) y lo que la empresa debe a los Acreedores (Pasivo) y a los
Propietarios (Patrimonio), en un determinado momento en el tiempo.
Estado de Resultados
También denominado Estado de Pérdidas y Ganancias, es un informe
financiero en el que se resumen todos los Ingresos y Gastos realizados por
la empresa en un periodo de tiempo.
Al iniciar un negocio, Vd. debe tener en cuenta que existen dos tipos de
gastos: los gastos fijos y los gastos variables. Conocer cómo funcionan estos
dos conceptos le será muy útil a la hora de realizar su plan financiero, su
plan de marketing y, en general, hacer sus presupuestos.
Los gastos fijos no cambian con el volumen de venta. Sin embargo, los
gastos variables, dependen del volumen de ventas. Entender la relación
entre ambos tipos de costes le ayudará a entender mejor el funcionamiento
de su negocio y a hacer mejores previsiones.
Gastos fijos
Los gastos fijos están asociados con lo que Vd, tiene que pagar,
independientemente del volumen que vende. No importa cuánto venda o
no, el caso es que tendrá pagar esos fijos.
Los gastos fijos incluyen el alquiler, las nóminas, los seguros, los suministros
(agua, luz, telefonía…) etc.
Gastos variables
Los gastos variables son los costos de mano de obra o el coste de los
materiales, que cambian con las ventas.
Una forma de ahorrar dinero que tienen las empresas es reducir sus costes
variables. A veces, el cálculo de los gastos variables es tan simple como
mirar los gastos de los bienes vendidos en su cuenta de resultados .
Gastos semivariables
Algunos gastos tienen componentes que son fijos y algunos que son
variables. Un ejemplo es el salario del equipo de ventas. Una parte del
salario de un vendedor puede ser un salario fijo y el resto puede ser de
comisión de venta. En estos casos, en el momento de calcular los costos
fijos y variables, es necesario asignar la parte fija de los gastos fijos y la
parte variable de los gastos variables.
Leer más:
http://www.monografias.com/trabajos7/cico/cico.shtml#ixzz4VfSMSbRU
La empresa Tejidos del Caribe se dedica a la fabricación de camisetas y durante el mes de Marzo
2005 presenta las siguientes operaciones:
El inventario inicial de material prima era de $79,000 yardas de tela a un costo de $95.00
c/u.
El inventario inicial de productos en proceso fue de $182,000.00.
El día 02 compró 5,000 yardas de tela a $97.00 c/u.
el día 20 se compraron 9,560 yardas de tela a $75.00 c/u.
El inv. Fina Materia prima fue de $10,000
El día 25 se pagó energía eléctrica por valor de $22,000.00 y teléfono por valor de
$9,100.00 (estos gastos del area de producción).
La depreciación de equipos y maquinarias del mes fue por valor de $135,000.00.
El inventario final de producción en proceso fue de $55,000.00
Durante el mes se utilizaron materiales químicos de limpieza de $6,800.00
Se trabajaron 14,800 horas a $ 45.00 C-U de estas horas el 80% se considerada Mano de
obra Directa y el 20% restante Mano de Obra Indirecta.
NOTA. Además se estimó que hubo aproximadamente un 11 % de Horas ociosas sobre el
total de horas .
Combustible y Lubricantes $12,000
UNIDADES PRODUCIDAS 20,000
INVENTARIO INICIAL PRODUCTO TERMINADO 5,200 UND.
INVENTARIO FINAL PRODUCTO TERMINADO 3,400 UND.
MARGEN DE BENEFICIO DE UN 40 %
Se requiere: