Tal Salas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL EESTP-PNP-PP DE FORMACIÓN PROFESIONAL ARE.AAI.


POLICIAL PNP

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

UNIDAD DIDACTICA : DERECHO ADMINISTRATIVO


EN LA FUNCION POLICIAL

TEMA : RESUMEN DE LAS SEMANAS


DESARROLLADAS EN CLASES

DOCENTE : CMDTE. PNP OSTOS ATANACIO ABRAHAM


ANIBAL

N° DE NOTAS
ORDEN APELLIDOS Y NOMBRES ELAB. SUST. PROMEDIO

38 SALAS MANRIQUE MICHAEL JESUS

PUENTE PIEDRA – 2022


CONTENIDO GENERAL DE LA LEY DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO GENERAL
• Constitución Política del Perú. - Según el Tribunal Constitucional, en su
Sentencia Nº 0030-2005-PI/TC. Fj.40, precisa que:
Desde el punto de vista subjetivo (intrínseco, intransferible) se colige que todos
los ciudadanos que conformamos la nación tenemos el deber de respetar,
cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico, conforme lo señala
el artículo 39 de la CPP; asimismo, se debe tomar en cuenta que el poder del
Estado emana del pueblo, por lo que su ejercicio se encuentra limitado y
responsabilizado de acuerdo a la Constitución y las Leyes conexas; precisando
que ninguna persona, organización, fuerza Armada, Policía Nacional o Sector de
la población puede arrogarse al ejercicio de ese poder, tal y como lo establece
la CPP en su artículo 45.
• Derecho Administrativo.
Evolución

El Derecho administrativo moderno tiene su origen con las revoluciones


liberales de los siglos XVIII y XIX.

El paso del Antiguo Régimen al Estado liberal supone el tránsito de un


sistema de normas que se encontraban a disposición del monarca a un
sistema caracterizado por:

1. La existencia de unas normas jurídicas, aprobadas por asambleas


representativas, con carácter abstracto, general y permanente que regulan
cómo debe relacionarse el Estado con los ciudadanos;

2. La existencia de un entramado institucional de controles, independiente


del monarca;

3. La aparición de una afirmación con carácter constitutivo y vinculante de


los derechos individuales, tales como la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano de 1789.
Función del derecho administrativo
La función administrativa, como actividad privativa e inherente al Estado
mediante la cual sus entidades al gestionar el interés público entran en
relaciones jurídicas con los particulares, se ejerce por los tres grupos de
entidades estatales en ejercicio del Poder Público o Función Pública.
Cuáles son las funciones del poder?
Las funciones del poder son:
• Función Legislativa
• Función Ejecutiva
• Función Jurisdiccional
• Función Administrativa
1. LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA Y EL ACTO ADMINISTRATIVO
1.1. Función administrativa
Definición
La función administrativa es la que el Estado realiza bajo un orden
jurídico y que consiste en la ejecución de actos que determinan
situaciones jurídicas para casos individuales. Es la función del Estado
que se ocupa de la satisfacción de los intereses comunitarios
impostergables. Es la función más amplia que se utiliza en la esfera
estatal y es la función principal del Poder Ejecutivo, donde encontramos
el Derecho Administrativo puro.
1) Es una función continua y permanente
2) Realiza los fines del Estado
3) Es una función para adaptar
4) Cumple una función tutelar
5) Es una función autónoma
6) Es función inmediata
7) Es una función del estado

CRITERIOS DIFERENCIADORES DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA EN


RELACIÓN A OTRAS FUNCIONES DEL ESTADO
1) Criterio orgánico, formal o subjetivo
2) Criterio material u objetivo
Contraposición del criterio orgánico con el material
Insuficiencia de los criterios subjetivos y objetivo
3) Criterio formal
4) Criterio de la teoría residual
5) Criterio mixto
CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
Aunque existen múltiples clasificaciones para los actos
administrativos, vamos a analizar los siguientes tipos:
1) Actos favorables y Actos de gravamen

• Actos favorables. Estos actos, también conocidos como declarativos de


derechos, amplían los derechos de los interesados (por ejemplo, con la
concesión de una subvención).
• Actos de gravamen. Se trata de los actos opuestos a los anteriormente
mencionados y consisten en reducir la esfera jurídica o la imposición de
cargas al interesado.
2) Actos expresos y actos tácitos

Estos dos tipos se diferencian por la forma de expresar la voluntad de la


Administración.
Los actos expresos son los que se hacen explícitos (la Administración tiene
la obligación de dictar resolución). No obstante, se crea la categoría de los
actos presuntos o tácitos para que, en los casos de silencio administrativo,
los interesados puedan obtener los efectos requeridos.
3) Actos Administrativos que no causan estado, actos firmes o
consentidos, y actos confirmatorios

En primer lugar, los actos que no causan estado son aquellos que se
pueden recurrir por lo contener la posición definitiva del poder público.
Los actos firmes o consentidos surgen cuando los actos que no causan
estado (los mencionados anteriormente) no se recurren a tiempo y adquieren
firmeza. No son susceptibles de recurso, solo cabría promover en todo caso
una impugnación por razón de nulidad.
Los actos confirmatorios son los que se dicten en unas circunstancias
idénticas (en presencia e los mismos hechos y afectados) a las de otros
actos firmes o consentidos. Estos actos tampoco serán recurribles.
4) Actos discrecionales

Estos actos consisten en que el órgano administrativo competente


tendrá cierta libertad para actuar con discrecionalidad en algunos
casos. Así, la discrecionalidad no significa que se admitan distintas
Interpretaciones, sino que se delimita un campo de actuación y se
otorga una capacidad de opción para que la Administración decida
actuar entre dos o más modos diferentes. Sin embargo, el ordenamiento
jurídico impone cierto control y algunas cautelas a estos actos para
evitar posibles abusos de poder por parte del órgano administrativo.

ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PERUANA


Definición
Hablar de la organización Administrativa es mencionar un objeto jurídico,
regulado jurídicamente, realizando fines jurídicos, aunque tenga proyecciones
sociales. Por medio del Derecho se regula la forma de la organización
administrativa ya que la norma reparte el trabajo como principio de
congruencia, unidad y eficacia, garantiza a los administrados las condiciones y
términos de la acción administrativa, como principios de eficiencia y finalmente
sanciona la conducta de los agentes de la administración pública como
principio de responsabilidad.
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Órganos
La organización de las entidades en órganos que se aprecian incluye con
carácter de obligación a las entidades señaladas en los incisos 1 al 7 del
artículo I del título preliminar de la Ley Nº 27444-Ley del Procedimiento
Administrativo General. Deberá entenderse por entidades a aquellas
organizaciones que cumplen con funciones de carácter permanente; es
decir, que han sido creadas por norma con rango de Ley que les otorga
personería jurídica.
Los presentes lineamientos no son de aplicación a las Empresas que
conforman la actividad empresarial del Estado, las que se rigen por la Ley
General de Sociedades y las normas especiales que emita el FONAFE para
las empresas que se encuentran bajo su ámbito.
La LEY 27444 – LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL
(LPGA) y el DECRETO SUPREMO Nº 004-2019-JUS – TEXTO ÚNICO
ORDENADO DE LA LEY Nº 27444 – LPAG.
La Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, es una
norma jurídica con rango de Ley, legislada por el Congreso, promulgada
por el Presidente de la República, publicada el 11ABR2001.

Debido a la gran importancia que tiene la Ley del Procedimiento


Administrativo General, con el interactuar diario del ciudadano con la
Administración Pública, la misma que representa al Estado, es que se le
encargó al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ejercer la función
específica de “sistematizar la legislación e información jurídica de
carácter general y promover su estudio y difusión, así como disponer su
edición oficial.”, que tiene por finalidad mantener la coherencia y el
perfeccionamiento del ordenamiento jurídico, que es imprescindible para
garantizar la estabilidad jurídica y la aplicación del Derecho de una manera
justa y efectiva.

LA FUNCIÓN POLICIAL COMPETENCIA.


Artículo 1.- Ámbito de Competencia
¿Cuándo se aplica la Ley 27444?
Se aplica cuando cualquier entidad estatal hace uso de sus facultades o
potestades administrativas. Estas potestades nacen de la Constitución Política
y le son otorgadas con el fin de gestionar los recursos públicos con fines de
servicio a la sociedad.
PRINCIPIOS:
➢ Principio de Legalidad. ➢ Principio de presunción de

➢ Principio del debido veracidad


procedimiento ➢ Principio de buena fe

➢ El principio de impulso de oficio procedimental

➢ Principio de razonabilidad ➢ Principio de celeridad

➢ El principio de imparcialidad ➢ Principio de eficacia

➢ Principio de informalismo ➢ Principio de verdad material


➢ Principio de participación
➢ El principio de simplicidad ➢ El principio del ejercicio legítimo
➢ Principio de uniformidad del poder.

➢ Principio de predictibilidad o de ➢ Principio de responsabilidad

confianza legítima ➢ Principio de acceso permanente

➢ Principio de privilegio de
controles posteriores
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Actos administrativos. - (Art. 1 TUO- LPAG)
Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco
de normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos
sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados
Actos administrativos. -
Son actos administrativos, las declaraciones de las entidades que, en el marco
de normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos
sobre los intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de
una situación concreta
COMPETENCIA DEL ACTO DMINISTRATIVO.
La competencia del acto administrativo reúne las siguientes características:
a. Es expresa e. Por el territorio:
b. Es improrrogable o indelegable f. Por el tiempo:
c. Es irrenunciable g. Por el grado:
d. Por la materia:

Clases de Actos Administrativos:


Actos favorables y Actos de gravamen.
Actos favorables. Estos actos, también conocidos como declarativos de
derechos, amplían los derechos de los interesados (por ejemplo, con la
concesión de una subvención).
Actos de gravamen. Se trata de los actos opuestos a los anteriormente
mencionados y consisten en reducir la esfera jurídica o la imposición de cargas
al interesado.
EFICACIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
Se establece que la eficacia del Acto Administrativo se supedita primero a su
notificación, la misma que también tiene que ser legalmente realizada, después
de esto es que se podría decir que el Acto producirá sus efectos
Los principios que rigen la notificación

En una interesante publicación de Benavente Hesbert (2009), quien nos dice que
la notificación se rige bajo los siguientes principios:
A. Principio de comunicación
Este principio incide en la importancia de la notificación como medio de
comunicación formal entre la Administración Pública y el administrado.
Reconociendo que a través de la notificación y el diligenciamiento de la misma se
deja constancia formal de la debida comunicación al administrado, y por ende la
puesta en conocimiento de los alcances del acto administrativo que le atañe.
B. Principio de economía
Dicho principio incide sobre los medios que se utilizan para generar los actos
procesales de comunicación buscando su rapidez, que supone economía de
tiempo; su facilidad de diligenciar y probar, generando una economía de esfuerzos;
y, que signifiquen un costo ya sea inexistente o accesible, garantizando una
economía de gastos.
C. Principio de solemnidad
El presente principio establece el deber de cumplimiento de cada uno de los
requisitos instaurados por la ley para que la notificación cobre efectivamente sus
efectos. Resulta importante además que la notificación, que será puesta en
conocimiento del administrado, determine clara y específicamente los alcances y
las consecuencias que posee el acto administrativo que se comunica.
D. Principio de publicidad
La función pública debe ser ejercida con transparencia y predictibilidad permitiendo
a la ciudadanía en general el conocimiento de los procedimientos, contenidos y
fundamentos de las decisiones que se adopten en ejercicio de ella.

También podría gustarte