Plan de Contingencia y Evacuacion ICO
Plan de Contingencia y Evacuacion ICO
Plan de Contingencia y Evacuacion ICO
TITULO I
PLAN DE CONTINGENCIA
PARA CASOS DE SISMO O INCENDIO
CAPITULO I
1.- INTRODUCCION
DATOS DE LA INSTALACION
SITUACION DEL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN ICO
DEFINICIONES
CAPITULO II
2.- ANALISIS DE RIESGOS
RIESGO DE INCENDIO
RIESGO DE DERRUMBE
RIESGO DE INUNDACION O ANIEGO
CAPITULO III
3.- COMITÉ DE DEFENSA CIVIL
ESTRUCTURA DEL COMITÉ
FUNCIONES BASICAS
4.- ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL
ACCIONES EN CASO DE SISMO
ACCIONES EN CASO DE INCENDIO
DE LOS EXTINTORES Y DEÑALIZACION
5.- BRIGADAS DE DEFNSA CIVIL
ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS
FUNCIONES DE LAS BRIGADAS
6.- PLANIAMIENTO DE EVACUACION Y SEGURIDAD
SISMOS
INCENDIO
TITULO II
CAPITULO I
1.- INTRODUCCIÓN
2.- OBJETIVO
3.- ALCANCES
CAPITULO II
4.- DESCRIPCION DE LA DISTRIBUCION Y LOS ACCESOS
5.- SISTEMA DE SEÑALIZACION
6.- SISTEMA DE LUCES DE EMERGENCIA
CAPITULO III
7.- PLAN DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
8.- PLAN DE SEGURIDAD EN CASO DE SISMO
9.- PLAN DE EVACUACION EN CASO DE SINIESTRO
TITULO I
PLAN DE CONTINGENCIA
PARA CASOS DE SISMO O INCENDIO
CAPITULO I
1. INTRODUCCION
DATOS DE LA INSTALACION
Nombre: CENTRO DE DISTRIBUCIÓN ICO
Uso: Comercio
Ubicación: ZONA INDUSTRIAL PUENTE PIEDRA
SITUACION DE LA EDIFICACION
El Centro de Distribución ICO, está constituido con el propósito de brindar servicio
de venta y distribución de productos lácteos, ocupa un área techada de 2,243.90 m2. El
Centro de Distribución ICO consta de 3 Niveles, con la capacidad determinada, según el
RNE, en función al área útil, que nos permite establecer la demanda máxima
simultánea de hasta ________ personas. El Centro de Distribución ICO está
estructurada de Pórticos armados y muros portantes, todos sus ambientes cumplirán con
los parámetros establecidos por las autoridades correspondientes, índices de ocupación,
de acuerdo al reglamento nacional de Edificaciones, los ambientes están
DEFINICIONES
ACCIDENTE: suceso extraño al normal desenvolvimiento de las actividades de
una organización que produce una interrupción generando daños a las personas, al
patrimonio o al medio ambiente.
CAPITULO II
2. ANÁLISIS DE RIESGOS
RIESGOS ANALIZADOS
A continuación, se analizan los principales riesgos que podrían afectar a las
instalaciones del El Centro de Distribución ICO, en el distrito de Puente Piedra. Se
han seleccionados y analizado las probabilidades de riesgos que guardan relación
con eventos adversos y situaciones provocadas por la naturaleza, la acción
deliberada o casual del hombre, y/o interacción de los anteriores.
RIESGOS:
Derrumbes
Incendios
Inundaciones y/o aniegos
Asalto y robo
AMENAZAS:
Actividad sísmica
Fenómenos climáticos con repercusiones locales
Rotura de redes y tuberías de agua y desagüé
VULNERABILIDAD:
Desconocimiento de los riesgos
Ausencia de procedimientos y planes de contingencia
Recursos de respuesta insuficientes o desconocidos
Ingreso de público y/o personas desconocidas a las instalaciones
Recepción de carga y/o correo
RIESGO DE INCENDIO
De las posibles causas de inicio de incendio se analizan los riesgos existentes en las
Instalaciones del local comercial:
a. INICIO ELÉCTRICO:
Siempre existe la posibilidad de una situación de incendio por falla, avería, en
cableado, tomacorrientes, equipos de computo, aire acondicionado,
electrodomésticos (ventiladores, equipos de audio y video), etc., su evolución estará
limitada por el corte inmediato de energía en la zona afectada, acción que ocurre en
forma automática en el tablero de control eléctrico al abrirse el contacto térmico de
la zona afectada.
b. SÓLIDOS COMBUSTIBLES
En cualquier lugar podría presentarse esta clase de incendios toda vez que no se
puede evitar la utilización de combustibles sólidos ordinarios (papeles, cortinas,
maderas, etc.), sin embargo éstos se encuentran alejados de toda fuente de calor por
lo que es improbable el inicio de un amago de incendio por este tipo de combustible.
RIESGO DE DERRUMBE
Posibles causas de derrumbe por:
a. ACTIVIDAD SÍSMICA
Se establece la posibilidad de un derrumbe parcial o total de las estructuras del Local,
en función a la magnitud, la tipología de la edificación (muros portantes) y como
consecuencia de una actividad sísmica, con intensidad mayor a ocho grados en la escala
modificada de Mercalli, esta posibilidad es compatible con los antecedentes de sismos
ocurridos en el territorio nacional. Sin llegar a colapsar las estructuras, es posible que se
presenten daños (rajaduras, fisuras) en muros, columnas, vigas, techos y escaleras.
b. EXPLOSIONES
Se establece esta posibilidad como consecuencia de un atentado con material
explosivo, estando las cargas próximas a las estructuras o en el interior del local
comercial, los daños podrían ser considerables, en la posibilidad de que se
encuentren dentro del alcance de la onda expansiva (hasta distancias de entre treinta
y cincuenta metros).
c. INCENDIOS
Se establece que, ante la posibilidad de un incendio con una duración mayor a
dos horas y sometiendo las estructuras a temperaturas mayores a cien grados
centígrados (100º C) durante todo el periodo, podría presentarse colapso parcial o
total de las estructuras, como consecuencia de tener una elevada carga combustible
al interior del local comercial, lo anterior se presentaría siempre y cuando no haya
una respuesta oportuna (Que no existan planes de emergencias, que no exista un
sistema de detección oportuna, que no exista equipos de atención primaria
(Extintores).
b. INCENDIOS
En la posibilidad de un incendio con uso de agua en su fase de control de
extinción, se prevén daños parciales por este riesgo analizado. La carga combustible
más aun al uso de agua en caso de incendio está en todo el local (materiales sólidos:
madera, papeles, muebles, etc.)
c. LLUVIAS TORRENCIALES
Aunque no es un fenómeno climático frecuente en esta parte del país ni en la
ciudad de Lima, no se descarta como una posibilidad (existen datos como
antecedentes de este factor climático).
d. ACCIÓN DELIBERADA
Se considera como posible, el intento de avería o sabotaje, como una forma de
protesta, atentado contra la empresa por razones laborales y/o alteración social,
política, vandalismo. Sus daños estarán en relación con el (las) áreas próximas a los
servicios afectados (Vía pública, fachada).
CAPITULO III
DEFINICIÓN
Es el conjunto de personas representativas del Centro de Distribución ICO, que
desarrollan y ejecutan actividades de Defensa Civil, en este caso, las personas que
trabajan en El Centro de Distribución ICO, orientan sus acciones a proteger la
integridad física de las demás personas, y su patrimonio ante los efectos de los
fenómenos de origen natural o tecnológico que pueden producir daños.
El Comité de Defensa Civil del local comercial, está dirigido por el Administrador
del Centro de Distribución ICO, quien lo presidirá y en su ausencia será asumido por el
personal suplente que le sucede en la Administración.
4. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL
DEFINICIÓN
ORGANIZACIÓN DE BRIGADAS
Las Brigadas de Defensa Civil están constituidas por el personal del Centro de
Distribución ICO (brigadistas) quienes actuando en forma voluntaria, apoyan al
Comité de Defensa Civil, en las actividades antes, durante y después de la
ocurrencia de un desastre.
Las Brigadas organizadas en el local comercial son:
Brigada de Seguridad y Evacuación
Brigada de Protección y Señalización
Brigada de Primeros Auxilios
Brigada de Lucha contra Incendios
MISIÓN
Para el funcionamiento eficiente de las Brigadas de Defensa Civil del Centro de
Distribución ICO propicia la capacitación y adiestramiento de los Brigadistas en
los temas que son materia de su misión, a fin de que puedan intervenir en una
emergencia para aliviar el dolor o sufrimiento del ser humano, ante los efectos de
desastres rescatando a las personas en peligro, llevándolas hada las zonas seguras
y brindarles los primeros auxilios oportunamente.
DURANTE:
En la fase operativa proceden a controlar el amago de incendio o incendio con
los extintores del sector en emergencia, recibir la confirmación del Cuerpo de
Bomberos en cuanto a que no existe peligro para el reingreso de las personas al
local comercial. Combaten los amagos de incendios que pudiesen producirse y
son los responsables de cortar la energía eléctrica del local.
DESPUES:
En la fase de rehabilitación controlan la permanencia y evacuación del personal
que ocupa el local comercial al exterior, reciben las notificaciones de personas
atrapadas y solicitan el rescate de las mismas. Son los encargados de solicitar a
los servicios de emergencia el apoyo necesario, son responsables de indicar la
distribución y orientación de las personas fuera de las zonas de riesgo, la
ubicación de los tableros y llaves de energía eléctrica, y todos los recursos
necesarios para la realización de las labores de rescate, si fuera necesario.
b. Tratar de mantener la calma entre las personas que evacuan, evitar el pánico
entre, notificar la amenaza a los brigadistas del área correspondiente.
c. Apoyar el proceso de Evacuación, determinar necesidades de atención de
personas afectadas y evitar el retorno de personas a las instalaciones siniestradas.
EVACUACIÓN
Es la acción de desocupar ordenadamente un lugar y se realiza para proteger a
las personas expuestas a riesgos inminentes ocasionados por siniestros que atenten
contra sus vidas
SISMOS:
Ante la ocurrencia de un sismo, la primera actitud que se tomará, será de abrir
las puertas de salidas de modo que las personas puedan evacuar si las condiciones
del local comercial sufren variaciones y/o pongan en riesgo su integridad.
Las personas se ubicaran inicialmente en las zonas internas establecidas como
zonas de seguridad para casos de sismos.
Si el sismo se considera terremoto por su intensidad, al finalizar el movimiento,
se dirigirán por las rutas de evacuación hacia el exterior del local comercial hasta
que se determine las condiciones estructurales del mismo (que no presente rajaduras
o alteraciones que hagan sospechar que el local comercial se pueda haber
debilitado), en cuyo caso no se permitirá el retorno de las personas al interior hasta
que un especialista determine lo contrario.
De los brigadas
Las personas evacuarán el local comercial, una vez que se hayan asegurado que
todas las personas hayan evacuado, portarán si es de noche linternas de mano.
En caso existiera personas con limitaciones físicas, se le sentará en una silla y
entre dos personas la cargarán hasta el exterior del local comercial, lo mismo se
hará con personas que sufran desmayos y no reaccionen ante su solicitud.
INCENDIOS
Para este caso, se eliminarán las condiciones que lo puedan originar, principalmente:
a.- Sobrecarga de los sistemas eléctricos.
b.- Orden y limpieza
c.- Fumar en lugares Inapropiados o sin las condiciones apropiadas:
TITULO II
PLAN DE EVACUACION Y SEÑALIZACION
PARA CASOS DE SISMO O INCENDIO
CAPITULO I
1. INTRODUCCION
Humana (NFPA 101 –Life Safety Code) de la Nacional FIRE Protection Association.
2. OBJETIVO
adverso tales como: incendio, sismos así como reducir las pérdidas materiales, para lo
cual se deberá proveer al local comercial de los elementos necesarios que permitan
3. ALCANCES
local comercial, se ha realizado de tal manera que esboza las medidas preventivas que
se tomaran en cuenta en el desarrollo del antes mencionado, para cada uso o situación
de emergencia
como medios de circulación y escape, los corredores, pasillos y todas aquellas partes
que estén encaminadas a canalizar el flujo de personas del local comercial, hacia el
CAPITULO II
4. DESCRIPCION DE LA DISTRIBUCION Y LOS ACCESOS
- Patio de maniobras
- Zona de Picking
- Cámaras de congelados 1
- Cámaras de congelados 2
- Cámaras de refrigerados
Con capacidad para personas con acceso y evacuación directa, hacia la ruta
principal de evacuación.
5. SISTEMA DE SEÑALIZACION
un rol importante por cuanto la población del mismo debe estar familiarizada con
carteles de salida deberán estar dispuestos de forma tal que garantice la visualización
Esta señalización forma parte del equipamiento de seguridad del local comercial
solo circuito del tablero de alumbrado respectivo, que en caso de falta de energía
CAPITULO III
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
actuar frente a una situación de peligro o emergencia, originada por actos fortuitos o
intencionales
EJECUCION
Primera etapa : Prevención y Control por parte de los ocupantes del local
comercial
Segunda etapa : Control y extinción del fuego por parte del C.G.B.V.P.
Primera etapa: La prevención esta dada por todos los trabajos de identificación
de la emergencia.
Segunda etapa: El control y Extinción del fuego estará solo a cargo del CGBVP.
ubicadas en pórticos; a una altura de 1.80 sobre el nivel del piso (ver plano de
señalizaron y evacuación).
De acuerdo a lo que dispone el Titulo III A.130 del RNE, en los planos se
grafica y se complementa todas las medidas de seguridad para que los ocupantes del
edificación, en la vía pública donde se ubica la Zona Segura ZS-01, en un área abierta
incendio.
hacia la salida más cercana para poder evacuar a las personas en el menor tiempo
posible.
RUTA Nº 1
Entonces:
P = 0 peldaños
TH = 0.00 m. (descansos)
D1 = 0.00 m.
D2 = 14.50 m.
NO = 360 Personas
NM = 1.80/0.60 = 3.00
Por cuanto:
TTE = 0.00 + 0.00 + 0.00 +14.50 + (360/3)
TTE = 120 segundos
TTE = 120 /60
TTE = 2.00 minutos
Conclusión:
alejado ubicado en el 4º piso hacia la zona segura ubicada en la vía publica, tiene