Del 6 Al 10 de Junio de 2022
Del 6 Al 10 de Junio de 2022
Del 6 Al 10 de Junio de 2022
“FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS” CLAVE: 15DPR2073E TURNO: MATUTINO CATEGORÍA: RURAL ZONA ESCOLAR:056 GRADO:
4º. GRUPO: “A” LOCALIDAD: SAN LUCAS TEXCALTITLAN MUNICIPIO: DONATO GUERRA. ESTADO: MÉXICO 2021-2022.
6 DE JUNIO DE 2022 ESPAÑOL SALUDOS Y DESPEDIDAS
APRENDIZAJE ESPERADO: Conocer y reflexionar sobre diferentes maneras de usar el lenguaje (formal e
informal), y utilizarlas según el contexto y la situación.
INICIO:
Dialogar sobre las expresiones que utilizar para saludar y despedirse en diversas situaciones
comunicativas: al enviar un mensaje por teléfono o enviar un correo
Analizar diferencias y semejanzas entre ellas.
DESARROLLO:
Completar la tabla de semejanzas y diferencias encontradas en l os saludos y despedidas.
Expresiones utilizadas con Expresiones utilizadas con Expresiones utilizadas con
mis amigos mis padres o abuelos mis maestros
SALUDOS
DESPEDIDA
CIERRE:
Comentar algunos saludos y despedidas utilizadas con los amigos, abuelos o maestros.
Responder en su cuaderno: ¿Qué diferencias o semejanzas se encuentran entre cada una de las
situaciones planteadas? ¿Por qué razón se usan expresiones similares o diferentes? ¿Por qué es
importante en nuestra vida hablar y escribir según el contexto y los interlocutores?
7 DE JUNIO DE 2022 ESPAÑOL LENGUAJE FORMAL E INFORMAL
APRENDIZAJE ESPERADO: Conocer y reflexionar sobre diferentes maneras de usar el lenguaje (formal e
informal), y utilizarlas según el contexto y la situación.
INICIO:
Comentar sobre el uso de lenguaje formal e informal y con quién se usa.
Formar equipos de 4 integrantes y formar un círculo entre todos.
DEARROLLO:
Entregar a cada equipo dos textos impresos con lenguaje formal e informal.
Durante dos minutos los alumnos exploran los distintos tipos de textos rotándolos hacia la derecha
para que todos los equipos exploren todos los materiales.
A partir de las características observadas de cada uno de los equipos y del tipo de lenguaje utilizado
hacer una tabla:
Expresión escrita (cuando escribes)
Lenguaje formal Lenguaje Informal
Cumple con la gramática y la ortografía No siempre cumple con las convenciones gramaticales y
ortográficas.
Usa sinónimos, antónimos y pronombres. Puede usar muletillas, diminutivos, modismos,
sobrenombres, apodos y frases coloquiales.
Evita modismos, diminutivos, apodos, sobrenombres, o Se pueden utilizar juegos de palabras o frases hechas
frases coloquiales. entre conocidos.
Expresión Oral (cuando hablas)
Lenguaje Formal Lenguaje Informal
Se habla de usted a la persona con la que se comunica. Se habla de tú a la persona con la que se comunica.
Hay una pronunciación clara. En ocasiones, la pronunciación puede ser poco clara.
Evita modismos, diminutivos, apodos, sobrenombres, o Uso de muletillas, modismos, diminutivos, sobrenombres,
frases coloquiales. apodos y frases coloquiales.
CIERRE:
Observar ilustraciones página 13 y leer los diálogos.
Encerrar en un rectángulo los personajes con diálogos formales y en un óvalo los personajes que
usan diálogos informales.
Investigar de tarea frases coloquiales utilizadas con la familia, amigos, y vecinos utilizados en la
comunidad y escribirlas en su cuaderno. Compraventa de productos, fiestas, reuniones…
ESC. PRIM. “FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS” CLAVE: 15DPR2073E TURNO: MATUTINO CATEGORÍA: RURAL ZONA ESCOLAR:056 GRADO:
4º. GRUPO: “A” LOCALIDAD: SAN LUCAS TEXCALTITLAN MUNICIPIO: DONATO GUERRA. ESTADO: MÉXICO 2021-2022.
8 DE JUNIO DE 2022 ESPAÑOL
APRENDIZAJE ESPERADO: Conocer y reflexionar sobre diferentes maneras de usar el lenguaje (formal e
informal), y utilizarlas según el contexto y la situación.
INICIO: Tiempo de leer: ¿CÓMO ME SIENTO?
Leer en parejas el relato “La salvaje”, página 27 de su libro de Lecturas. Cuarto grado.
Comentar de qué trata la historia a partir de las preguntas de la segunda actividad.
DEARROLLO:
Imaginar que son reporteros de un noticiario y que harán una entrevista al personaje principal del texto
leído en su libro de lecturas.
- Proponer preguntas que podrían hacerle y anotarlas en su cuaderno.
- Imaginar posibles respuestas las preguntas que propusieron y tomar nota de ellas.
Ponerse de acuerdo con su pareja sobre quién interpretará al reportero y quién al personaje; llevar a cabo
la entrevista a partir de las preguntas y respuestas seleccionadas.
CIERRE:
Comentar de manera grupal la siguiente cuestión:
¿Creen que una entrevista pueda generar empatía con otra persona? ¿Por qué?
9 DE JUNIO DE 2022 ESPAÑOL
APRENDIZAJE ESPERADO: Conocer y reflexionar sobre diferentes maneras de usar el lenguaje (formal e
informal), y utilizarlas según el contexto y la situación.
INICIO: Apliquemos lo aprendido: manos a la obra.
Intercambiar las expresiones coloquiales que registraron de tarea, haciendo una lista entre todo el grupo.
El maestro apoya registrando en el pintarrón.
DEARROLLO:
Seleccionar en equipo una de las situaciones para hacer una representación.
Observar en la página 208 de su libro de Español, el guion de una obra sobre una situación donde se usa
el lenguaje formal e informal.
Elaborar el borrador de su guion en la actividad “Representación de una situación comunicativa” del
Cuadernillo de Ejercicios (Anexo II), usando alguna de las expresiones coloquiales que reunieron.
Asignar los roles para que cada integrante participe en la obra.
CIERRE:
Revisar la redacción y ortografía de su borrador, primero intercambiándolo con el de otro equipo y
después con apoyo de su maestro. Consultar el diccionario.
Pasar en limpio el guion y practicar los diálogos.
10 DE JUNIO DE 2022 ESPAÑOL
APRENDIZAJE ESPERADO: Conocer y reflexionar sobre diferentes maneras de usar el lenguaje (formal e
informal), y utilizarlas según el contexto y la situación.
INICIO: Aprendamos más de nuestro lenguaje: luces, cámara y acción.
Organizar las representaciones que van a llevar a cabo:
- Definan su caracterización: pelucas, bigotes, disfraces, etc.
- Comentar las situaciones de su guion que requieren expresarse de manera formal y en cuáles van a usar
el lenguaje informal.
- Decidir el orden de las representaciones con apoyo del docente.
- Invitar a otros miembros de la comunidad escolar como público.
- Acondicionar el espacio físico del aula donde se van a presentar.
DEARROLLO:
Realizar las representaciones de acuerdo a los turnos asignados a cada equipo.
- Recuerden hablar claro y fuerte; así como agradecer la asistencia a sus invitados.
CIERRE:
Socializar oralmente su experiencia al participar en la representación de una situación comunicativa y
reconocer el trabajo realizado por todos mediante felicitaciones.
Autoevaluar lo aprendido, contestando la tabla de la página 210 de su libro de Español.
6 DE JUNIO DE 2022 MATEMÁTICAS Sólo del mismo valor
ESC. PRIM. “FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS” CLAVE: 15DPR2073E TURNO: MATUTINO CATEGORÍA: RURAL ZONA ESCOLAR:056 GRADO:
4º. GRUPO: “A” LOCALIDAD: SAN LUCAS TEXCALTITLAN MUNICIPIO: DONATO GUERRA. ESTADO: MÉXICO 2021-2022.
APRENDIZAJE ESPERADO: Identifica y genera fracciones equivalentes. Obtención de fracciones
equivalentes con base en la idea de multiplicar o dividir al numerador y al denominador
INICIO:
Retroalimentar con dos ejercicios de fracciones equivalentes en la cuadrícula.
Algunos alumnos comentan como encontrar fracciones equivalentes sin ayuda de la
cuadricula.
Orientarlos a multiplicar o dividir las fracciones para encontrar fracciones equivalentes.
DESARROLLO:
Escribir los números faltantes para que las fracciones de cada grupo sean equivalentes.
CIERRE:
Encerrar en un círculo las fracciones equivalentes a la primera de la izquierda.
Los alumnos encuentran fracciones equivalentes a partir de una fracción dada ya sea
multiplicando o dividiendo entre el mismo número.
7 DE JUNIO DE 2022 MATEMÁTICAS El número mayor
APRENDIZAJE ESPERADO: Expresiones equivalentes y cálculo del doble, mitad, cuádruple,
triple, etc., de las fracciones más usuales (1/2, 1/3, 2/3, 3/4, etcétera).
INICIO:
Formar equipos de 4 integrantes.
Recortar las tarjetas del material recortable páginas 217-223.
DESARROLLO:
Los alumnos se reparten las tarjetas. Posteriormente muestran una tarjeta al mismo tiempo.
El jugador que tenga la de mayor valor se lleva su tarjeta y la de sus tres compañeros.
CIERRE:
Las cartas ganadas no se vuelven a utilizar.
El ganador será el participante que se quede con más tareas.
Uso de los signos ≥≤ para comparar fracciones.
Ordenar fracciones de menor a mayor valor.
8 DE JUNIO DE 2022 MATEMÁTICAS ¿Cuánto más?
APRENDIZAJE ESPERADO: Expresiones equivalentes y cálculo del doble, mitad, cuádruple,
triple, etc., de las fracciones más usuales (1/2, 1/3, 2/3, 3/4, etcétera).
INICIO:
Formar equipos de 5 compañeros. Utilizar el material recortable páginas 207-215.
DESARROLLO:
Con los dos mazos de tarjetas una con fracciones otro con el doble, tripe, cuádruple…
Se designa al alumno que será el encargado de verificar si las respuestas son correctas.
Clocadas hacia abajo. Cada pareja toma una de fracciones y otra de cálculos para que
ambas parejas hagan el cálculo.
La pareja que la tenga dirá “lo tenemos” para detener el juego y ninguno de los otros
jugadores seguirá escribiendo.
Si la respuesta es correcta la pareja gana dos puntos, de lo contrario la pareja oponente
puede ayudar a resolverla y amabas parejas ganan un punto. Si ninguna pareja la resuelve
nadie gana y entonces el compañero que tiene los resultados dirá el correcto.
CIERRE:
Las tarjetas se regresan a su lugar colocándolas hasta debajo de cada mazo.
Después de 5 rondas, la pareja que haya conseguido más puntos será la ganadora.
ESC. PRIM. “FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS” CLAVE: 15DPR2073E TURNO: MATUTINO CATEGORÍA: RURAL ZONA ESCOLAR:056 GRADO:
4º. GRUPO: “A” LOCALIDAD: SAN LUCAS TEXCALTITLAN MUNICIPIO: DONATO GUERRA. ESTADO: MÉXICO 2021-2022.
9 DE JUNIO DE 2022 MATEMÁTICAS ¿Cuánto menos?
APRENDIZAJE ESPERADO: Expresiones equivalentes y cálculo del doble, mitad, cuádruple,
triple, etc., de las fracciones más usuales (1/2, 1/3, 2/3, 3/4, etcétera).
INICIO:
Utilizar las 14 tarjetas usadas para jugar ¿cuánto más? Y las 8 tarjetas de la página 205 que
contienen el cálculo que de ellas se va a hacer, y las tablas de las páginas 201, 203. Uno de los
jugadores será encargado de verificar si las respuestas son correctas.
DESARROLLO:
Colocar las tarjetas al centro de la mesa, hacia abajo apilada en dos mazos; en uno las fracciones y
en otros los cálculos.
Por turnos, cada pareja toma una carta de cada mazo y las muestra para que ambas parejas hagan
el cálculo.
Las parejas que tengan primero el resultado deben decir “lo tenemos” para detener el juego, y
ninguno de los demás jugadores siga escribiendo. La pareja muestra su resultado al grupo.
Si la respuesta es correcta la pareja gana dos puntos, si no lo es, el oponente puede ayudar a
obtenerla, y entonces, ambas ganan un punto. Si la respuesta es incorrecta ninguna gana y el
compañero que tiene los resultados dirá cuál es correcto.
CIERRE:
Las tarjetas se regresan a la mesa, colocándolas al final de cada mazo.
Después de cinco rondas, la pareja que haya conseguido más puntos será la ganadora.
Comentar los aciertos y desaciertos de la actividad y que les pareció a los alumnos.
10 DE JUNIO DE 2022 MATEMÁTICAS Dobles, triples, cuádruples…
APRENDIZAJE ESPERADO: Identificación y aplicación de la regularidad de sucesiones con
figuras, las cuales representan progresiones geométricas.
INICIO: Recordar sobre las sucesiones:
Explicar que:
- En una sucesión con figuras, es importante identificar la regularidad que se presenta, puesto que este tipo
de sucesiones representan a la vez una progresión numérica, esto permite encontrar qué figura continúa
en la sucesión.
- Por ejemplo, en la siguiente sucesión la primera figura tiene 2 elementos, la segunda 4, la tercera 6.
DESARROLLO:
Dibujar la sucesión en el cuaderno y responder las preguntas:
- ¿Cuántos elementos fue aumentando en cada figura?
- ¿Cuántos elementos tendrá la cuarta figura?
- ¿Y la quinta figura? (Dibujar la figura 4 y 5).
CIERRE:
Resolver la actividad “Sucesiones con figuras” en donde completan algunas sucesiones con figuras
siguiendo la regularidad identificada.
Explicar en el cuaderno cuál es el procedimiento que se sigue en una sucesión para obtener la
siguiente figura a partir de anterior.
Resolver los desafíos de las páginas 175 y 176 de su libro de Desafíos Matemáticos.
ESC. PRIM. “FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS” CLAVE: 15DPR2073E TURNO: MATUTINO CATEGORÍA: RURAL ZONA ESCOLAR:056 GRADO:
4º. GRUPO: “A” LOCALIDAD: SAN LUCAS TEXCALTITLAN MUNICIPIO: DONATO GUERRA. ESTADO: MÉXICO 2021-2022.
6 DE JUNIO DE 2022 CIENCIAS NATURALES
TIPOS DE LENGUAJE
Lee dos textos, uno de ellos con lenguaje formal y otro
con lenguaje informal y a partir de las características
identificadas en cada uno, completa la tabla marcando con
una con una palomita donde corresponda:
EXPRESIÓN ESCRITA
LENGUAJE
CARACTERÍSTICAS
FORMAL INFORMAL
Cumple con la gramática y ortografía convencional.
Usa sinónimos, antónimos y pronombres.
EXPRESIÓN ORAL
LENGUAJE
CARACTERÍSTICAS
FORMAL INFORMAL
Se habla de forma impersonal con la persona que se
comunica, se dirige a ella de usted.
Se habla de tú a la persona con la que se comunica,
pues existe confianza.
Pronunciación clara.
Dice muletillas, modismos, diminutivos,
sobrenombres, apodos, etc.
Evita al hablar frases coloquiales.
ESC. PRIM. “FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS” CLAVE: 15DPR2073E TURNO: MATUTINO CATEGORÍA: RURAL ZONA ESCOLAR:056 GRADO:
4º. GRUPO: “A” LOCALIDAD: SAN LUCAS TEXCALTITLAN MUNICIPIO: DONATO GUERRA. ESTADO: MÉXICO 2021-2022.
PERSONAJE 1
(NOMBRE):
PERSONAJE 2
(NOMBRE):
PERSONAJE 1
(NOMBRE):
PERSONAJE 2
(NOMBRE):
ESC. PRIM. “FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS” CLAVE: 15DPR2073E TURNO: MATUTINO CATEGORÍA: RURAL ZONA ESCOLAR:056 GRADO:
4º. GRUPO: “A” LOCALIDAD: SAN LUCAS TEXCALTITLAN MUNICIPIO: DONATO GUERRA. ESTADO: MÉXICO 2021-2022.
VERTICALES HORIZONTALES
1.- Movimiento de los criollos que resaltaba el aprecio a la gente 3.- Reformas aplicadas en los
y la tierra, el orgullo por las manifestaciones artísticas y el territorios americanos a finales
pasado indígena. del siglo XVIII.
2.- Lugar en donde Ignacio Allende encabezó una conspiración. 7.- Virrey que convocó a
4.-Se caracterizaba por el uso y la difusión del conocimiento integrar una junta que
científico. gobernaría Nueva España en
5.- Sostenían que la soberanía recaía en el pueblo y estaban nombre de Fernando VII.
inconformes por no tener acceso a los altos cargos del gobierno y 9.- Sus ejércitos invadieron
de la Iglesia. España en 1808.
6.- Ciudad donde José María Obeso y José María Michelena se 10.-Los pensadores ilustrados
ESC. PRIM. “FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS” CLAVE: 15DPR2073E TURNO: MATUTINO CATEGORÍA: RURAL ZONA ESCOLAR:056 GRADO:
4º. GRUPO: “A” LOCALIDAD: SAN LUCAS TEXCALTITLAN MUNICIPIO: DONATO GUERRA. ESTADO: MÉXICO 2021-2022.
organizaron para derrocar al gobierno virreinal. querían acabar con sus
8.- El no poder lograrla fue una causa para que hubiera privilegios.
conspiraciones en la Nueva España.