Sánchez Bodas - Pp. 23-95
Sánchez Bodas - Pp. 23-95
Sánchez Bodas - Pp. 23-95
rO?:{;:' L
· . · \~V
- --::;:-:-; ~~ eso ~n Argen?na
-En ted m Argentma
Fech<d r~Cepc i ón: U . D'l . Q-c)
Procedencl!: ~tJ ~ ~
Edicion s del Instituto Holos
-----------~..Jt•ro Argentino de
Psicología Humanística y Counseling
,.
_,
·} . ~\
'\
Volumen 1 ... .
Fundamentos
teóricos
Ediciones del Instituto Hotos
Centro Argentino de
Psicología Humanística y Counseling
Capítulo 1
G~ __; t\
Qué es
el counseling
Andrés Sánchez Bodas
Introducción
¿Qué es el Counseling?. es la pregunta para este texto.
Siendo una disciplina ampliamente desarrollada en EE.UU ..
Europa, Asia y Oceanía, con una historia de más de cincuen-
ta años, es introducida en nuestro país recién a fines de la
década del 80 (1986).
Pretender respuestas a la pregunta inicial conlleva la
búsqueda de defmiciones. considerar sus delimitaciones, y
preguntarnos acerca de las caracteristicas, condiciones y
conocimientos necesarios para ejercer esta profesión. En
función de esto último, y en tanto_el counseling es un modo
de ayudar, explicaremos las caractéristicas de una adecuada
relación de ayuda.
Nos preguntaremos, también, quién puede ser un consul-
tante para esta profesión, las razones y ocasiones de consul-
ta. determinando así a quién está dirigida.
Presuponiendo que un proceso puede comenzar, dispon-
dremos de un análisis de sus etapas posibles. comentando a
distintos autores y proponiendo nuestra posición personal
acerca de sus objetivos.
_Dar.~mos t_ambién una brev~ síntesis de sus campos de
aplicacwn. as1 como lo metodologico, que será desarrollado
en otros capítulos del libro.
El CounseUng
Por ser el counseling una profesión proveniente de J?aíses
angloparlantes, su nombre se ha impuesto inte~aci?nal
mente, siendo hoy una palabra técnica que se utibza Inde-
pendientemente de dónde se lo ejerza. Sin embargo, hemos
intentado traducirla, fundamentalmente en el momento en
que decidimos presentarla como carrera oficial.
Al hacerlo encontramos algunas dificultades, y pretender
resolverlas nos fue confrontando con su definición.
Counselin9 es, en inglés, un gerundio, que como tal indica
una noción oe proceso, una acción temeoral. de ~I_!tinpidad
y despliegue. Su tfaduccion no es sencilla. Si se intenta
líacerlo ttteralmente es ineVitable caer en la traición del
concepto (traduttore, traditore). Es por ello que mencionare-
Counseling humanístico. Fundamentos teóricos 27
Definiciones posibles
Con el objetivo de acercamos a un modo propio de
conceptualizar el tema y alcanzar nuestra definición, revisa-
remos las ya expresadas por otros autores. Veamos:
El diccionario English & English define al counseling
como un tratamiento, siendo: "una relación de ayuda en la
que una persona se esfuerza por ayudar a otra a comprender
1
y resolver sus problemas de adaptación", haciendo más
¡
adelante referencias a campos de aplicación en lo educativo,
vocacional, laboral y personal-social. Esta modalidad de
ayuda, expresan los autores, está indicada en personas
"nonnales", y el consultor (counselor) requiere una formación
específica profesional, sea de grado o posgrado.
Esta defmición de un diccionario, prestigioso e influyente
en la definición conceptual. nos ubica inicialmente ante el
tema. En tanto es una disciplina que circula entramada entre
otras, se nos impone una ~uci<>_!c:':!.~~siól}, tal como fue
dándose a través de años: ~tmzañios :gara etrO el ~ClflU~~~ ,\
el asesoramiento p~i.fológjfQ. {Counselmg) d~. Shertzer.y_ª·
Stone.2 sugeri¡posJe~rl~s _9uid~dosamen!e para ir observari-
do-slffiilítudes y cü!c:::_~ias: · - ·- · - · -·· ·
\
Counseling humanístico. Fundamentos teóricos 31
---- ----
36 Andrés Sánchez Bodas y colaboradores
...,JJ
Counseling humanístico. Fundame ntos t eóricos
37
./
Nuestra definici~ ~
Comprendemos alzursel~ om~ una dj.§ciplina gu~
-'fictúa en el campQ cJ~J!.P!..~2cl.~ del bie~~~:!..el d_;sarro- .
___Q_humano... b d . ta t n
Tiene como tareas el rtn ar onen c1on, a2.,~}:'~ ~~~~ e -_
o# •
~- p erso n as
• grupos d e p ersonas, e(Lcris is, conflic tos,
• roblemas que perturban s u crecimiento
~y desarrollo.
La definición oficial
En el expediente desde el cual se dictó la Resolución
Ministerial No 998/92, que d eterminó que el Counseling sea
una carrera que brinde titulo oficial, y que fue ratificada
definitivam ente con la Resolución N° 998/92. encontramos
en e l apartado 4.2 cómo se d efine la competencia del titulo.
Este dice:
ColUlSelmg humanístico. Fundamentos teóricos
43
2.- Laboral-Institucional
Su tarea es promover el desarrollo y la optimización de los
recursos y procesos humanos implicados en el funciona-
miento de una empresa o institución. Se ocupa de temas tales
como motivación, creatividad, comunicación, y de facilitar
Counseling humanístico. Fundamentos teóricos
45
3.- Educacional
Se trabaja en instituciones educativas, desde las prima-
rias hasta las universitarias, colaborando con los docentes
padres y alumnos, para el mejoramiento de las condicione~
de interacción. Puede constit~irse un ~a?inete de Counseling
Educativo o integrarse al Ps1copedagogrco. Asesora en todo
aquello que refiere a áreas extraprogramáticas o de extensión
en temas de su competencia, por ejemplo sexualidad, Violen-
cia, normas de convivencia etc. Se ocupa también de coordi-
nar grupos de reflexión. Facilita el funcionamiento de los
grupos de aprendizaje, desde un rol de tutoria. Puede a su vez
ocuparse de capacitación y orientación vocacional como
Parte de los equipos de trabajo que se establecen para tales
objetivos.
4.- Pastoral
Inserto el rol en comunidades religiosas en general, tales
como parroquias, templos de distintos credos, centros de
apostolado, grupos de estudio, etc., el counseling pastoral
pretende brindar apoyo y orientación a los feligreses en temas
no confesionales.
Esta tarea toma particularmente en cuenta la calidad de
creyente del consultante, siendo habitualmente el consultor
de la misma fe del que ayuda. ·
La tarea es similar a la del desarrollo personal, salvo en
que se despliega en ámbitos o lugares religiosos.
En consultas realizadas por las autoridades de dichas
instituciones, su tarea es similar, a su vez, a la institucional
o educacional.
5.- Comunitario
Actúa en centros vecinales, dependencias policiales, juz-
gados, sociedades de fomento, fundaciones de bien común,
46 Andrés Sánchez Bodas y colaboradores
- ¡'(,·,:111
Counseling humanístico. Fundamentos teóricos 49
~ ---------------------- -
52 Andrés Sánchez Bodas y colaboradores
3.- La finalidad:
La educación: Estructuración continuada de la totalidad
de las fuerzas con el fm de lograr el desa rrollo óptimo, la
adquisición de conocimientos , un titulo, diploma o compe-
tencia e n algún área.
El counseling: Aspira a facilitar la autoayuda, la autodi-
r ección y la competen cia operativa de los individuos o grupos,
para resolver el motivo de cons ulta, facilitar el desarrollo Yel
despliegue personal.
La psicoterapia: Procura la reestructuración de la perso-
nalidad a partir d e una situación de consulta ante un
problema grave y generalizado.
4.- El tiempo: _
La educación: Proceso continuo, organizado con algun
grado de sistematización o programa. .
Elcounseling: Proceso discontinuo, rela tivamente b~eve 51
su objetivo es el cambio, relativamente prolongado SI es el
desarrollo y despliegue personal.
La psicoterapia: Proceso discontinuo, siendo generalmen-
te más prolongado que el counseling.
El counselor-consultor psicológico
Formación, características y condiciones
El counselor es un profesional formado para facilitar
procesos de ayuda in ter e intrapersonal, individuales, grupa-
les e institucionales, en el marco de los propósitos de la
consultoría psicológica antes definidos. Debe estar prepara-
do técnica y humanamente para ejercer el rol de coordinación
de las consultas.
Su tarea lo implica desde lo que sabe (recursos) y desde
lo que es (su persona). Precisa a dquirir conocimientos y
desarrollar un modo de ser facilitador, congruente con su
personalidad de base. Hay entonces algunos aspectos que se
apuntalan en lo cognitivo y otros en lo emocional, que es
n ecesario poseer y¡ o adquirir para ejercer adecuadamente
esta profesión.
Mencionaremos a modo de síntesis los aspectos principa-
les para la formación del counselor, que se sintetizaron en
una modalidad académica que implementamos en Holas , y
que es e l plan oficial de estudios. Consideramos, para tal
efecto, dos aspectos:
~ -------------------
64 Andrés Sánch.e z Bodas y colaborador es
))
Counse ling humanístico. Fundamentos teóricos 67
~------------------------------------- --
70 Andrés Sánchez Bodas y colaboradores
El consultante de counseling
Con todos los elementos disponibles hasta ahora ac~r.ca
del Counseling, sus antecedentes históricos, sus defin!cto-
nes, posturas, posicionamientos y delimitaciones postb_l~s
ante otras disciplinas de la ayuda, así como la formacton
necesaria para ser counselor, nos encontramos ahora con la
necesidad de pensar, más en detalle, acerca de quienes son
sujetos posibles de ser ayudados por esta profes~ón.
En principio: toda persona puede ser atendida por un
counselor, en cuanto su consulta. problemática, conflicto,
intención y autorrecursos disponibles concuerden con la
posibilidad de un proceso que tiende al cambio, desarrollo Y
despliegue personal.
Desde una lectura atenta de la definición de Georg0
Dietrich, y de la aprobada oficialmente, nadie está exc~ui?
de ser plausible de un proceso de counseling. No hay límtte
de edad ni motivo de consulta que no resulte pasible de ayuda
para: ___ _
1.- Facilitar cambios ~l
2.- Promover el desarrollo \
3.- Tender hacia el despliegu~_j
El autor mencionado nos habla de sujetos desorientados,
sobrecargados o descargados inadecuadamente, que puedan
estar abiertos a recibir y aprovechar, procesos activos de
aprendizaje cognitivo-emocionales.
Siendo su objetivo el mejorar la disposición a la autoayu-
da, adquirir capacidad de autodirección y competencia ope-
ratoria concreta.
En tanto esto se enmarcaría en los límites y posibilidades
que cada consultante posea en sus actuales circunstancias,
toda persona o grupo de ellas puede ser tratada por un
counselor, para un proceso de counseling.
. ~or otra parte, la definición oficial agrega los conceptos de
cnsts y de~arrollo de las potencialidades, dirigiendo el accio-
nar profestonal a personas o grupos denominados normales.
L
72 Andrés Sánchez Bodas y colaboradores
• Acompañamientos terapéuticos
• Conflictos grupales 1institucionales
• Conflictos padres/hijos
• Orientación al adolescente
• Violencia familiar y abuso infantil (en equipos)
• Conflictos en etapas críticas de la vida (ciclos vitales)
• Cuidados paliativos de enfermos graves
• Otros que emeijan en el tiempo como parte de la
inserción de la consultoría en el marco social, en las
instituciones educativas, laborales y hospitalarias, así
como en las comunidades en general.
La lista anterior, amplia aunque no agotada, refleja la
múltiple inserción de formación y el establecimiento de una
~e~odología afmada de trabajo, adecuados recursos ~etodo
logtcos y la construcción de un proceso de ayuda senamente
planificado. Para este último recunimos al modelo de ayuda
planteado por Gerard Egan, 40 más nuestros aportes teóricos
Yexperienciales, y un mapa cognitivo de la consulta aportado
por~- Blocher y D. Biggs, 41 que sirve como guía para una
accion sistemática.
Referimos también a los modelos de Carl Rogers Y R.
Carkhuff, que además del trabajo para la resolución de
problemas nos penniten Visualizar el abordaje del desarrollo
Y despliegue personal.
Planteamos, por último, nuestro propio modelo del proce-
so de counseling, desde el Enfoque Holístico Centrado en la
.I>er~oqª"··- _ ·-· . . ..
> •• ··- ... =--- 4
- - -
ación y ?e fácil contr l por parte del propio consultor, del/ '\
a supeiVlsor/a. J
Son a su vez ú · s para la diagramación de estrategias
compartidas (en consultante y consultor), siendo un mo-
ue.lQ...JJ..e..avut:Jtg(que da cabida al consultante en la elección de
sus metas y en la forma de alcanzarlas.
Es importante aclarar que éstos emergen de investigacio-
nes por medio de las cuales se marcan tendencias posibles,
necesitando tener cuidado de no implementarlas a modo de
lecho de Procusto, es decir forzar para que encajen en los
procesos que facilitamos.
Son útiles si nos sirven para evaluar nuestra tarea, una
vez que ésta ha concluido. -ueden ser limttantes si pretende:
mos imponerlos mientras estamos atendiendo. Veamos que
nos dicen los autores. ~
El de Gerald Egan42 se centra en el concepto de evolucion
Ydesarrollo que toma en cuenta la interrelación entre percep-
ciones, cogniciones y conductas o acciones manifiestas.
Resolver conflictos y apuntar al desarrollo personal tmplica
desplegar nuevos modos de ser y hacer, que deben equilibrar-
se entre las improntas que provienen del ambiente Y los
autorrecursos.
Tiene como meta principal el cambio constru~ttvo d!
conductas, emergente de la autodecisión y una busqued
congruente entre el sentir-pensar-hacer.
Su modelo se divide en cuatro etapas, que son sólo una
guía, no una construcción rigida a la cual adaptarse, lo
quitaría la posibilidad de creatividad que cada cons h
:!ft!
requiere. No pretende olvidar la importancia de una escuc a
empátlca, centrada en la persona, incondicional Ycon~e~~
te. Es un aporte que permite al counselor tener coherenciad
el proceso y aumentar su eficacia y rapidez como facilita or
de ayuda.
Cada etapa implica una constante comunicación entre
las partes (consultor-consultante). Es para ello preciso una
fase anterior, que G. Egan denomina "de preayuda".
~~~~r~da)
~mento' de acondicionamiento de las habilidades del
consultor, sus conocimientos metodológicos y actitudinales.
Las capacidades personales y profesionales deben estar
80 Andrés Sá.nchez Bodas y colaboradores
sin embargo muy útiles sus aportes -y por ello los hemos
planteado en este texto-, por dotamos de una metodología
de observación más sistemática que la que nos aportan los
humanistas más clásicos. Creemos que aunque no lo plan-
teemos desde un esquema de etapas en forma explícita, la
mayoría de nosotros lo hacemos implícitamente, sobre todo
cuando necesitamos evaluar nuestros resultados como ayu-
dadores.
Continuando el tema de las etapas, y con el objetivo de
ofrecer más congruencia a nuestro planteo, tomamos el
ordenamiento que observó Carl Rogers en los procesos de
ayuda en su libro Counseling and Psychotherapy (Boston,
Edit. Mifflin).
En el capítulo segundo menciona una serie de momentos
observables, que desde una traducción libre ofrecemos:
.. l.- El s4Jeto llega para recibir ayuda.
2.- La sü:ua.ción de ayuda debe definirse como taL
3.- El consultor fomenta la libre expresión de los
sentimientos que acompañan a los problemas por los
cuales se consulta.
4.-El consuLtor tiende a aceptar, reconocer y clarifrcar
los sentimientos negativos que aparecen vinculados
con los problemas.
5.- Cuando lo anterior sucede, surgen en el sujeto
co~ultanteexpresiones vagas y tentativas de impulsos
positivos que promueven el crecim.iento.
6.- El consultante acepta y reconoce los sentimientos
positivos de la misma manera que aceptó y reconoció
los negativos.
7.- La.~aptación intuitiva -tnsight-, la comprensión
del propw Yo y su asunción, constituyen el siguiente
paso importante de este proyecto.
B.- Jwtto al proceso anterior se da un proceso de
clarificación de las decisiones y de los modos de acción
posibles . . .
9.- Se trueian acciones positivas pequeñas pero
altamente significativas.
1 O.- La pers_ona gana más confianza en sí misma y
produce cambws más importantes.
11.- Es observable la integración de la persona.
12.- Aparece una necesidad cada vez menor de
Counseling humanístico. Fundamentos teóricos ·85
CJ 1
Nos dice en principio que las personas consultan porque
poseen o perciben algún nivel de desorganización y necesitan
reorgar.üzarse.
Esta percepción es la que motiva el pedido de ayuda, y
motoriza la posibilidad del cambio en tanto produce malestar.
El proceso transcurre dialécticamente entre: ..o
Niveles de la ayuda
Nuestro propio modelo
Basados en la experiencia y en la integración de los
modelos anteriormente presentados, desde una postura Ho-
lística Centrada en la Persona, hemos observado que existen
86 Andrés Sánchez Bodas y colaboradores
Referencias bibliográficas
29 Id., p. 10.
30 Artiles, M., op. cit., pp. 150, 153.
31 Mearns, D. y Thome, B., Person centred counseUing in action, pp. 22-
38.
32 Id., p. 29.
33 Id., p. 36.
34 Id., p. 34.
35 Seguin, C., Amor y psicoterapia, p. 100.
36 Id.. p. 106.
37 Id., p. 111.
38 Artiles, Manuel, Conferencia del 1O de abril de 1981. p. 6.
39 Dietrich, G., op. cit.
40 Egan, Gerald, The skilled helper. . .
41 Blocher, D. y Biggs, D., La psicología del counseling en medws comunt-
tarios.
42 Egan, Gerald, op. cit.
43 Blocher, D. y Biggs, D., op. cit., pp. 138-147.
44 Rogers, Carl, Counseling and Psyclwtherapy, cap. 2.
45 R~gers, C. y KingetM., Psicoterapia y Relaciones Humanas. t. 2, P· 160.
46 Sanchez Bodas. Andrés, Estar Presente - De Carl Rogers al Enfoque
Holistico Centrado en la Persona.
Bibliografía consultada
y recomendada
Artlles, Manuel. La actitud psicoterapéutica. Buenos Aires, Edit. Bo-
num, 1975.
Artiles, Manuel. Conferencia del 10 de abril de 1981. "¿Qué es el
counseling''?
. Bandler, R. y Grinder, J. La estructura de la magia. Santiago de Chile,
Ed1t Cuatro Vientos, 1980.
Blocher, D. Development counseling. New York, Ronald Press, 1966.
Bl~ch.er, D. y Biggs, D. La psicología del counseling en los medios
comumtarws. Barcelona, Edit. Herder, 1986.
Br~mer, L. y Shostrom, E. Therapeutic Psyclwlogy: Fundamentals of
counselmg andpsyhcotherapy. Englewood Cliffs, Prentice-Hall Inc., 1977.
Capuzzi, D., Gross, Douglas R. Introduction to Counseling- Perspectives
for the 1990s. Boston, Allyn and Bacon, 1991.
Desoille, R. Lecciones de ensueño dirigido en psicoterapia. Buenos
Aires, Amorrortu, 1975.
Dietrich, G. Psicologíageneraldelcounseling. Barcelona, Edit. Herder,
1986.
Egan, G. The skiUed helper. Monterrey, Brooks-Cole, 1975.
Counseling humanístico. Fundamentos teóricos
95