Examen Final Sip 1 - 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

EXAMEN FINAL

CARRERA: ___ABOGACIA_____________________________________________
MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION Y PRACTICA PROFESIONAL
ALUMNO: ____________________________________ TURNO: ____ DIV.:___

TEMA: __1___ PLAN: _______ LEGAJO: ________ FECHA: ____ / ____ /_____

PUNTAJE : .............. CALIFICACION DEFINITIVA: ................. .................... .............................


Criterios de evaluación. PRESIDENTE V

Este examen evalúa lo aprendido en los diferentes módulos a lo largo del desarrollo
de la asignatura. Para aprobarlo Ud. deberá alcanzar en cada uno de los items una
respuesta correcta en el siguiente porcentaje aproximado :
 Haber incorporado un razonamiento lógico- jurídico que le permita realizar un
abordaje técnico del supuesto de análisis.
 Pertinencia y precisión conceptual. -(pertinencia: que se responda de manera
completa de acuerdo a lo solicitado en cada consigna.-precisión conceptual: el
uso de los términos de acuerdo a la ley vigente y al marco teórico desarrollado
en la materia)-
 Dominio en el uso de los instrumentos de consulta (doctrina y jurisprudencia) .
 Claridad en el uso del lenguaje –(que se pueda entender y que no esté viciado
de contradicciones)-.
 Coherencia en la argumentación –(que respete una linea lógica en la resolución
del caso evitando por ejemplo incongruencias o argumentos contradictorios)-
Criterios de acreditación: se considerará aprobado el examen que alcance en forma
global un porcentaje del 50% o más de acuerdo a los criterios de evaluación
descriptos. El dictamen técnico debe contener todos los items requeridos.

Nota : Para la resolución de este examen Ud. puede utilizar como material de
consulta:
Código Civil y Comercial , bibliografía sobre Responsabilidad Civil, casos de
jurisprudencia.

Consigna de trabajo:Lea atentamente el caso que se le presenta a continuación:

La Sra. Analía Sosa de 45 años de edad,


Otros datos: La Pick up es propiedad de la firma “ Construir S.A.
La Sra. Sosa tiene una despensa en el barrio, es mamá de tres hijos menores de
edad. Es casada con el Sr. Lorenzo Pereyra.
Código Civil y Comercial de la Nación | 271
El Sr. Pereyra ( esposo de la Sra. Sosa) concurre a su Estudio y le consulta acerca
de las posibilidades de hacer un reclamo por daños. A los fines de responder esta
consulta, elabore un dictamen técnico que contenga los siguientes items:

a) Formule el encuadre jurídico y señale las normas de aplicación.


b) Indique quien o quienes pueden resultar responsables.
c) Determine el/los factores de atribución.
d) Analice el nexo causal
e) Analice si opera algún eximente de responsabilidad con relación a quien o
quienes indicó como responsables.
f) Determine los daños sufridos resarcibles.
g) Indague en Jurisprudencia y doctrina cuál es el tratamiento que se le da a
supuestos como el presente. Transcriba sólo los párrafos que considere
pertinente. Realice la cita en forma completa consignando los datos de
publicación, fuente consultada, etc.

Saladillo, 09-12-2020
Señor: Pereyra
De mi mayor consideración

El caso planteado puede resumirse así: el día 10 de febrero alrededor de las 16 hs.
La Sra Sosa caminaba por calle Peredo de la ciudad de Córdoba. Al llegar a la
intersección con calle Vieytes, intentó cruzar la calle cuando fue atropellada por
la Pick up Chevrolet S 10, conducida por el Sr. Pablo Lopez de 35 años de edad,
empleado de la firma “Construir S.A.”
La camioneta circulaba por calle Vieytes y cuando doblo para tomar calle
Peredo llevó por delante a la señora Sosa, ocasionándole la muerte. El cuerpo de
la Sra. Sosa terminó a unos nueve metros de la esquina luego de ser embestida.
En cuanto a su encuadre jurídico, se trata de un caso de Responsabilidad Civil
extracontractual, a raíz de un accidente de transito ocacionado por cosa riesgosa
aplicándose el art. 1757 de CCC que menciona que toda persona responde por el
daño causado por las cosas por el riesgo o vicio de las cosas, o de avtividades
que sean riesgosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las
circunstancias de su realización, resultando la responsabilidad objetiva. En este
caso resulta ser el dueño de la cosa art.1758 Sujetos responsables
El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño causado por
las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso,
la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella.
El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en
contra de su voluntad expresa o presunta.
Código Civil y Comercial de la Nación | 272
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve
u obtiene provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por
la legislación especial. En el mismo cuerpo sustantivo se prevee para los
casos de Accidentes de tránsito sea de aplicación las normas referidas a
la responsabilidad derivada de la intervención de las cosas.
Señala la doctrina al respecto: “tratándose de un supuesto de daños por
riesgo de la cosa, se acepta pacíficamente que tal ocurre con los provocados
por automotores en movimiento” (RENSI, ANTONIO J “Responsabilidad
por daños del automotor”, La Ley-E, 943: también en “ Responsabilidad
Civil Docrinas esenciales” Ed. La Ley Buenos Aires, 2007, T.III, pag. 1185,
apartado iii).-
Entrando en el estudio del caso debo decir que se encuentra configurado el
requisito de la existencia de una conducta antijurídica, ya que el solo
acaecimiento del hecho dañoso evidencia que se ha violado el principio de
no dañar (art.1717CCC), del que solo el responsable se libera demostrando
la causa ajena, excepto disposición legal en contrario (art. 1722 CCC).-
Aimismo se incurre en una violación a la Ley de transito N° 24449, en su
art. 39 donde se establece en las condiciones para conducir, que se deberá
verificar las condiciones adecuadas del sujeto y el rodado; circular con
cuidado y prevención, conservando en todo momento el dominio efectivo
del vehiculo, teniendo en cuenta los riesgos propios de circulación y
demás circunstancias, sin crear ni afectar la fluidez del transito; efectuar
maniobras con precaución, respetando la calsada sobre la derecha,
respetando las vías o carriles exclusivos, sin crear ni afectar la fluidez del
transito. Además en su art. 64 considera accidente de tránsito, todo hecho
que produzca daños en personas o cosas como consecuencia de la
circulación, presumiendo responsable de un accidente al que carecía de
prioridad de paso o cometió una infracción relacionada con la causa del
mismo sin perjuicio de la responsabilidad que pueda corresponderles a
los que aun respetando las disposiciones, pudieron haberlo evitado
voluntariamente, no lo hicieron. “el peatón goza del beneficio de la duda
y presunciones en su favor, en tanto no incurra en violaciones a las reglas
de transito.-
En este sentido Edgardo López Herrera: “la ley define el daño de manera
amplia… no solo es daño la lesión de un derecho subjetivo, si no directamente a
un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico” (Código Civil y Comercial
de la Nación comentado Julio Cesar Rivera y Graciela Medina Directores
coordinador Mario Espert, ed. La Ley 2015 Buenos Aires T°4, pag. 1063.
Es sabido que es antijurídico todo hecho que daña salvo que exista una causa de
justificación, sin necesidad de expresa prohibición legal especifica, La
Código Civil y Comercial de la Nación | 273
antijuricidad se configura a través de la infracción a la regla alterum nom laedere
sin que medie justificación, (CSJN, Asociación Mutual Latino Americana c/
Misiones Pcia de s/ daños y perjuicios).-
Es preciso considerar además quien debe responder por los daños causados es la
firma CONSTRUIR S.A. concurrentemente con el sr. Pablo López.
Artículo 1753. Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente
El principal responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo
su de- pendencia, o las personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus
obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las
funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal.
La responsabilidad del principal es concurrente con la del dependiente
Encontrándonos en este caso ante un factor objetivo en caso de cosa riesgosa, del
que solo puede eximirse en caso de demostrar culpa de la victima, de un tercero
por el cual no deba responder o caso fortuito fuerza mayor.-
Asi entonces el acto imprudente (factor subjetivo residual) del sr. Pablo Lopez, a
sabiendas de la prohicición de maniobras que puedan causar un riesgo en la
circulación,el mismo efectúa una maniobra riesgosa con el rodado “doblar si
observar quien está cruzando o circulando”lo que provoca que atropelle a la Sra.
Sosa, desplazando su cuerpo nueve metros del lugar del impacto, causándole la
muerte.
En este caso la maniobra imprudente de doblar a alta velocidad, la conducción del
rodado de la empresa CONSTRUIR S.A. por el sr. Pablo Lopez guarda un nexo de
causalidad adecuado con el acto generador del daño, consiste en emvestir con el
veículo a la Sra. Sosa, arrastrándola y provocándole la muerte, ya que si una
persona al volante realiza una maniobra de esa naturaleza a determinada
velocidad, es altamente probable y previsible que del curso ordinario de las cosas
se produzca un accidente de este tenor.
En esta relación de causa efecto entre un acto u omisión ilícito y el daño
ocasionado por el mismo, surge la responsabilidad y por lo tanto el deber de
indemnizar.-
Del art. 1726 del CCC surge; Son reparables las consecuencias dañosas que tienen
nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto
disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las
mediatas previsibles.
Existe la posibilidad que la otra parte invoque eximentes de responsabilidad, como
sería el caso de que el suceso no ha podido preverse, o si se ha previste fuese
inevitable. Entonces aparecerá la figura de la fuerza mayor imprevisibilidad o
inevitabilidad del daño, o la de caso fortuito, lo que provoca la no existencia de
responsabilidad por parte del deudor, art. 1730 CCC.
La parte demandada puede alegar imposibilidad, Artículo 1732. Imposibilidad de
cumplimiento

Código Civil y Comercial de la Nación | 274


El deudor de una obligación queda eximido del cumplimiento, y no es
responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento
objetiva y absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad
debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición
del ejercicio abusivo de los derechos, pero al ser esta obligación producto de un
hecho ilícito deben responder por ello art. 1733 CCC, con lo cual no podría ser
invocada.
La doctrina en este sentido, “ el daño por riesgo o vicio de la cosa, no importa
cuanta diligencia se demuestre porque la única forma de esquivar la
responsabilidad es la demostración de la causa ajena” ( CFR. Rivera Julio Cesar,
Medina Graciela, CCC Comentado, Ed, La Ley, octubre 2014, tomo IV, art. 1757.
En este punto corresponde analizar los daños, art. 1716 . Deber de reparar
La violación del deber de no dañar a otro, o el incumplimiento de una
obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las
disposiciones de este Código. Siguiendo lo establecido por el art. 1737, Hay
daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el
ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva.
Según la descripción legal de la indemnización La indemnización comprende la
pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el
beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su
obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la
violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal,
su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida.
La reparación deberá ser plena, art. 1740,La reparación del daño debe ser
plena. Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado
anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima
puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente im-
posible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En
el caso de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad
personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia,
o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.
La reparación deberá ser plena (art. 1740 CCC) ello consiste en la restitución de
la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago
en dinero o especie. Explica al respecto del art. El Dr. RICARDO LORENZETTI
“ la acción civil se basa en la exigencia de la prueba de los presupuestos de su
procedencia y, como contrapartida, hay reparación plena.” (dicidencia de
LORENZETTI en CAJN, DE LA CRUZ ANTONIO c/ CHILAVERT PAREDES
MARTÍN Y OTROS s/ ACCIDENTE – ACCIÓN CIVIL” D.435. XLIV. RHE, fallos,
T332, p. 967.

Código Civil y Comercial de la Nación | 275


Así también la doctrina señala, “el daño no es solo un presupuesto de la
responsabilidad civil sino un presupuesto central” (CFR. Mosset Iturraspe,
Responsabilidad por Daños”, T° 1 pag. 139.

Daño patrimonial o material art. 1738 CCC.


La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la
víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la
probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye
especialmente las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos
de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones
espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida.
Los gastos de traslado del cuerpo, funeral, etc. Lucro cesante que por su
fallecimiento la familia esposo e hijos menores dejaran de percibir, Perdida de
chance, perdida de valores futuros que esa familia deja de percibir por la muerte de
uno de los alimentantes.
Daño moral o extrapatrimonial art. 1741 CCC. Indemnización de las
consecuencias no patrimoniales
Está legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no
patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre
gran discapacidad también tienen legitimación a título personal, según las
circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes
convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible.
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es
interpuesta por éste.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones
sustitutivas y compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.
La afectación de su integridad espiritual y la de sus tres hijos menores como
consecuencia del hecho ilícito, los padecimientos, angustias, tristeza y que
su vida no volverá a ser la misma luego del hecho ilícito.

A los efectos de realizar una adecuada suma, de todos los rubros


indemnizatorios mencionados anteriormente, le solicito me efectué una
descripción exhaustiva de cada uno y que guarde todas las facturas y
comprobantes de cada gasto.
De lo estudiado y de los antecedentes facticos podemos concluir que
estamos en presencia de un daño, que ha tenido repercusión en el
patrimonio y en el espíritu, por lo tanto estamos en condiciones de iniciar
formalmente reclamo.

Código Civil y Comercial de la Nación | 276


Como consecuencia le aconsejo, emplazar por medio de carta documento
al la empresa CONTRUIR S.A. y al Sr. Pablo lopez. , como asi mismo citar
en garantía a la aseguradora si es que existiera.
En caso de no obtener respuesta favorable iniciar acciones legales
correspondientes.

Saludo atentamente a us.

Dr. Cintia J. Poli

Código Civil y Comercial de la Nación | 277


Código Civil y Comercial de la Nación | 278

También podría gustarte