Anteproyecto Metodo Feldenkrais
Anteproyecto Metodo Feldenkrais
Anteproyecto Metodo Feldenkrais
Facultad: FACSA
Carrera: Fisioterapia.
Sede / Filial: CDE.
B) DATOS DEL ALUMNO
1.TEMA:
Coordinación motriz a través del método Feldenkrais.
2.TÍTULO:
Desarrollo de la coordinación motriz en el adulto mayor a partir del método de
FELDENKRAIS en el Hogar de Ancianos San Agustín de Ciudad del Este en el año
2022.
4.PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN
a) General:
¿Qué eficacia tiene el Método Feldenkrais en la coordinación motriz del adulto mayor
en el hogar de ancianos San Agustín de Ciudad del Este en el año 2022?
b) Específicos:
¿Cuáles son las características funcionales del aparato musculo esquelético en el
adulto mayor?
¿Qué proceso degenerativo neurológico conlleva a la perdida de la coordinación en el
adulto mayor?
¿Cómo es el proceso del método Feldenkrais para el desarrollo de la coordinación
motriz en el adulto mayor?
5.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
a) General:
Analizar la eficacia del Método Feldenkrais en la coordinación motriz del adulto mayor
en el hogar de ancianos San Agustín de Ciudad del Este en el año 2022.
b) Específicos:
Identificar las características funcionales del aparato músculo esquelético en el adulto
mayor.
Describir el proceso degenerativo neurológico que conlleva a la perdida de la
coordinación en el adulto mayor.
Determinar el proceso del método Feldenkrais para el desarrollo de la coordinación
motriz en el adulto mayor.
6. JUSTIFICACIÓN
El adulto mayor tiene demandas y necesidades funcionales específicas para conseguir
FORMULARIO Nº 10
independencia durante las actividades de la vida diaria, por lo que requiere de estímulo
mediante la actividad física y aplicación de varias técnicas y métodos que permitan
desarrollar las capacidades que poseen y darles una independencia para que logren
tener un estilo de vida saludable y digna. Debido a los cambios fisiológicos de la edad
requieren un objetivo y punto de intervención que debe ser enfocado y supervisado por
un profesional para brindarles un tratamiento acorde a las necesidades que presenten,
ya que al ser adultos mayores se encuentran en un grupo prioritario de atención y
cuidado.
El Fisioterapeuta tiene conocimiento de la fisiología del envejecimiento y se encuentra
en la capacidad de diseñar programas relevantes y estimuladores que pueden provocar
cambios óptimos en el proceso del envejecimiento, mejorando indudablemente la
calidad de vida del adulto mayor, por ende, es relevante determinar las técnicas o
métodos que pueda servir de beneficio a los adultos mayores, con el fin de generar una
interacción entre su cuerpo, conciencia y con la sociedad en general; de tal manera que
puedan gozar de una vida saludable con una estabilidad tanto física como mental, en la
cual ellos puedan realizarlas actividades de la vida diaria por sí mismos. El papel del
fisioterapeuta ante el paciente es cada vez más representativo y su incorporación en los
equipos interdisciplinares de atención al paciente anciano gana presencia día a día. La
aportación del fisioterapeuta a la rehabilitación integral del paciente se puede realizar
desde diferentes perspectivas aportando al desarrollo de las habilidades y destrezas
que presenta el adulto mayor, o que se ven afectadas o disminuidas por el proceso
fisiológico denominado envejecimiento.
También es relevante aportar información a los estudiantes y profesionales de la
carrera sobre el Método de Feldenkrais, ya que no hay una gran cantidad de bibliografía
disponible en español lo cual facilitaría al estudio y conocimiento de este Método, por lo
que esta investigación servirá de fuente de información para la sociedad en general.
Lóbulos frontales: Los movimientos voluntarios de los músculos están regidos por las
neuronas localizadas en esta parte, en la llamada corteza motora; relacionados también
con el lenguaje, la inteligencia y la personalidad.
Lóbulos parietales: asociados con los sentidos del tacto y el equilibrio.
Tronco cerebral: Se ubica en la base del encéfalo, gobierna la respiración, la tos y el
latido cardíaco. El Cerebelo es una estructura que se ubica detrás del tronco encefálico
y debajo del lóbulo occipital de los hemisferios cerebrales. En su parte externa, está
formado por la sustancia gris y en la interna por la sustancia blanca. Se deriva de la
capa ectodérmica del disco germinativo trilaminar.
Ontogenia y Embriología del sistema nervioso central
El Sistema Nervioso Central se desarrolla hacia la tercera semana de gestación a partir
de la placa neural, que es una estructura ovalada, ubicada en la porción cefálica del
embrión, originada del ectodermo embrionario. En los días siguientes, los bordes de la
placa neural se elevan, se acercan y fusionan en la línea media; como resultado se
forma una estructura tubular, con una posición estrecha caudal que dará origen a la
médula espinal, y 16 una porción cefálica más amplia que consta de varias dilataciones
denominadas vesículas cerebrales, lo que nos permite dividirlo en tres segmentos
distintos: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. El rombencéfalo es el segmento
más caudal, y cuando el embrión tiene cinco semanas se divide en dos porciones: el
metencéfalo, y el mielencéfalo. El metencéfalo es la porción más cefálica y dará lugar a
la protuberancia (puente) y al cerebelo, mientras que del mielencéfalo se originará la
médula oblonga (bulbo raquídeo). El límite entre estas dos porciones está marcado por
la curvatura protuberencial. Al igual que todas las estructuras que derivan del tubo
neural, el metencéfalo está constituido por placas alares y basales separadas por el
surco limitante. Las placas alares contienen núcleos sensitivos que se dividen en tres
grupos: el grupo aferente somático lateral, el grupo aferente visceral especial y el grupo
aferente visceral general. Las placas basales contienen núcleos motores que se dividen
en tres grupos: el grupo eferente somático medial, el grupo eferente visceral especial y
el grupo eferente visceral general. Visión posterior del mesencéfalo y del rombencéfalo.
El rombencéfalo ya está divido en mielencéfalo y metencéfalo, y se ven los primeros
esbozos de lo que será el cerebelo (placa cerebelosa). Las porciones dorsolaterales de
las placas alares se incurvan en sentido medial para formar los labios rómbicos. En la
porción caudal del mesencéfalo, los labios rómbicos están muy separados, pero en la
porción cefálica se aproximan a la línea media. Al ir profundizando el pliegue
protuberencial, los labios rómbicos se comprimen en dirección céfalo-caudal y forman la
placa cerebelosa. A las 12 semanas del desarrollo, en la placa cerebelosa se aprecia la
existencia de tres porciones: el vermis, en la línea media, y dos hemisferios, a ambos
lados. Al poco tiempo, una fisura transversal separa el nódulo del resto del vermis y los
flóculos del resto de los hemisferios. Inicialmente, la placa cerebelosa está compuesta
de tres capas, que de profunda a superficial son: capa neuroepitelial, capa del manto y
capa marginal. Aproximadamente a las 12 semanas del desarrollo, algunas células
originadas en la capa neuroepitelial emigran hacia la zona más superficial de la capa
marginal. Estas células conservan la capacidad de dividirse y empiezan a proliferar en
la superficie donde acaban formando la capa granulosa externa. En el embrión de 6
meses, la capa granulosa externa comienza a diferenciarse en diversos tipos celulares
FORMULARIO Nº 10
que emigran hacia el interior para pasar entre las células de Purkinje y dar origen a la
capa granular interna. La capa granular externa termina por quedarse sin células y da
origen a la capa molecular. Las células en cesta y las células estrelladas provienen de
células que proliferan en la sustancia blanca (capa marginal). Los núcleos cerebelosos
profundos, como el núcleo dentado, se sitúan en su posición definitiva antes del
nacimiento mientras que la corteza del cerebelo alcanza su desarrollo completo
después del nacimiento. La proliferación neuronal ocurre entre el segundo y cuarto mes
de gestación. Las neuronas y células gliales se originan a partir de las zonas
ventriculares y subventriculares; durante este período ocurre la multiplicación neuronal
en el interior del tubo neuronal ya formado. Esta etapa es crítica, ya que guarda relación
directa con el estado de integridad de todo el sistema nervioso. La organización
neuronal es un proceso que se inicia a partir del sexto mes de gestación y hasta varios
años de vida post- natal.
Los objetivos fundamentales de esta etapa del desarrollo son:
• Alcanzar una adecuada alineación, orientación y disposición en las capas de las
neuronas corticales.
• Elaborar ramificaciones axónicas y dendríticas
• Establecer contactos sinápticos.
• Proliferación y organización de las células gliales. Estos eventos son de importancia
debido a que permiten establecer un elaborado circuito interneural, característica
especial del cerebro humano. Al tiempo que ocurre el desarrollo neural, se estimula el
desarrollo de las células gliales, que incluyen los astrocitos, implicados en los procesos
de nutrición, soporte, homeóstasis neuronal y respuesta a injurias de tipo metabólico, y
los oligodendrocitos, encargados de la formación de la mielina. La mielinización se
inicia a partir del segundo trimestre de la gestación, continuando hasta la vida adulta.
Las áreas de mayor mielinización son las que tienen que ver con las funciones
asociativas y motoras. Paralelo con el proceso 18 de desarrollo anatómico, ocurre el
desarrollo de los neurotransmisores encargados de los mecanismos de comunicación
inter – neuronal.
Cerebelo
Se origina a partir de la quinta semana del desarrollo embrional como dos
engrosamientos de los labios rómbicos. Con el desarrollo del embrión las masas
laterales evolucionan como los hemisferios cerebelosos, se fusionan en la línea media
creando una zona intermedia llamada vermis. Simultáneamente se desarrollan tres
gruesos fascículos o pedúnculos cerebelosos que unen el cerebelo al tallo cerebral: un
pedúnculo cerebeloso superior que permite la unión con el mesencéfalo; uno medio que
se une con la región basilar de la protuberancia o puente y finalmente un inferior que se
une al bulbo raquídeo (J. Bustamante, 2007). Según Bustamante (2007), el lóbulo
floculonodular, en relación con el aparato vestibular y el equilibrio del organismo, es la
primera porción en desarrollarse tanto embriológicamente como filogenéticamente, por
lo que se le conoce como archicerebelo. El paleocerebelo, es de subsiguiente
adquisición y comprende el lóbulo anterior, lóbulo simple, úvula y pirámide con los
lóbulos bi ventriculares. Los lóbulos semilunares superiores e inferiores y los núcleos
dentados se los denomina neocerebelo. Anatomía del Cerebelo
Se encuentra dentro de la fosa craneal posterior, por detrás de la protuberancia y del
FORMULARIO Nº 10
bulbo raquídeo. Consta de dos hemisferios ubicados lateralmente y conectados por una
porción media denominada vermis. El cerebelo se conecta con el mesencéfalo por los
pedúnculos cerebelosos superiores y con la protuberancia por los pedúnculos
cerebelosos medios y con el bulbo raquídeo por los pedúnculos cerebelosos inferiores.
Los pedúnculos están compuestos de grandes haces de fibras nerviosas que conectan
el cerebelo con el resto del sistema nervioso (R. Snell, 2009). La cara superior de los
hemisferios es aplanada, se encuentra recubierta por un repliegue de la duramadre. La
superficie inferior es convexa y se aloja en la fosa cerebelosa del cráneo. El borde
posterior muestra una estrecha depresión, la escotadura cerebelosa posterior, en la
cual se aloja un repliegue de la duramadre, la hoz del cerebelo. La escotadura continúa
por la cara inferior del vermis como un surco profundo, la vallecula, donde se acomoda
el bulbo raquídeo. La porción anterior o base del cerebelo se relaciona con el techo del
cuarto ventrículo (J. Bustamante, 2007). La capa superficial de cada hemisferio
cerebeloso se denomina corteza y está compuesta de la sustancia gris. La corteza
cerebelosa presenta pliegues, también denominados láminas, separados por fisuras
transversales muy próximas, que son más profundas que los surcos, y pasan de uno a
otro hemisferio a través del vermis, dividiéndolo en varios lóbulos. En el interior del
cerebelo se encuentran algunas masas de sustancia gris, incluidas en la sustancia
blanca; la más grande de estas masas se conoce con el nombre de núcleo dentado (J.
Bustamante, 2007). El bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo rodean una
cavidad llena de líquido cefalorraquídeo llamado cuarto ventrículo. El cuarto ventrículo
se conecta por arriba con el tercero gracias al acueducto cerebral, continúa por debajo
con el conducto central de la médula espinal y se comunica con el espacio
subaracnoideo a través de tres orificios situados en la parte inferior del techo.
Fisiología del Cerebelo
El cerebelo está encargado de la actividad motora, con los ganglios basales que
coordinan la actividad muscular en relación con los estímulos sensoriales y que regulan
el tono muscular y el mantenimiento de una postura adecuada. El cerebelo recibe
información aferente acerca de la posición de las extremidades y el grado de
contracción muscular, desde la corteza cerebral y desde las terminaciones
propioceptivas situadas en los músculos, los tendones y las articulaciones, a través de
las vías espino-cerebelosas y los pedúnculos cerebelosos inferior y superior. También
recibe información relacionada con el equilibrio desde el nervio vestibular; así como
visual, táctil y auditiva. Además, el cerebelo recibe impulsos a través del
brachiumpontis, los que corresponden a la actividad voluntaria y que tienen su origen
en la corteza cerebral. Toda esta información llega a los circuitos corticales cerebelosos
por las fibras musgosas y trepadoras y converge sobre las células de Purkinje cuyos
axones se proyectan sobre los núcleos cerebelosos profundos. Algunos de estos
axones salen directamente del cerebelo y terminan en el núcleo vestibular lateral en el
tronco encefálico. Actualmente se cree que los axones de las células de Purkinje
ejercen una influencia inhibitoria sobre las neuronas de los núcleos cerebelosos y los
núcleos vestibulares laterales. Las eferentes cerebelosas vuelven a la corteza a través
de conexiones situadas en los núcleos del tronco encéfalo (rubro, vestibular, olivar y
reticular) y el tálamo. Otras eferentes cerebelosas llegan a la médula espinal a través
de conexiones situadas en los mismos núcleos del tronco encefálico. A través de estos
FORMULARIO Nº 10
ayudaría a recuperar esa función mucho más rápido. Estos cambios en la neurona
producirían: nuevas redes neuronales, es decir, nuevas sinapsis, reemplazando las
redes neuronales que había antes. Otra posibilidad es la aparición de nuevas neuronas
con sus respectivas conexiones neuronales que empiezan a interrelacionarse con las
demás. Se pueden modular la plasticidad cerebral con distintas estrategias. Algunas
son farmacológicas, como el uso de drogas asociadas con la terapia física. Otras son
cognitivas, modificando la atención que el paciente presta a la ejecución de esa tarea,
ya que se aprende y se recupera más rápido cuando hay un grado de atención
importante. Como la plasticidad depende además del uso, una terapia de restricción del
brazo sano y la inducción del movimiento del miembro afectado, también pueden ser
efectivas. Es necesario mencionar que esta capacidad del cerebro es más eficiente
cuando el afectado cuenta con pocos años de edad que cuando se encuentra en la
etapa adulta. Por otro lado, el proceso de reconstrucción neuronal se desarrolla de
forma paulatina, pudiendo notarse sus resultados en las pequeñas mejorías que
manifiesta el paciente en su movilidad y en la recuperación de los movimientos o
funciones perdidas. El cerebro está formado por billones de neuronas, las cuales se
encuentran interconectadas por sinapsis. Pese a que las neuronas no pueden
reproducirse por sí mismas, sí existe algo llamado regeneración dendrítica, que se da
cuando aparecen lesiones en el cerebro o cuando se crea nuevas conexiones a partir
de la adquisición de nuevos conocimientos. Las neuronas se comunican entre ellas y
con otras células mediante señales eléctricas y químicas, es decir, sinapsis eléctricas y
químicas, respectivamente. Las sinapsis eléctricas y la codificación de la información no
sufren ninguna transformación cuando pasan de una célula a otra; mientras que la
sinapsis química posee propiedades plásticas que posiblemente expliquen ciertos
fenómenos de recuperación. Estas sinapsis constituyen lugares de acción privilegiados
de un gran número de substancias farmacológicas que actúan sobre el sistema
nervioso. En la sinapsis química la información que llega de otras neuronas consiste en
un conjunto de señales eléctricas codificadas en frecuencias, las cuales son el
resultado de las señales axónicas, dendríticas y somáticas. Las señales eléctricas se
crean mediante mecanismos de difusión y de transporte de iones que se realizan a
través de proteínas de la membrana especializadas. Los movimientos iónicos modifican
transitoriamente las concentraciones de moléculas cargadas eléctricamente en una
zona limitada, dentro y fuera de la célula, generando variaciones de polaridad eléctrica;
este cambio repentino de polaridad genera un potencial eléctrico. (Bruno Will, 2000).
Otro elemento fundamental dentro de la plasticidad sináptica es la renovación sináptica;
se la define como un proceso de pérdida y sustitución sináptica, al que se le puede
dividir en etapas:
1. La desconexión sináptica
2. Desencadenamiento del crecimiento axónico y la diferenciación de los nuevos
botones sinápticos
3. Establecimientos de nuevos contactos
4. Maduración de las sinapsis anteriormente mencionadas Este elemento fundamental
está presente en todo organismo del ser humano sin la necesidad de que se presente
alguna lesión en el tejido nervioso.
Adulto Mayor
FORMULARIO Nº 10
Hay factores ambientales que pueden extender significativamente el período de vida del
adulto mayor; aunque no son determinantes, pero sí son influyentes, y son:
No fumar
Tomar alcohol con moderación
Hacer ejercicio
Descansar las horas recomendadas (8 horas)
Dieta rica en frutas y verduras
Saber controlar las situaciones de estrés
Tener una actitud positiva Los cambios que el ser humano experimenta cuando está
atravesando la etapa del envejecimiento no afectan solamente la apariencia física, sino
también el funcionamiento de los órganos y de los sistemas nerviosos en el diario vivir.
Cambios psicológicos y sociales
En lo que se refiere a cambios psicológicos y sociales, el adulto mayor presenta
cambios sorpresivos e inesperados. Dentro de los cambios psicológicos, el cambio del
rol de padre a abuelo, acentuado muchas veces por el cambio de color y de la cantidad
del cabello, contribuye a la apariencia, que debe obviamente traer una nueva imagen
corporal. Muchas veces el adulto experimenta cambios en el ámbito laboral, pasando
de ser un empleado activo a ser un jubilado, con lo cual pierde la identidad ocupacional-
laboral, ya que el trabajo es la primera fuente de interés y de contacto social. Pero por
otro lado empieza 30 para el adulto mayor una nueva etapa, la de ocupar el tiempo libre
en algo útil y beneficioso como por ejemplo aprender algo. En el ámbito social el adulto
mayor se ve limitado y puede aparecer un sentimiento de soledad, alejamiento,
desolación, e inseguridad. Con la edad aumentan problemas de la salud y la conciencia
de fragilidad del organismo, asimismo la necesidad de cuidar de su persona con mayor
atención y esmero, que por ciertas razones tiempo atrás no era necesario.
Cambios físicos en la apariencia corporal
Con la edad el ser humano empieza a perder estatura, las razones por las cuales se
genera este cambio son:
Cambios estructurales en los cuerpos vertebrales
Cambios en las curvaturas de la columna vertebral
Compresión de los discos intervertebrales
Disminución de los espacios interarticulares
Disminución del arco plantar
En el adulto mayor la masa muscular disminuye, por lo que programas de nutrición y
actividad física son de mucha ayuda para evitar la pérdida abrupta y espontánea de la
masa muscular. El adulto mayor con frecuencia sufre problemas de deshidratación
debido a que el fluido intracelular disminuye, es decir, el líquido que rodea las células y
permite que el intercambio de sustancias se ve disminuido. La resequedad de la piel,
arrugas y reducción de la elasticidad son el producto de la pérdida de grasa cutánea y
glandular.
Plastia Neural y Coordinación en el Adulto Mayor
El filósofo suizo Jean Jacques Rousseau argumentó que la naturaleza está viva, tiene
una historia detrás y cambia con el tiempo. Según Rousseau, el sistema nervioso no es
como una máquina, sino un organismo vivo y capaz de cambiar. También refiere en su
libro Émile que la experiencia individual afecta a la organización del cerebro y que es
FORMULARIO Nº 10
necesario ejercitar los sentidos y capacidades mentales igual que ejercitamos los
músculos. También propone que ciertos aspectos de la naturaleza que se creen que
son fijos son, en realidad, 33 maleables; que esta maleabilidad es el rasgo que define al
ser humano, lo cual nos diferencia de los animales. La plasticidad cerebral nos permite
desarrollar diferentes facultades mentales y al mismo tiempo modificar el equilibrio entre
las capacidades y los sentidos; algo que para Rousseau podía resultar problemático,
porque se ve alterado el equilibrio natural de los sentidos del ser humano. El cerebro es
muy sensible a las experiencias, también es más susceptible a ser modelado por la
misma. El cerebro adulto es capaz de generar nuevas neuronas mediante la inducción
de modificaciones sinápticas en el hipocampo. Las nuevas conexiones entre las células
del cerebro ayudan a los adultos a crear nuevas memorias y habilidades mucho
después de que se ha detenido el crecimiento del cerebro. La plasticidad sináptica es la
que permite que las conexiones neuronales no sean rígidas, sino que adapten sus
terminaciones en respuesta al flujo de información existente en el sistema nervioso
central. Cada una de las neuronas de nuestro cerebro posee la capacidad de modificar
sus propiedades, así como los patrones de conexión entre ellas. De esta manera, es
posible la adaptación del organismo al medio. Esta plasticidad de las conexiones entre
las funciones corporales y el cerebro, puede ser demostrada mediante el ejercicio físico
enfocado. Si se estimula repetidamente una parte específica del cuerpo o se realiza
repetitivamente un cierto movimiento, se observa un agrandamiento en la zona de
representación correspondiente de la corteza cerebral, dentro del mapa topo somático.
Los patrones de plasticidad son diferentes dependiendo de la edad y, realmente,
todavía queda mucho por descubrir acerca de la interacción entre el tipo de actividad
inductora de la plasticidad y la edad del sujeto. Sin embargo, sabemos que la actividad
intelectual y mental induce la plasticidad cerebral cuando se aplica tanto a personas
mayores sanas como cuando se aplica a ancianos con alguna enfermedad
neurodegenerativa. Se puede definir como coordinación motriz el conjunto de
capacidades que organizan y regulan de forma precisa todos los procesos parciales de
un acto motor en función de un 34 objetivo motor preestablecido. Dicha organización se
ha de enfocar como un ajuste entre todas las fuerzas producidas, tanto internas como
externas, considerando todos los grados de libertad del aparato motor y los cambios
existentes de la situación. Dentro del proceso normal del envejecimiento se producen
cambios que vuelven más lentos los impulsos nerviosos. En el transcurso de los años el
hombre desarrolla en el medio desde los primeros movimientos reflejos hasta
desarrollar complejos automáticos, lo que genera en la coordinación una falta de fuerza,
de precisión, de amplitud de movimiento, descontrol en la fuerza muscular, falta de
control visual, inseguridad, recelo al realizar una acción. Método Feldenkrais
Biografía
"Voy a ser vuestro último profesor. No porque vaya a ser el mejor que jamás hayáis
encontrado, sino porque vais a aprender a aprehender. Cuando lo hayáis aprendido os
daréis cuenta de que no hay profesores, que sólo hay personas que aprenden y
personas que aprenden a facilitar el aprendizaje". (Moshe Feldenkrais)
Moshe Feldenkrais (Doctor en Ciencias) era ingeniero, físico, inventor, artista en artes
marciales y estudiante del desarrollo humano. Nació en Europa Oriental, emigró a
Palestina siendo joven. Más tarde estudió en La Sorbona y trabajó en el laboratorio de
FORMULARIO Nº 10
Joliot Curie en París durante los años treinta. Su interés en el Jiu Jitsu lo llevó a
contactarse con el Profesor Kano quien desarrolló el deporte del Judo. El Doctor
Feldenkrais fue uno de los fundadores del Club Jiu Jitsu de París y fue uno de los
primeros europeos que obtuvo un cinturón negro en el Judo. Escapando del avance
nazi fue a Inglaterra y trabajó en la investigación antisubmarina en el Ministerio de
Marina. Fue ahí en los años 1940 que empezó a desarrollar su método y escribió su
primer libro sobre el tema. Una lesión en la rodilla, y una perspectiva incierta para la
cirugía, llevaron a Feldenkrais a comenzar con lo que se convertiría en una larga
exploración de vida, en la relación entre movimiento y conciencia. En el desarrollo de su
trabajo Moshe Feldenkrais estudió, entre otras cosas, anatomía, fisiología, el desarrollo
del niño (desarrollo evolutivo), ciencias del movimiento, evolución, psicología, varios
conocimientos de prácticas orientales y otros abordajes somáticos. En 1954 comienza a
dedicarse exclusivamente a un tema: cómo desarrollar la capacidad humana de
aprendizaje o como él lo llamaba: "aprender a aprehender". En su vida el Doctor
Feldenkrais trabajó con todo tipo de personas con una enorme variedad de
necesidades de aprendizaje. La amplitud, vitalidad y precisión del trabajo del Doctor
Feldenkrais ha hecho que éste se lo aplique en diversos campos incluyendo la
neurología, psicología, arte, deportes y rehabilitación.
¿Por qué se lo denomina Método?
Es una serie de pasos sucesivos, que conducen a una meta. El objetivo del profesional
es llegar a tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la
misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende, es necesario que siga el
método más adaptado a su problema, lo que equivale a decir que debe seguir el camino
que lo conduzca a su objetivo.
Método Feldenkrais
El método está basado en nuestra capacidad de crear nuevas conexiones a cualquier
edad y en cualquiera que sea nuestra condición física. El Método Feldenkrais es un
proceso de aprendizaje, que permite desarrollar la conciencia y la inteligencia del
cuerpo al moverse. Al tomar conciencia de hábitos y patrones de acción, que interfieren
en la eficiencia de nuestros movimientos, podemos variarlos, mejorando nuestras
acciones cotidianas como caminar, sentarse, girar. Feldenkrais, manifestó que: “la llave
de toda mejora, no se encuentra en los músculos y articulaciones, sino en el sistema
nervioso”. Se basa en la capacidad de aprendizaje del sistema nervioso y en la toma de
conciencia del cuerpo en movimiento para descubrir nuevas opciones al movernos y
adaptarnos mejor al entorno en el que vivimos y trabajamos; es decir, en la autoimagen,
la plasticidad del sistema nervioso y sus posibilidades de aprendizaje, así como sobre
sus potencialidades funcionales. Para Feldenkrais el ser humano es un todo, una
unidad psicofuncional; el espíritu y el cuerpo son dos facetas de una misma entidad con
interacción mutua. La principal expresión del sistema nervioso es el movimiento; es la
traducción corporal de la intención. No se trata solamente de un trabajo sobre el cuerpo,
sino de una educación del sentido kinestésico que lleva a una conciencia más
discriminativa del cuerpo, lo que a su vez afina el funcionamiento del sistema nervioso.
El Método Feldenkrais aporta un estudio meticuloso del funcionamiento corporal muy
útil a todo tipo de actividades. Practicado de forma regular, permite prevenir tensiones y
bloqueos innecesarios, dolores, falta de vitalidad y problemas psicosomáticos debidos
FORMULARIO Nº 10
al estrés o al sedentarismo creciente de nuestra sociedad actual, los que forman parte
del envejecimiento propiamente dicho. Es un método preventivo, porque permite
mejorar no sólo la calidad de vida personal diaria, sino también la vida profesional. Este
aprendizaje permite incrementar la confianza en sus habilidades, desarrollar la
capacidad de movimiento y actuar con eficacia y sin dolor. El objetivo principal es
proveer a la persona de un marco que le facilita la toma de conciencia de sí misma,
liberando de esta forma su potencial de elegir alternativas más adecuadas según sus
necesidades individuales y de acuerdo a cada situación. Feldenkrais llama “aprender” a
este proceso de generar alternativas. Con este fin en mente, Feldenkrais construyó una
inmensa cantidad de secuencias de movimientos altamente calibradas para estimular el
sistema nervioso humano de una manera específica y funcional. Son movimientos
pensados para “arar” y aflojar patrones neuromusculares fijos e introducir alternativas
para así liberar al sistema nervioso de la base somática compulsiva que fija los
patrones que crean conflicto en la vida de una persona. Feldenkrais estaba convencido
de que el movimiento es clave para acceder al funcionamiento y la salud del ser
humano por la suprema cantidad de neuronas destinadas a este campo dentro de
nuestro organismo. Las secuencias de movimientos son multiplanos y alcanzan desde
un plano básico (funcional) - donde permiten a la persona “reordenarse” a nivel de
movimiento - hasta un meta-nivel donde actúan como metáforas que reflejan la
dinámica de reacción de una persona en su vida frente a diferentes circunstancias. Esta
forma de aprendizaje se convierte a menudo en una experiencia conmovedora:
reconocer un límite y hallar un camino para cruzarlo haciendo uso de la inteligencia y de
la sabiduría en lugar de la fuerza o la voluntad. Este método investiga aquellos caminos
olvidados de la percepción, del pensamiento, de las emociones y del movimiento que
nos hacen posible llevar una vida plena según el potencial individual de cada persona.
El método como tal presenta algunas particularidades que son: visualización,
imaginación, movimiento, coordinación, respiración, percepción de sí mismo y duración.
La reducción de la tensión es necesaria porque el movimiento eficaz debe ser sin
esfuerzo. La ineficiencia es sentida como esfuerzo.
El Método Feldenkrais, por ser un proceso de aprendizaje somático, puede ser
impartido en sesiones de grupo llamadas ATM (toma de conciencia a través del
movimiento) o en sesiones individuales o IF (Integración Funcional). Así se logra
cumplir con su objetivo fundamental: mejorar la condición humana en todos sus campos
de actuación, ya sea en el mundo del deporte, en el ámbito laboral o formativo, en la
salud, o incluso en la investigación científica. En el libro de Feldenkrais “El caso de
Nora” describe su trabajo con una mujer de 60 años que sufre una lesión medular,
aplica el método buscando despertar las funciones corporales (motricidad, coordinación
y orientación), lo lleva a cabo a partir de un acercamiento en la formación metódica,
sesiones sucesivas, orientación y manipulación; todo esto a partir del movimiento
corporal. Después de un año de aplicación los cambios que observó Feldenkrais eran:
autonomía, habilidad de movimientos finos y las actividades cotidianas. Por lo
anteriormente mencionado el método Feldenkrais brinda la oportunidad de restaurar la
dinámica de los adultos mayores desde la intención hasta la acción.
Bases del Método Feldenkrais
El método Feldenkrais se basa en la capacidad de aprendizaje del individuo y plantea
FORMULARIO Nº 10
La mayoría de los músculos del sistema respiratorio está conectada con la vértebra
cervical y la vértebra lumbar, y por eso la respiración influye en la estabilidad y postura
de la espina dorsal, mientras que la posición de la espina influye en la calidad y la
velocidad de la respiración. Por lo tanto, una buena respiración significa también una
buena postura, tal como una buena postura significa una buena respiración. Los
ejercicios de respiración de Feldenkrais facilitan una respiración espontánea y
completa, adaptable a cualquier situación e integrada en el yo completo. La
reorganización de la respiración por sí sola tiene éxito en la medida en que logramos
indirectamente mejorar la coordinación de los músculos del esqueleto para estar mejor
en pie y para moverse mejor. La velocidad del ejercicio siempre debería ajustarse al
ritmo de la respiración. En la medida en que el cuerpo va organizándose, la respiración
se ajustará automáticamente a los diversos movimientos.
Participación Verbal del Terapeuta
El paciente aprende a escuchar las instrucciones mientras está realizando un ejercicio,
y a hace los ajustes necesarios sin dejar de moverse. Así aprende a actuar pensando y
a pensar actuando. Esto es un escalón en la escalera de la habilidad partiendo del
hombre que deja de pensar haciendo algo y deja de actuar cuando quiere pensar. Por
lo tanto, el paciente debe de tratar de proyectar las instrucciones dadas por el terapeuta
para el siguiente ejercicio sin dejar de hacer el anterior; tiene que continuar con el
movimiento que estaba haciendo mientras se está preparando para el siguiente
ejercicio diciéndole y comunicándole la orden. La aplicación concreta es mediante
manipulaciones no agresivas ni dolorosas por las que se establece una comunicación
verbal paciente - terapeuta, o como se define en el método Feldenkrais, educador –
estudiante o terapeuta – paciente.
Duración de los Movimientos
Cuando se aspira a resultados, se hace imposible alcanzar siquiera una parte del
mejoramiento que puede obtenerse si se elimina los habituales patrones del movimiento
y de la conducta, lo que es la meta de la aplicación del Método Feldenkrais. Una mejor
diferenciación entre los movimientos de varias partes del cuerpo y la relación entre ellos
lleva a disminuir el tono (el grado de contracción causada por centros involuntarios) y a
un verdadero aumento de control consciente. Los movimientos son livianos, a tal punto
que luego de 4 o 5 repeticiones el esfuerzo inicial se reduce a nada más que un
pensamiento. Esto produce un máximo de sensibilidad y le permite a la persona
detectar los minúsculos cambios en el tono y en la alineación de las diferentes partes
del cuerpo. La primera vez que se realice una lección, se debe seguir tan lentamente
como sea posible. Después de que se haya terminado todas las lecciones y se haya
repasado por segunda vez, se debe proceder más rápidamente en las partes que son
suaves y fáciles. En la continuación se debería variar la velocidad de lo más rápido
posible a lo más despacio posible. Reproducir estos movimientos, esta nueva función
dentro de posiciones variadas de pie, sentado, en cuatro o seis puntos, con amplitudes
y velocidades diferentes. El terapeuta ya no es el que hace sino el que abre
posibilidades.
Duración de las Sesiones
Las sesiones se realizan lo más lento y placentero posible, sin tensión o dolor, y el
objetivo es descubrir reacciones desconocidas por el alumno y de esta manera
FORMULARIO Nº 10
Metodología:
a) Diseño de la Investigación:
El diseño de la investigación será descriptiva no experimental ya que las variables no
serán manipuladas, recabando datos de manera objetiva de acuerdo a la realidad y
necesidad de los datos requeridos. Se observarán los fenómenos tal y como son en su
contexto natural, para después analizarlos.
b) Tipo de Investigación:
FORMULARIO Nº 10
Será de tipo cuantitativo, pues se recabarán datos para probar la hipótesis con base a
la medición numérica y estadística, de esta forma comprobar la investigación.
c) Enfoque:
La investigación tendrá un enfoque transversal por que se realizará en un periodo de
tiempo específico. El trabajo de investigación se enfoca en realizar un análisis
mediante la aplicación de ejercicios y movimientos antes y después de aplicar el
método Feldenkrais dentro del año 2022.
d) Población:
La población estará conformada por 15 adultos mayores del Hogar de Ancianos San
Agustín de Ciudad del Este.
e) Muestra:
La muestra estará conformada por 15 adultos mayores del Hogar.
f) Muestreo:
No probalístico, solo tienen posibilidades aquellos miembros de la población a los que
podamos reconocer sus características. La selección no es al azar, sino intencional, ya
que decidimos a quienes investigar.
g) Instrumentos de Recolección de Datos:
La técnica de recolección de datos que se utilizaran en la presente investigación será
de datos de observación, con eso se tendrá una visión real desde el lugar de los
hechos certificando con eso la información proporcionada en la investigación.
Realizaremos un análisis a través de la aplicación de ejercicios y movimientos antes y
después de realizar el método Feldenkrais. Con la aplicación de algunas preguntas a
realizar a los adultos mayores.
h) Procedimientos de Aplicación de Instrumentos:
Se procederá a aplicar el instrumento a los adultos mayores del Hogar de Ancianos
San Agustín de Ciudad del Este, la aplicación será personalmente sin intermediarios ni
la utilización de medios digitales y con la aceptación voluntaria de cada persona.
i) Operacionalización de las variables:
Indicadores Conceptualización de Técnica/Instrumentos
Variables
Identificar las Hace referencia a Observación,
características funcionales estudiar cuales son los análisis de datos y
del aparato músculo caracteres funcionales aplicación.
esquelético en el adulto del musculo
mayor. esquelético del adulto
mayor.
Describir el proceso Trata de explicar cuál Observación,
degenerativo neurológico es el proceso análisis de datos y
que conlleva a la perdida degenerativo aplicación.
de la coordinación en el neurológico que resulta
adulto mayor. en la perdida de la
coordinación en el
adulto mayor.
Determinar el proceso del Se refiere a explicar Observación,
método Feldenkrais para cuál es el proceso de análisis de datos y
FORMULARIO Nº 10
Bibliografía
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252009000400007&script=sci_arttext
http://mayoresdehoy.com/2012/11/07/el-adulto-mayor-en-el-mundo-parte-1/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132004000400013
http://www.slideshare.net/julioestrada/el-metodo-feldenkrais-ejercicios
http://www.ilustrados.com/tema/13378/Actividades-ritmicas-para-mejorarcapacidades-
coordinativas.html
http://deportes.pucp.edu.pe/tips/el-equilibrio-y-suimportancia-en-la-actividad-fisica/
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000400008
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252004000400009&script=sci_arttext
http://www.psicomag.com/neuropsicologia/MODULACION%20DE%20LA
%20PLASTICIDAD%20NEUROAL.php
de
http://davidzemach-bersin.com/wp-content/uploads/2012/11/FeldenkraisMethod_spanis
h.pdf
http://www.robertobourdet.com/index.php/component/content/article/20-interviews/40-
drogba-im-afraid-of-nothing
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192001000200004
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192009000500014&script=sci_arttext
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000400005
http://www.clikisalud.net/los-cerebros-adultos-conservan-capacidad-de-generar-
nuevasconexiones/
http://iffresearchjournal.org/volume/1/joly-es
http://www.efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-la-prevencion-y-tratamiento-del-
sindromecaidas
Anexos:
a) Modelo de Instrumento de Recolección de Datos
a) Análisis de movimientos antes y después de aplicar el método Feldenkrais.
1. Rango de edades
a. 60 a 75 años
b. 75 a 85 años
2. Ejercicio de coordinación motriz dinámica antes del método Feldenkrais.
a. Si (si consiguen realizar el ejercicio)
b. No (si no consiguen realizarlo)
3. Ejercicio de coordinación motriz dinámica después del método Feldenkrais.
a. Si (si consiguen realizar el ejercicio)
b. No (si no consiguen realizarlo)
4. Ejercicio de coordinación motriz gruesa antes del método Feldenkrais.
FORMULARIO Nº 10
a. Mal
b. Bien
c. Excelente
FORMULARIO Nº 10
……………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
Por lo que………… (si/no) se aprueba el tema y……… (si/no) se autoriza a proceder a la etapa de
recolección de datos.
Fecha: ___/____/_____
Firma:……………………………………….
Dirección Académica
Firma e identificación
Firma:……………………………………………………….……. En
fecha:_______/_______/_________