Vias de Administracion de Farmacos
Vias de Administracion de Farmacos
Vias de Administracion de Farmacos
desarrollo de procedimiento
1.1.Vías de administración : es el tejido o cavidad atreves del cual se introduce o aplica un medicamento. Las
vías de administración de los medicamentos se clasifican desde el punto de vista de absorción y con relación del
aparato digestivo. La Absorción se subdivide en :
Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea con fines preventivos,
diagnósticos o terapéuticos.
2.2.1 Vías mediatas : estos medicamentos atraviesan la piel o mucosas sin producir daño.
2.2.1.1via oral lograr un efecto en el organismo mediante el poder de absorción que tiene el tracto digestivo
2.2.1.2 Vía Bucal proporcionar el agente terapéutico para que llegue al torrente sanguíneo atreves de la vía oral.
2.2.1.3 Sublingual conseguir la incorporación del fármaco al torrente circulatorio y así obtener un efecto mas rápido
2.2.1.4 Vía Rectal lograr un efecto mediante el poder de absorción que tiene el tracto digestivo .
2.2.1.5 Vía Gastroentérica hay ciertas sustancias polipeptídicas que se degradan por la acción de enzimas
pancreáticas y por esa razón ciertas sustancias como la insulina no puede ser administradas por la via digestiva .
2.2.1.6 Vaginal Tratar o prevenir infecciones-inflamaciones, Eliminar flujo irritante.
2.2.1.7 Vía Tópica conseguir un efecto local.
2.2.1.8 Cutánea Disminuir el prurito. Producir vasodilatación o vaso constricción.
2.2.1.9 Conjuntiva permitir prevenir y controlar la infección, aliviar el dolor y la congestión de la conjuntiva
2.2.1.10 Nasal aliviar congestión nasal , aplicar analgésicos locales ,lograr la absorción de medicamentos y ejercer la
acción local
2.2.1.11 Ótica aliviar inflamaciones y combatir infecciones , dilatar la pupila para un examen especial a nivel local,
aplicación de anestésico local.
2.2.1.12 Inhalatoria Concentración efectiva en los pulmones ,mínima absorción sistemática , minimizar los efectos
adversos .
2.2.1.13 Dérmica absorber las sustancias acidas mas fácil por la piel ya que es ligeramente mas acida.
2.2.2 Vías inmediatas Lograr que el fármaco se distribuya al sitio de acción en un tiempo corto o relativamente
corto.
2.2.2.1 Subcutánea introducir medicamento que requieren absorción lenta por vía parenteral
2.2.2.2. Intradérmica realizar pruebas diagnosticas de hipersensibilidad o susceptibilidad a determinados
medicamentos , lograr de sensibilidad e inducir inmunidad
2.2.2.3 Intramuscular lograr el efecto del fármaco en un tiempo relativamente corto .
2.2.2.4 Endovenosa lograr el efecto del fármaco en un tiempo mínimo , aplicar sustancias no absorbibles en
depósitos tisulares en el aparato gastrointestinal o que se puedan destruir antes de la absorción .
2.2.2.5 Intraarterial Se emplea para administrar sustancias radiopacas, vasodilatadores, para la quimioterapia o bien
para el control cruento de la tensión arterial.
2.2.2.6. Intratecal administración de fármacos que han de actuar directamente en el SNC y que cuentan con
dificultades para atravesar la barrera hematoencefálica (BHE) debido a sus características .
2.2.2.7 Intraósea vía de acceso rápida, fácil y eficaz al sistema vascular. Su utilidad está indicada cuando, en
situaciones de extrema urgencia, se tarda mucho en canalizar una vía periférica.
2.2.2.8 Intraarticular Su finalidad es implantar un medicamento en el interior de la articulación, vaina tendinosa, o
localización anatómica lesionada para que ejerza una acción local directa más eficaz
2.2.2.9 Intrapleural deposito de u fármaco en el interior de la articulación, aunque también muy usada para realizar
lavados intraarticulares y extracción de liquido interarticular con fines diagnostico, directamente al liquido sinovial.
3 MATERIAL Y EQUIPO
4.1VIAS MEDIATAS:
4.1.1 Vía oral
A. Lavado de manos
B. preparación de la bandeja
C. identificar al paciente
D. explicar el objetivo del paciente
E. ofrecer agua necesaria para su gestión y cerciorarse de que el medicamento sea deglutido
F. permanecer junto al paciente hasta asegurarnos que el paciente haya ingerido el medicamento
G. observar las reacciones del paciente mientras se desecha o colocar el vaso del medicamento en agua jabonosa
H. colocar la tarjeta de horario en el sitio correspondiente o medicamentos administrados
4.1.3 Sublingual
A. Informar al paciente y al familiar y a su vez verificar la orden escrita por el médico tratante
B. lavar las manos y ponerse los guantes desechables
C. identificar al paciente
D. solicitar al paciente del aventar la lengua introducir el medicamento debajo de De la lengua pedirle que cierre la
boca y que intente no tragar saliva durante 5 minutos.
E. comprobar su correcta absorción
F. tomar la presión arterial y la temperatura 10 minutos después de la administración del medicamento
G. registrar en la hoja de enfermería los efectos que se puedan producir.
4.1.4 Rectal (Realizar procedimiento del A al C de vía Oral )
A. Ofrecer la posibilidad de ir al baño o de poner la cuña
B. proporcionar intimidad al enfermero
C. poner guantes estériles
D. colocar al paciente en posición Sims (decúbito lateral izquierdo con pierna derecha flexionada por encima de la
izquierda) siempre que sea posible.
E. cubrir con sabana de manera que sólo queda expuesta a las nalgas.
F. separan nalgas del paciente con una mano exponiendo el ano
G. pedirá al paciente que realice inspiraciones lentas y profundas para relajar el esfínter anal
H. introducir supositorio o cánula lubricada y en caso administrar un supositorio y sobrepasar el esfínter anal
interno
I. mantener apretadas las nalgas del paciente hasta que ceda el el tenesmo rectal para evitar la expulsión del
fármaco
J. poner al paciente en posición de cúbico supino
K. retirar guantes
L. lavado de manos
M. registrar en hoja de comentarios de enfermería la efectividad o no del enema de la limpieza
4.1.5 Gastroentérica
A. Informar al paciente y a la familia de la técnica que se va a realizar
B. proporcionar intimidad al paciente
C. lavar las manos y poner guantes
D. mantener al posición en posición semi fowler
E. comprobar la localización de la sonda en el estómago
F. administrar los fármacos
G. limpiar la sonda con 20 a 30 cc de agua
H. registrar en la hoja de comentarios de enfermería la respuesta del paciente y las complicaciones derivadas de la
técnica.
4.1.6 Vaginal
A. Verificar el medicamento
B. explicarle al usuario el procedimiento que se le va a realizar
C. proporcionar intimidad
D. lavarse las manos
E. pedirle que vacíe la vejiga
F. ayudar a que adopte la posición tumbada de espaldas con las rodillas flexionadas y la cadera de rotación ex terna
posición ginecológica
G. preparar el medicamento y hace un óvulo en crema
H. Inspeccionar la zona vaginal y preguntarle si se siente molesta
I. limpiar el área
J. introducir el medicamento
K. en el caso del óvulo hay que lubricarlo e introducirlo unos 8 a 10 cm
L. pedirle que permanezca acostada en unos 5 a 10 minutos.
4.1.7Tópica ( realizar el procedimiento de la A ala D de via oral )
E Lavar la zona y secar
F utilizar bate lenguas y poner el medicamento en caso de que sea en crema
G se debe extender el medicamento con movimientos suaves en caso de aerosol se debe aplicar en una
distancia de 15 a 30 cm.
H. Anotar los datos obtenidos en la hoja de enfermería
4.1.8 Conjuntiva
A. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad clínica para identificación
B. explicar el procedimiento al paciente
C. llenar el gotero con el medicamento solución prescritos
D. colocar al paciente en posición adecuada según el sitio de aplicación para lograr un por gravedad la
difusión de la solución o medicamento.
E. previa limpieza de la cavidad o superficie Orgánica, aplicar las dosis prescrita y sosteniendo
perpendicularmente el gotero.
F. limpiar el exceso de solución o medicamento y conservar al paciente en la misma posición y reposo
durante 2 a 5 minutos para evitar la salida de solución o de medicamento.
G. dejar cómodo al paciente y retirar el equipo para su limpieza correspondiente
H. anotar los datos obtenidos pertinentes en la hoja de enfermería.
4.1.11 Inhalatoria
A. Hacer lavado de manos
B. preparar el medicamento a utilizar
C. comentar al paciente el procedimiento
D. colocar al paciente en posición cómoda sentado
E. colocar la cabeza del paciente ligeramente inclinada hacia atrás
F. mantener la lengua relajada en el suelo de la boca
G. aplicar las dosis indicadas
H. espera 30 segundos y un minuto antes de repetir
I. cerrar el dispositivo del medicamento
J. anotar en la hoja de de enfermería el procedimiento y las dosis y el horario.
4.2. VIAS INMEDIATAS .
4.2.8 Intraarticular
A. Para realizar una infiltración es necesario conocer la anatomía del sitio a infiltrar.
B. Es muy importante que el paciente esté en una posición cómoda para él y para el médico que realizará
el procedimiento.
C. Se identifican los puntos de referencia y/o se marca el sitio con lápiz.
D. Se prepara la piel con alcohol y se realiza asepsia, aplicando solución de yodo en un área de seis
centímetros, en tres ocasiones.
E. Se deja secar durante un minuto y se frota una vez el sitio de inserción de la aguja con alcohol.
F. Se recomienda utilizar guantes y campos clínicos, pero no es imprescindible: lo importante es que la
infiltración de la piel y de la articulación se haga con técnica aséptica.
G. La aguja se inserta en forma perpendicular, previa aplicación de anestesia local con lidocaína 1 ó 2 %),
pura o mezclada con esteroides a través de una aguja fina (25G) o gruesa (17 a 19G) en el caso de la
rodilla, unida a una jeringa de 10 a 20 ml para extraer líquido articular previo a la infiltración.
H. Se aspira 3 ml de lidocaína en una jeringa pequeña utilizando una aguja calibre 20; luego se inyecta
alrededor de 0,5 ml del anestésico para formar una vesícula en el sitio de la inyección.
I. Con la aguja orientada directamente hacia la articulación, se inyecta la lidocaína restante a lo largo de
la trayectoria que seguirá la aguja de aspiración.
J. Una vez que se administra la anestesia local se ingresa al espacio articular con una aguja calibre 19 o
21G montada en una jeringa de 20 ml.
K. Se aspira líquido sinovial mientras se estabiliza la aguja con la mano no dominante.
L. Cuando se termina de aspirar se separa la jeringa de la aguja y se conecta a ésta una nueva jeringa
con el agente a infiltrar.
M. Se vuelve a aspirar suavemente para verificar la posición de la aguja.
N. Por último, se procede a inyectar el agente elegido en la articulación.
4.2.9 Intrapleural
A. Cuando le inserten la sonda pleural, usted se acostará de lado o sentado parcialmente erguido, con un
brazo por encima de la cabeza.
B. A veces, usted recibirá medicación a través de una vena (intravenosa o IV) para hacerlo relajarse y que
le dé sueño.
C. Se limpiará la piel en el sitio planeado para introducir la sonda.
D. Se introducirá la sonda pleural a través de una incisión de 1 pulgada (2.5 cm) en la piel entre las
costillas. A continuación, se guiará hasta el lugar correcto.
E. La sonda va conectada a un frasco especial. La succión se utiliza a menudo para ayudar a drenar.
Otras veces, la gravedad sola permitirá que drene.
F. Una sutura y una cinta mantendrán la sonda en su lugar.
G. Después de la introducción de la sonda pleural, le tomarán una radiografía del tórax para verificar que
dicha sonda esté en el lugar correcto.
5 .FUNDAMENTACION
5.1.2 Bucal
• La compresión y aclaración del contenido de la prescripción médica evita errores en la aplicación del
medicamento
• identificar al usuario según su registro y la prescripción médica en la tarjeta o receta.
5.1.3.Sublingual
• ministerio fármacos debajo de la lengua con el fin de conseguir la incorporación del fármaco al torrente sanguíneo
y así obtener un efecto más rápido la absorción del medicamento rápida ya que se realiza a través del epitelio
debajo de la lengua
• Llegó a la circulación sistemática a través de la extensamente de bases venosos y linfáticos de la mucosa
sublingual y del tejido conjuntivo de submucoso lingual
5.1.3. Rectal
• La vía rectal es especialmente útil en las siguientes situaciones: Paciente incapaz de ingerir la medicación por
vía oral. Medicamentos que irriten a mucosa gástrica o que son destruidos por las enzimas digestivas.
Medicamentos que por su sabor u olor no son tolerables por la vía oral.
5.1..4. Gastroentérica
• cuando el paciente no es capaz de llevar a cabo la deglución se puede administrar alimentos y fármacos
directamente al estómago o el intestino gracias a las ondas(como por ejemplo la nota gástrica) ostomías
(gastronomía colostomía , Yeyunostomía)
• Tiene el mismo proceso de la ingesta oral
5.1.5. Vaginal
• La vagina se compone de una densa red vascular, que la hace una excelente ruta de administración de
medicamentos, tanto para efectos locales como sistémicos, donde la absorción del fármaco, la distribución y el
tiempo de retención depende del tipo de preparado utilizado.
• la vía vaginal evita que el fármaco pase por el estómago, lo que permite que el efecto del medicamento no se vea
comprometido por vómitos o diarreas que pueda tener la mujer y, al franquear el "primer paso hepático", posibilita
la reducción de la dosis del fármaco necesario.
• La vía intravaginal es una forma de administración de fármacos, o aplicación de artefactos, para que actúen
localmente química o mecánicamente en el área interior de la vagina
5.1.6 Tópica
• Consiste en la aplicación de medicamentos sobre la piel en forma de pomadas, cremas, lociones, etc., para
conseguir un efecto local
• El medicamento se aplica directamente sobre la piel. La aplicación tópica de geles, pomadas y cremas tiene como
objetivo proteger la piel, prevenir la sequedad y tratar afecciones dermatológicas diversas.
• se aplica sobre la piel y las mucosas (membranas que protegen una parte del cuerpo, por ejemplo la parte interna
de la boca es una mucosa) para la administración de fármaco
5.1.8 Conjuntiva
• El ojo el oído y nariz son unidades en citas por las cuales el individuo obtiene información de todo lo que lo rodea
• la solución salina isotónica carece de movimientos de partículas osmóticamente activas.
• La posición requerida para el paciente para instalar la solución del medicamento en la cavidad oftálmica: decúbito
dorsal o foley con la cabeza apoyada para mantener levantado el mentón y mirada hacia arriba.
• las lágrimas exudados seremos o moco en grandes cantidades impiden el contacto de la solución o medicamento
con las mucosas correspondientes.
• la cavidad oftálmica los órganos son los ojos de la visión
• la retracción suave del tejido proximal del párpado inferior mantiene el fondo de seco al descubierto
• la aplicación de solucionó medicamentos en el ángulo externo o la comisura palpebral externar permite su
distribución sobre la superficie del globo ocular.
• la posición indicada en cada procedimiento impide el derrame de la solución o medicamento por la acción de la
gravedad.
• los datos relacionados con las observaciones y la comunicación pueden sugerir revisión al plan de atención del
paciente
• las alteraciones oftálmicas secreción dolor por presión en el globo ocular ,irritación , sequedad , temor y entre
otras.
5.1.9 Nasal
• Las formas de energía transducidas por los receptores incluyen mecánica(tractor presión) térmica(grados de calor)
electromagnética(luz) y química(calor , gusto y contenido de oxígeno en la sangre).
• Existen medicamentos con propiedades específicas para lograr efectos diferentes.
• la cavidad nasal: decúbito dorsal o cedente con cabeza en hiperextensión y lateral correspondiente al sitio de
aplicación.
• en cavidad nasal: la unidad sentíba del olfato recoge impresiones olorosas diversas., La faringe se comunica con
nariz y boca, la tracción del vértice de la nariz hacia arriba y atrás favorecen la instalación de gotas en la cavidad
nasal
• El tiempo relativamente corto favorece la difusión del medicamento en la cavidad o superficie Orgánica.
• los datos relacionados con las observaciones y la comunicación pueden sugerir revisión al plan de atención del
paciente.
• alteraciones nasales: dolor , infección, presencia de cuerpos extraños y náuseas .
5.1.10 Ótica
• Las relaciones emocionales están estrechamente relacionadas con el tipo de orientación ofrecida al individuo
• la solución salina isotónica carece el movimiento de partículas osmóticamente activas
• Cavidad óptica: decúbito lateral o cedente que facilite una dirección recta del conducto auditivo externo.
• en cavidad óptica: la unidad sensitiva auditiva tiene relación con la audición y el sentido del equilibrio.
• el conducto auditivo externo se extiende desde el pabellón hasta la membrana del tímpano su dirección varía
durante las etapas infantil y adulta.
• la tracción ejercida para mantener una dirección recta del conducto auditivo externó es para el niño coma el lóbulo
de la oreja hacia abajo y en el adulto del pabellón auricular hacia atrás.
• la posición indicada en cada padecimiento impide el derrame de solución o medicamento por acción de la
gravedad.
• alteraciones ópticas: alteraciones en la agudeza auditiva, infección, cuerpos extraños, alteraciones en el equilibrio
, náuseas entre otras.
5.1.11 Inhalatoria
• Colocar la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás. Mantener la lengua relajada en el suelo de la boca. Aplicar la
dosis según las instrucciones recibidas. Si se requiere una nueva dosis, esperar entre 30 segundos y un minuto
antes de repetir.
• La vía inhalatoria es de elección para la administración de fármacos como los broncodilatadores y antiinflamatorios
en el tratamiento de enfermedades obstructivas de las vías aéreas (asma y EPOC, principalmente)
• La inhalación supone la administración del medicamento a través de la nariz o la boca, y hacia los pulmones
durante la inhalación respiratoria.
5.2.5 Intraarterial
• la punción se realiza en una arteria, preferentemente en la radial, humeral y femoral. Se emplea para administrar
sustancias radiopacas, vasodilatadores, para la quimioterapia o bien para el control cruento de la tensión arterial.
• Introducción de soluciones en la cavidad peritoneal .
• se realiza para efectuar el método de diálisis peritoneal
• siempre en los casos de insuficiencia renal eliminación de ura y de potasio en exceso e intoxicación por
barbitúricos y silicatos.
• Es la inyección de un fármaco dentro de una arteria este proceso se realiza con los agentes anti no plásticos para
tratar tumores localizados otro tipo de enfermedad.
5.2.6 Intratecal
• El medicamento es inyectado al canal vertebral para llegar hasta el liquido cefalorraquídeo (el liquido es
transportado al cerebro y medula espinal)
• Se coloca un catéter y un puerto para uso de largo plazo por debajo de la piel de su cabeza durante cirugía . el
tubo va al LCR en una cavidad del cerebro y puerto permanece colocando por debajo del cuero cabelludo hasta
finalizar el tratamiento.
• Se utiliza habitualmente en anestesia en intervenciones quirúrgicas de cintura para abajo, en cesáreas y partos
(epidurales intratecales) e incluso, en el tratamiento de algunos tumores (quimioterapia intratecal).
• Se utiliza una aguja para "acceder" al puerto de Ommaya insertándolo a través de la piel y dentro del puerto. La
quimioterapia se puede inyectar directamente en el depósito, que fluye hacia el LCR. Si se necesita LCR para una
prueba, la aguja se puede usar para extraer LCR.
5.2.7 Intraósea
• La vía intraósea constituye una vía de acceso rápida, fácil y eficaz al sistema vascular.
• Su utilidad está indicada cuando, en situaciones de extrema urgencia, se tarda mucho en canalizar
una vía periférica.
• La zona más adecuada para su inserción es la porción proximal y porción distal de la tibia.
• está indicada en pacientes adultos y pediátricos en situaciones de emergencia o urgencia en las que no sea
posible conseguir un acceso vascular en los primeros momentos, bien por la situación clínica del paciente, bien
por dificultades ambientales (escasez de luz, espacio confinado
5.2.8 Intraarticular
• es utilizado habitualmente en el tratamiento local de las articulaciones artrósicas y artríticas y en los reumatismos
de partes blandas (tendinitis, bursitis, roturas fibrilares, puntos de dolor, neuropatías por atrapamiento: síndrome
del túnel del carpo, etc.)
• La aplicación debe efectuarse exactamente en el espacio intraarticular, de la articulación afectada determinándose
previamente el punto más fácil de abordaje. Evitar la inyección del producto en los vasos sanguíneos.
• utilizado habitualmente en el tratamiento local de las articulaciones artrósicas y artríticas y en los reumatismos de
partes blandas (tendinitis, bursitis, roturas fibrilares, puntos de dolor, neuropatías por atrapamiento: síndrome del
túnel del carpo, etc.)
5.2.9 Intrapleural
• Se denomina analgésica intrapleural ala administración de analgésicos locales entre la pleural parietal y pleural
visceral .
• Es un método sencillo ,seguro y efectivo , con un tiempo de laferencia .
• Su limitación al tratamiento del dolor postoperatorio hace que la actualidad haya perdido protagonismo .
• Difusión del anestésico local.
6. MEDIDAS DE SEGURIDAD :
6.1 Vías Mediatas
6.2 Vías Inmediatas
Reglas de seguridad para la administración de medicamentos
Las reglas de seguridad se deben llevar a cabo en cada administración de un medicamento, las cuales se conocen
también como “Los 15 Puntos Correctos”, y son los siguientes:
1. Higiene de las manos antes de cualquier procedimiento sobre todo antes de la preparación y administración de
fármacos)
2. Estar enterado de antecedentes alérgicos del paciente
3. tomar signos vitales antes de la administración del fármaco
4. Velocidad de infusión correcta
5. yo preparo yo administro
6. Yo registro
7. No administrar medicamentos bajo órdenes verbales (las órdenes siempre deben de estar por escrito con la firma del
médico tratante antes de administrar cualquier fármaco, en caso de tratarse de una urgencia el fármaco se administra
y se anotará en la hoja de enfermería y se deberá conseguir la firma del médico tratante lo antes posible)
8. educar al paciente y a su familia sobre el fármaco que se administra
9. Medicación correcta
• Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos: La tarjeta del fármaco, la hoja de indicación médica,
en el kardex de fármacos (registro de medicamentos del paciente) y con la etiqueta del empaque del fármaco
(presentación fármaco indicado).
• Rectificar la fecha de caducidad.
• Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos. Así como el método de administración y la
dosificación, considerando el índice terapéutico y toxicidad.
• Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial del medicamento.
10. Dosis correcta
• La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe verificar simultáneamente con otra que la acompañe el
cálculo de la dosis exacta. Especialmente en medicamentos como: Digitálicos, heparina, insulina, etc.
11. Vía correcta
• Verificar el método de administración (algunos medicamentos deberán aplicarse por vía IV o IM exclusivamente).
12. Hora correcta
• Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o mínima.
13. Paciente correcto
• Verificar el nombre en el brazalete, Núm. De registro, Núm. de cama, prescripción en el expediente clínico y
corroborar con el diagnóstico y evolución del paciente. Llamar por su nombre al paciente (si él está consciente).
Productos Seleccionados para el Procedimiento
14. Técnica correcta
15. Tener responsabilidad de la administración
7. DIAGFRAGMAS
7.1 Vías Mediatas
Oral
Bucal
Sublingual
Rectal
Gastroentérica
Vaginal
Tópica
Cutánea
Conjuntiva
Nasal
Ótica
Inhalatoria
Subcutánea
Intradérmica
Intramuscular
Endovenosa
Intraarterial
Intratecal
Intraósea
Intraarticular
Intrapleural