Desarrolloinfantil de 1 A 3 Años
Desarrolloinfantil de 1 A 3 Años
Desarrolloinfantil de 1 A 3 Años
10
Desarrollo infantil
y competencias en la
Primera Infancia
Ministerio de
Educación Nacional
República de Colombia
DESARROLLO Y
COMPETENCIAS de
LOS NIÑOS: 1 A 3 AÑOS
Descubriendo el mundo
de los niños entre el primer
y el tercer año
41
Desarrollo infantil y competencias
en la Primera Infancia
Respecto a la coordinación de las dos manos, los enteros caminando hasta el adulto, entregándole
cuidadores y los padres deben ser sensibles a las objetos, luego los piden y los devuelven. Esos jue-
dificultades que deben sobrepasar cuando no las gos de entregar y devolver objetos se hacen repeti-
coordinan. tivos pero no los aburren. Son participantes activos,
que dan y reciben, como sujetos que actúan sobre
Esa conjugación de las dos manos que puede cum- su entorno. Dar pataditas a una bola cuando domi-
plir papeles diferentes les abre el universo a un sin nan el caminar, resulta una experiencia espléndida,
fin de actividades que les descubren mil nuevas es un ‘saber’ nuevo y un mejor ‘hacer’. Cuando su
realidades. Es así como avanzado el primer año, au- madre, padre o cuidador los acompañan, llevándo-
mentan de manera considerable las cosas que pue- los de la mano y facilitándoles esas coordinaciones
den hacer con ellas. Ellos pueden ‘enroscar’ tapas al caminar, el juego de patear la bola se convierte en
en los frascos, sostener con una mano el tambor y una verdadera aventura, aunque hay algunos que
golpearlo con la otra produciendo el param-pam- quieren ‘probar ellos solos’.
pan, con las dos manos arman un objeto, toman
la cuchara y se la llevan a la boca de manera casi Todas estas conquistas en su conjunto constituyen
perfecta y así un sinnúmero de ejecuciones que evi- la transformación del bebé al niño. Los niños están
dencian sus nuevas conquistas. habilitados para iniciar un camino hacia nuevas for-
mas de ‘haceres’ que les dan una capacidad des-
Todos hemos visto que cuando comienzan a dar conocida hasta ese momento que es la de actuar
sus primeros pasos, los niños se entretienen ratos por sí mismos, de alcanzar objetos con sus despla-
zamientos, de secuencialmente realizar y distribuir
pasos en las tareas para lograr las metas. Esos nue-
vos retos requieren otra disposición de parte de los
cuidadores y cuidadoras. Ellos también deben pa-
sar de una actitud protectora a una en la que poco
a poco les permiten una mayor autonomía.
42
Descubriendo el desarrollo de
los niños y las niñas en la primera infancia
43
Desarrollo infantil y competencias
en la Primera Infancia
estar solos o quedarse en la oscuridad. Al tiempo se mérica. Más adelante, hacia los 3 años se puede
observa que frente a todas estas transiciones, se es- observar cómo colocan su índice a cierta distancia
fuerzan por controlar sus rabietas repentinas y por de los objetos señalándolos uno a uno – o inclu-
empezar a llevar a cabo actividades que les dan se- so los tocan - secuencialmente, como una manera
guridad y satisfacción. Ellos están muy interesados de indicar que hay “varios” objetos. Con la apari-
en controlar sus emociones, porque la regulación ción del lenguaje, realizarán las mismas acciones,
emocional les permite alcanzar una mayor autono- acompañando cada señalamiento con palabras
mía en sus relaciones sociales. numéricas que enuncian en orden o en desorden:
“uno, tres, cinco”. Estos conteos cortos muestran
La conquista del lenguaje su capacidad para establecer, nombrar y comuni-
car cantidades usando los señalamientos como me-
Han transcurrido varias semanas o incluso meses, didores entre las palabras numéricas y los objetos
desde el momento en que los bebés usan su índice que cuentan.
para dar o señalar un objeto, hasta que son capaces
de nombrarlo. Ese primer señalamiento constituye Después de la época de la alternancia en los “tur-
una manifestación de su conciencia y compren- nos de conversación” entre cuidador-bebé, como
sión. Semanas después, usan los señalamientos las pausas en la succión cuando lo están alimen-
como medios de comunicación. “Mamá está ahí”, tando y los adultos les hablan; después de los inter-
parece que quisieran decir cuando señalan. cambios de miradas en los que conjuntamente con
el cuidador centran su atención sobre un objeto o
Hacia los dos años, algunos niños usan el señala- evento interesante y de los turnos de conversación
miento como una especie de estrategia para comu- en los que los cuidadores les prestan su voz, entre
nicar cantidades frente a preguntas cuantificadoras el primer y el segundo año de vida, aparecen las
cuando aún no han conocido ninguna palabra nu- primeras palabras. En algún momento del proceso
de señalamientos que utilizan para comunicarse,
reempiezan a nombrar los objetos y ya
no solo usarán las acciones para actuar
en el mundo, sino que poco a poco lo
harán con el lenguaje. Son ellos quienes
dan inicio a la ‘conversación’, quienes to-
man la iniciativa e invitan al adulto. Se
observa aquí un ‘hacer’ y ‘saber hacer’
que se convierte poco a poco en un ‘po-
der hacer’.
44
Descubriendo el desarrollo de
los niños y las niñas en la primera infancia
Señalar y empezar
a nombrar para Comunicarse
Esta competencia muestra que los niños han des- 16. Mandler, J. (2000). Perceptual and conceptual pro-
cesses in infancy. Journal of Cognicion and Develop-
cubierto el ‘uso de los objetos’. Ellos comprenden
ment, 1, 3-36.
45
Desarrollo infantil y competencias
en la Primera Infancia
46
Descubriendo el desarrollo de
los niños y las niñas en la primera infancia
47
Desarrollo infantil y competencias
en la Primera Infancia
experimentan frustración, muestran como resulta- y querer las cosas de manera inmediata, dado que
do explosiones repentinas y fuertes de rabia, mal están preocupados por ellos mismos y apenas están
humor o sentimientos intensos de displacer usando empezando a funcionar con un concepto de “des-
un repertorio básico de conductas como pataditas, pués”, por lo que les cuesta saber cuánto deben
puños, gritos, sollozos y llanto. Es importante que esperar. Tales estados afectivos muestran que él
los adultos no teman estas expresiones emociona- está dirigido por una conciencia de las demandas
les y que las puedan manejar, porque son normales relacionadas con los otros.
y transitorias en el desarrollo infantil, pues eviden-
cian el comienzo de la independencia afectiva: el Lo cierto es que a partir del primer año, nuevas
aprendizaje de la “auto-regulación” o “control emo- emociones aparecen y otras se van diferenciando y
cional”. diversificando, se amplían con nuevas tonalidades
como la rabia, el enfado, la tristeza o distintos tipos
Otro hecho fundamental que se evidencia a lo largo de alegría. Pero más importante aún es que se en-
del segundo año es que los niños parecen respon- riquecen o disminuyen en relación con la manera
der de manera más sensible a los comportamien- como son recibidas por los adultos y con base en
tos y actividades de las personas que los rodean. la comprensión que el propio niño va construyen-
Aparecen alegrías y tristezas relacionadas con el do de estas reacciones. Las expresiones de rabia,
éxito y fracaso de sus acciones hacia los demás, desagrado o frustración se matizan, fortalecen o
con deseos satisfechos o insatisfechos; aparecen acomodan según sean toleradas y aceptadas por
esfuerzos relacionados con intereses y cansancios los cuidadores. Así los niños y adultos van creando
relacionados con faltas de interés. Igualmente pue- el tejido de balances y contrapesos, de propuestas
den llegar a ser demandantes con sus cuidadores y respuestas que caracterizan la crianza.
48
Descubriendo el desarrollo de
los niños y las niñas en la primera infancia
Competencias emocionales y
adaptación al entorno social
> A partir de los doce meses las emociones de los niños se diversifican, se amplían, se matizan
y exteriorizan a medida que van creciendo. Son capaces de manifestar sus sentimientos de
placer cuando hacen lo que quieren y de frustración cuando no lo logran.
> Inician el camino hacia la autonomía y a su vez hacia la regulación de sus emociones o “con-
trol emocional”. Ellos van adaptándose a la forma como encajan esas emociones en su entor-
no, así los padres y cuidadores pueden entender mejor estos años y tener estrategias claras
para aceptarlas, responder a ellas y acompañarlos en este nuevo trayecto.
49
Desarrollo infantil y competencias
en la Primera Infancia
50
evento imitado) la imitación diferida permite a los
niños volver a presentar la misma acción o evento,
en otro plano, el plano del pensamiento. Por esta ra-
zón se le llama re-presentar y ese re-presentar tiene
la característica de aparecer desligado del contexto
directamente perceptible para los niños, lo que la
hace un componente fundamental de la función
simbólica.
51
Desarrollo infantil y competencias
en la Primera Infancia
52
Descubriendo el desarrollo de
los niños y las niñas en la primera infancia
53
Desarrollo infantil y competencias
en la Primera Infancia
54
Descubriendo el desarrollo de
los niños y las niñas en la primera infancia
55
Desarrollo infantil y competencias
en la Primera Infancia
El poder de las primeras palabras de prender la lámpara, dicen “luz” y no tienen que
aplicar la acción de prender el interruptor para dar
Los niños saben que “todas las cosas, eventos y cuenta de su existencia. Algunos meses antes de
personas tienen un nombre”25 y con las primeras cumplir los dos años, dan muestra del poder inven-
palabras parecen descubrir que pueden empezar tivo de que son capaces como resultado de la com-
a servirse de ellas para nombrar o mejor aún, para binación de ideas y el vehículo privilegiado en este
recrear la realidad cada vez que la nombran. nuevo mundo son las palabras. Éstas resultan de un
conjunto de acciones que antes tenían que realizar
Ellos han entrado en el mundo de “las ideas”. y que ahora, a partir de las ‘ideas’ son capaces de
Usan las acciones, pero empiezan a anticiparlas y comprender.
a ‘saber’ lo que ocurre cuando las aplican. Antes
Aprender a hablar implica re-construir las relacio-
nes con el mundo, aprenderlo de una manera dis-
tinta a las acciones. El siguiente ejemplo ilustra este
momento: la cuidadora de Guido se llama Luz, al-
guien entra a la habitación y le dice “Luz, por favor
prenda la luz”. El pequeño Guido de un poco más
de un año, señala la luz del bombillo y repite ‘luz’,
y luego señala a su cuidadora y le dice ‘luz’ riendo.
Con una misma palabra designa a una persona, ni
más ni menos a que a su cuidadora y al fenómeno
de la luz. Descubrir que una misma palabra tiene
protagonistas diferentes lo maravilla y ríe tal vez por
el gusto de descubrir el poder de las palabras.
56
Descubriendo el desarrollo de
los niños y las niñas en la primera infancia
57
Desarrollo infantil y competencias
en la Primera Infancia
No quiero
58
Descubriendo el desarrollo de
los niños y las niñas en la primera infancia
Las intenciones y
las primeras normas
Para los niños de dos y tres años es toda una em- tos con raíces en las percepciones y emociones de
presa cotidiana, llena de dificultades, el proceso de satisfacción e insatisfacción presentes en el primer
aprender a negociar entre sus deseos, que la mayor año. Hacia los dos años la aprobación y desaproba-
parte de las veces son inmediatos y sentidos como ción surgen como sentimientos que se van fortale-
absolutos, con los deseos del adulto. Encontrar el ciendo y enriqueciendo, inicialmente en la familia,
punto medio, el momento y las condiciones para por aprobación materna o paterna, pero rápida-
realizar esa transacción, es tan importante, que se mente los niños pasarán a mostrar su comprensión
puede considerar la base de todo el proceso de de la aprobación o desaprobación social de otros
socialización. Es posible que entretanto las rabie- niños y de los cuidadores.
tas, los berrinches, y las peleas con otros niños se
den más frecuentemente que en otros momentos. Vale la pena señalar que la formación de estos dos
Por ello es tan importante hacerles comprender la sentimientos no se da necesariamente a través del
situación del otro, y la necesidad de controlarse y lenguaje explícito. Aparentemente, tienen su origen
manejar sus emociones. en lo que algunos psicólogos llaman ‘elementos
amistosos’ que provienen de las experiencias de
En este proceso los niños empiezan a comprender satisfacción de los niños a lo largo de sus primeros
la aprobación y la desaprobación, dos sentimien- años, y de los ‘elementos hostiles’, que provienen
59
Desarrollo infantil y competencias
en la Primera Infancia
60
Descubriendo el desarrollo de
los niños y las niñas en la primera infancia
61
Desarrollo infantil y competencias
en la Primera Infancia
62
Competencias y experiencias
reorganizadoras entre
el primer y el tercer año
63
Desarrollo infantil y competencias
en la Primera Infancia
64
Descubriendo el desarrollo de
los niños y las niñas en la primera infancia
65