10 Plan de Clase - Valores 6to Primaria

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Planificaciones

curriculares
Anual • Bimestral • De clase 6
PRIMARIA

•Educación en Valores

De acuerdo con la Ley Avelino Siñani — Elizardo Pérez


Plan de clase Valores (1)
Ejemplo de Plan de clase para Sexto de Primaria Comunitaria Vocacional.
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Primario
Año de Escolaridad: Sexto de Primaria
Bimestre: Primero
Campo: Cosmos y pensamiento
Área: Valores
Tiempo: 4 periodos

Proyecto Socioproductivo: Mejoramos el manejo de la basura para tener ambientes limpios y saludables en nuestra comunidad.

Temática orientadora: Sistemas de organización sociopolíticos de los pueblos del Abya Yala.

Objetivo holístico: Desarrollamos valores éticos, morales y espirituales de las culturas y naciones, (SER), a partir de las manifestaciones de espiritualidad, religiosidad y
la historia de las religiones (SABER), mediante la investigación y el análisis crítico, respetuoso y armónico de la diversidad existente y mediante el desarrollo de
proyectos socioproductivos referidos al manejo de la basura (HACER), para el ejercicio pleno de la libertad de conciencia, de la aceptación y de la fe sin imposición
dogmática (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores


 El valor de la aceptación.
 La aceptación de nosotros mismos y su relación con la felicidad.
 Acuerdos de convivencia.

Orientaciones metodológicas Recursos/Materiales Criterios de Evaluación


PRÁCTICA  Libro Valores para SER
 Lectura del cuento “Si yo fuera”. la vida. Primaria 6. Valoración de la
 Realización de actividades de comprensión del cuento “Si yo fuera”. Santillana. aceptación de uno mismo
 Lectura de frases y de otros escritos referidos a la aceptación de uno mismo.  Bolígrafo, como un camino
 Conversación entre todos los estudiantes sobre las lecturas leídas. marcadores, lápices fundamental para ser
 Escritura de creencias que el estudiante tiene sobre sí mismo. de colores. felices.
 Análisis de las razones por las cuales no aceptamos a algunos compañeros.  Cuaderno o carpeta.
 Conversación en la casa acerca de aquellos pensamientos que quedaron grabados en los Valoración de las actitudes
adultos. de colocar la basura en su
 Conversación acerca de nuestra actitud en relación a si colocamos la basura en su lugar o si lugar como una muestra
debemos mejorar en éste aspecto. de respeto.

TEORÍA SABER
 Análisis del concepto del valor de la aceptación. Comprensión del concepto
 Análisis de pensamientos positivos en relación a la aceptación de uno mismo. del valor de la aceptación
 Lectura referida a la falta de aceptación y su relación con la infelicidad. de uno mismo.
 Lectura de frases y de escritos referidos a la importancia de aceptarnos y de amarnos a
nosotros mismos. Toma de postura crítica
 Análisis de las ideas vertidas en relación a nuestra forma de ser con respecto a la ubicación frente a aquellas actitudes
de la basura en su lugar, y sobre las formas de generar ambientes agradables, tanto para o comportamientos que
uno como para las demás personas. podemos cambiar o
mejorar.
VALORACIÓN
 Reflexión sobre la importancia de aceptarnos a nosotros mismos como un camino hacia la HACER
felicidad. Demostración habilidades
 Reflexión sobre la importancia de colocar la basura en su lugar por respeto a los demás y y destrezas para redactar
también a uno mismo. aspectos que nos agradan
de los amigos y de
PRODUCCIÓN nosotros mismos.
 Realización de un redacción de aquello que nos gusta de un(a) amigo(a) y de nosotros
mismos. DECIDIR
 Elaboración de un compromiso personal relacionado con la disposición de la basura. Expresión de compromisos
para aceptarnos y
amarnos tanto a nosotros
mismos como a las
personas que nos rodean.

Demostración de interés
de mejorar el bien común
al colocar la basura en su
lugar como una muestra
de respeto.
PRODUCTO:
 Redacción de aquello que nos gusta de un(a) amigo(a) y de nosotros mismos.
 Compromiso personal relacionado con la disposición de la basura.

BIBLIOGRAFÍA
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (Documento Preliminar).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2011.

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2013.

Santillana. Libro de valores para la vida 6 Primaria. La Paz, 2013.


Plan de clase Valores (2)
Ejemplo de Plan de clase para Sexto de Primaria Comunitaria Vocacional.
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Primario
Año de Escolaridad: Sexto de Primaria
Bimestre: Primero
Campo: Cosmos y pensamiento
Área: Valores
Tiempo: 4 periodos

Proyecto Socioproductivo: Mejoramos el manejo de la basura para tener ambientes limpios y saludables en nuestra comunidad.

Temática orientadora: Sistemas de organización sociopolíticos de los pueblos del Abya Yala.

Objetivo holístico: Desarrollamos valores éticos, morales y espirituales de las culturas y naciones, (SER), a partir de las manifestaciones de espiritualidad, religiosidad y
la historia de las religiones (SABER), mediante la investigación y el análisis crítico, respetuoso y armónico de la diversidad existente y mediante el desarrollo de
proyectos socioproductivos referidos al manejo de la basura (HACER), para el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe sin imposición dogmática y para vivir
en paz (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores


 El valor de la paz.
 La paz interior.
 La paz como la ausencia de la guerra.

Orientaciones metodológicas Recursos/Materiales Criterios de Evaluación


PRÁCTICA  Libro Valores SER
 Lectura del cuento “Ojo por ojo”. para la vida. Valoración de la
 Realización de actividades de comprensión del cuento “Ojo por ojo”. Primaria 6. importancia de trabajar en
 Lectura de frases y de otros escritos referidos al valor de la paz. Santillana. nuestra paz interior.
 Conversación entre todos los estudiantes sobre las lecturas leídas.  Bolígrafo,
 Construcción de un espacio especial en el colegio donde las personas puedan estar Valoración de las actitudes
tranquilas. que mantienen limpio el
 Elaboración de ideas acerca de cómo sería un mundo de paz. lugar donde vivimos, de
 Conversación acerca de la importancia de cuidar el espacio del aula para que esté libre de modo de hacerlo más
basura, con el objetivo de hacerlo más agradable para uno mismo y para las demás agradable.
personas.
SABER
TEORÍA Comprensión del concepto
 Análisis del concepto del valor de la paz. del valor de la paz.
 Diferenciación entre la paz interior y la paz entre los seres humanos o entre los países.
 Análisis de las ideas vertidas en relación a la ubicación de la basura en su lugar como Valoración de la relación
contribución a un ambiente de paz. entre vivir en lugares
agradables y la paz que
VALORACIÓN pueden generarnos.
 Reflexión sobre la importancia de trabajar por estar en paz con nosotros mismos y con las marcadores,
otras personas. lápices de HACER
colores. Participación activa en la
PRODUCCIÓN  Cuaderno o elaboración de un poema o
 Realización, con un compañero(a), de un poema o canción sobre la paz. carpeta. de una canción sobre la
 Elaboración de un escrito acerca de cómo mantendremos el curso sin basura, para que paz.
podamos sentirnos bien dentro de él.
DECIDIR
Concientización de la
importancia de
mantenernos con paz
interior.

Demostración de interés
en mejorar el bien común
a partir del cuidado de la
limpieza en los lugares
donde vivimos.

PRODUCTO:
 Poema o canción sobre la paz.
 Escrito acerca de cómo mantendremos el aula sin basura, para que podamos sentirnos bien dentro de él.
BIBLIOGRAFÍA
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (Documento Preliminar).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2011.

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2013.

Santillana. Libro de valores para la vida 6 Primaria. La Paz, 2013.


Plan de clase Valores (3)
Ejemplo de Plan de clase para Sexto de Primaria Comunitaria Vocacional.
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Primario
Año de Escolaridad: Sexto de Primaria
Bimestre: Segundo
Campo: Cosmos y pensamiento
Área: Valores
Tiempo: 4 periodos

Proyecto Socioproductivo: Mejoramos el manejo de la basura para tener ambientes limpios y saludables en nuestra comunidad.

Temática orientadora: Identidad cultural y formas de producción.

Objetivo holístico: Desarrollamos valores éticos, morales y espirituales de las culturas y naciones, (SER), a partir de las manifestaciones de espiritualidad, religiosidad y
la historia de las religiones (SABER), mediante la investigación y el análisis crítico, respetuoso y armónico de la diversidad existente y mediante el desarrollo de
proyectos socioproductivos referidos al manejo de la basura (HACER), para el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe sin imposición dogmática y para
demostrar nuestra gratitud con el medio donde nos desarrollamos (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores


 El valor de la gratitud.
 La importancia de ser agradecidos.

Orientaciones metodológicas Recursos/Materiales Criterios de Evaluación


PRÁCTICA  Libro Valores SER
 Lectura del cuento “Buenos días tengan todos”. para la vida. Valoración de la gratitud
 Realización de actividades de comprensión del cuento “Buenos días tengan todos”. Primaria 6. como aquel valor que nos
 Lectura de frases y de otros escritos referidos al valor de la gratitud. Santillana. constituye en personas
 Conversación entre todos los estudiantes sobre las lecturas leídas.  Bolígrafo, humildes y positivas.
 Conversación sobre lo que sienten los estudiantes luego de leer un poema sobre la marcadores,
gratitud. lápices de Valoración de expresar
 Registro en un cartulina de todas aquellas cosas por las que debemos agradecer. colores. gratitud a aquellas
 Conversación en la familia sobre lo importante de utilizar más frecuentemente la palabra  Cuaderno o personas que mantienen el
“gracias”. carpeta. ambiente libre de basura.
 Cartulina.
TEORÍA SABER
 Análisis del concepto del valor de la gratitud. Comprensión del concepto
 Caracterización de la gratitud. del valor de la gratitud,
como aquel que nos
VALORACIÓN permite vernos como
 Reflexión sobre la importancia de ser agradecidos en todo momento. personas colmadas de
 Reflexión sobre la importancia de expresar agradecimiento a aquellas personas que dejan riquezas espirituales.
la basura en su lugar o que realizan acciones a favor de reducir la producción de basura.
HACER
PRODUCCIÓN Participación activa en la
 Redacción de oraciones donde expresamos nuestro agradecimiento a la vida. realización de ejercicios de
 Elaboración de carteles de agradecimiento por: poner la basura en su lugar o por generar concientización de todo lo
menos basura, para ser colocados en el colegio. que hemos recibido y por
lo que tenemos que
agradecer.

Realización de carteles
para expresar gratitud a
aquellas personas que
permiten que tengamos un
ambiente limpio y
saludable.

DECIDIR
- Expresión de
compromisos para poner
en práctica
frecuentemente el valor de
la gratitud.

PRODUCTO:
 Oraciones donde expresamos nuestro agradecimiento a la vida.
 Carteles de agradecimiento por: poner la basura en su lugar o por generar menos basura, para ser colocados en el colegio.
BIBLIOGRAFÍA: Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Programa de Estudio. Primer Año. La
Paz, 2012. Santillana. Libro de valores para la vida 6 Primaria. La Paz, 2013.
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular. (Documento de trabajo). Profocom. La Paz, 2013.

PRODUCTO:
 Oraciones donde expresamos nuestro agradecimiento a la vida.
 Carteles de agradecimiento por: poner la basura en su lugar o por generar menos basura, para ser colocados en el colegio.

BIBLIOGRAFÍA
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (Documento Preliminar).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2011.

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2013.

Santillana. Libro de valores para la vida 6 Primaria. La Paz, 2013.


Plan de clase Valores (4)
Ejemplo de Plan de clase para Sexto de Primaria Comunitaria Vocacional.
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Primario
Año de Escolaridad: Sexto de Primaria
Bimestre: Segundo
Campo: Cosmos y pensamiento
Área: Valores
Tiempo: 4 periodos

Proyecto Socioproductivo: Mejoramos el manejo de la basura para tener ambientes limpios y saludables en nuestra comunidad.

Temática orientadora: Identidad cultural y formas de producción.

Objetivo holístico: Desarrollamos una actitud de optimismo y valores éticos, morales y espirituales de las culturas y naciones (SER), a partir de las manifestaciones de
espiritualidad, religiosidad y la historia de las religiones (SABER), mediante la investigación y el análisis crítico, respetuoso y armónico de la diversidad existente y
mediante el desarrollo de proyectos socioproductivos referidos al manejo de la basura (HACER), para el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe sin
imposición dogmática (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores


El valor de optimismo.
Elementos que caracterizan a una persona optimista y a otra pesimista.

Orientaciones metodológicas Recursos/Materiales Criterios de Evaluación


PRÁCTICA  Libro SER
 Lectura del cuento “Semillas de esperanza”. Valores Valoración de las actitudes
 Realización de actividades de comprensión del cuento “Semillas de esperanza”. para la vida. optimistas como aquellas
 Lectura de frases y de otros escritos referidos al valor del optimismo. Primaria 6. que nos permiten vivir la
 Conversación entre todos los estudiantes sobre las lecturas leídas. Santillana. vida con actitudes
 Realización de una dinámica de risoterapia.  Bolígrafo, positivas.
 Elaboración de caritas felices para colocar en diferentes lugares de la casa. marcadores,
 Elaboración, con material reciclado, de tarjetas, marcadores de libros, etc., con mensajes lápices de Valoración de las
que expresen optimismo. colores. actividades que emplean
 Cuaderno o materiales reciclados.
TEORÍA carpeta.
 Análisis del concepto del valor del optimismo. SABER
 Diferenciación entre una persona pesimista y otra optimista. Análisis y comprensión del
 Explicación sobre la importancia de ser optimista para mantener un ambiente libre de concepto del optimismo.
basura.
Reconocimiento de la
VALORACIÓN importancia de ser
 Reflexión sobre la importancia de ser optimistas y de contagiar el optimismo. optimista para mantener
 Reflexión sobre la importancia de reciclar materiales y en vez de emplear nuevos. un ambiente libre de
basura.
PRODUCCIÓN
 Elaboración, en grupo, de un Manifiesto del Optimismo. HACER
Participación activa en la
elaboración del Manifiesto
del Optimismo.

Participación activa en la
elaboración de mensajes
con el uso de materiales
reciclados.

DECIDIR
Expresión de compromiso
para inyectar optimismo a
nuestra vida, realizando
nuestras actividades con
buen ánimo.

Demostración de interés
en mejorar el bien común
a partir del reciclado de
materiales.
PRODUCTO:
 Manifiesto del Optimismo.

BIBLIOGRAFÍA
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (Documento Preliminar).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2011.

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2013.

Santillana. Libro de valores para la vida 6 Primaria. La Paz, 2013.


Plan de clase Valores (5)
Ejemplo de Plan de clase para Sexto de Primaria Comunitaria Vocacional.
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Primario
Año de Escolaridad: Sexto de Primaria
Bimestre: Tercero
Campo: Cosmos y pensamiento
Área: Valores
Tiempo: 4 periodos

Proyecto Socioproductivo: Mejoramos el manejo de la basura para tener ambientes limpios y saludables en nuestra comunidad.

Temática orientadora: Desarrollo e intercambio de la ciencia, tecnología y artes del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala.

Objetivo holístico: Desarrollamos valores éticos, morales y espirituales de las culturas y naciones, (SER), a partir de las manifestaciones de espiritualidad, religiosidad y
la historia de las religiones (SABER), mediante la investigación y el análisis crítico, respetuoso y armónico de la diversidad existente y mediante el desarrollo de
proyectos socioproductivos referidos al manejo de la basura (HACER), para el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe sin imposición dogmática y respetando
la diversidad (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores


 El valor de la diversidad.
 La intolerancia ante la diversidad.
Orientaciones metodológicas Recursos/Materiales Criterios de Evaluación
PRÁCTICA  Libro SER
 Lectura del cuento “Me encanta mi colegio”. Valores para Actitud de respeto hacia la
 Realización de actividades de comprensión del cuento “Me encanta mi colegio”. la vida. diversidad como aquello
 Lectura de frases y de otros escritos referidos al valor de diversidad. Primaria 6. que ayuda a generar
 Conversación entre todos los estudiantes sobre las lecturas leídas. Santillana. identidad.
 Reflexión acerca de nuestras formas de reaccionar ante diferentes situaciones en las cuales  Bolígrafo,
se manifiesta la diversidad. marcadores, Valoración de las ideas a
 Aplicación del valor de la diversidad de la forma de pensar en un debate sobre si es posible lápices de favor de la reducción del
evitar el uso de botellas plásticas no retornables. colores. uso de botellas plásticas no
 Cuaderno o retornables.
TEORÍA carpeta.
 Análisis del concepto del valor de la diversidad.  Revistas, SABER
 Descripción de situaciones en las que no somos tolerantes ante personas o situaciones tijeras, Comprensión del valor de
diferentes a nosotros. pegamento. la diversidad.
 Explicación de las ideas vertidas respecto a las alternativas al uso de botellas plástica no
retornables. HACER
Participación activa en la
VALORACIÓN realización de un collage
 Reflexión sobre la importancia de valorar la diversidad. que exprese la diversidad
 Reflexión sobre la importancia de escuchar alternativas al uso de botellas plásticas no de nuestro país.
retornables.
DECIDIR
PRODUCCIÓN Valoración de la diversidad
 Elaboración de un collage sobre la diversidad. existente en nuestro país
como fuente de riqueza e
identidad.

Decisión de buscar
cambios positivos en la
comunidad, en relación a
la reducción de basura, con
tolerancia y respeto a las
diferencias.

PRODUCTO:
 Collage sobre la diversidad.
BIBLIOGRAFÍA
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (Documento Preliminar).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2011.

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2013.
Santillana. Libro de valores para la vida 6 Primaria. La Paz, 2013.

Santillana. Libro de valores para la vida 6 Primaria. La Paz, 2013.


Plan de clase Valores (6)
Ejemplo de Plan de clase para Sexto de Primaria Comunitaria Vocacional.
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Primario
Año de Escolaridad: Sexto de Primaria
Bimestre: Tercero
Campo: Cosmos y pensamiento
Área: Valores
Tiempo: 4 periodos

Proyecto Socioproductivo: Mejoramos el manejo de la basura para tener ambientes limpios y saludables en nuestra comunidad.

Temática orientadora: Desarrollo e intercambio de la ciencia, tecnología y artes del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala.

Objetivo holístico: Desarrollamos valores éticos, morales y espirituales de las culturas y naciones, (SER), a partir de las manifestaciones de espiritualidad, religiosidad y
la historia de las religiones (SABER), mediante la investigación y el análisis crítico, respetuoso y armónico de la diversidad existente y mediante el desarrollo de
proyectos socioproductivos referidos al manejo de la basura (HACER), para el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe sin imposición dogmática y para vivir
con sencillez (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores


 El valor de la sencillez.
 La aparente complejidad del mundo en que vivimos.

Recursos/
Orientaciones metodológicas Criterios de Evaluación
Materiales
PRÁCTICA  Libro Valores SER
 Lectura del cuento “Vivir feliz”. para la vida. Valoración de las
 Realización de actividades de comprensión del cuento “Vivir feliz”. Primaria 6. situaciones donde
 Lectura de frases y de otros escritos referidos al valor de la sencillez. Santillana. nosotros u otras personas
 Conversación entre todos los estudiantes sobre las lecturas leídas.  Bolígrafo, obran con sencillez.
 Redacción de las sensaciones y de los sentimientos que experimentamos al pasear por la marcadores,
naturaleza. lápices de Valoración de la práctica
 Realización del ejercicio de eliminar objetos a los que ya no damos uso. colores. de separar la basura en la
 Separación en la casa de papeles, cartones, botellas plásticas, latas, etc., en diferentes  Cuaderno o casa para el beneficio de
recipientes para luego entregarlos a alguna persona que se dedica a su venta. carpeta. otras personas.
 Una libreta,
TEORÍA una gorra, SABER
 Análisis del concepto del valor de la sencillez. una botella Comprensión del valor de
 Análisis de la aparente complejidad del mundo donde vivimos. de agua. la sencillez.
 Escucha atenta sobre las cantidades (mucho o poco) de materiales como cartón, papel,  Caja vacía,
plásticos, etc., que los estudiantes lograron clasificar en sus casas. bolsa, un Reconocimiento de la
reloj. cantidad de materiales que
VALORACIÓN tenemos en la casa y que
 Reflexión sobre la importancia de ser sencillos en nuestra vida. pueden ser reciclados.
 Reflexión sobre la importancia de trabajar, clasificando la basura, en beneficio de otras
personas. HACER
Participación activa en la
PRODUCCIÓN recolección de objetos que
 Realización de búsqueda y selección, en familia, de objetos que no utilizamos y que pueden ser no utilizamos para
de utilidad para otras personas. regalarlos a personas que
 Realización de un texto o de un dibujo que exprese nuestras sensaciones y nuestros puedan necesitarlos.
sentimientos en la caminata por la naturaleza.
Participación activa en la
selección de materiales
como papel, plásticos y
vidrios, que no utilizamos y
que pueden ser entregados
a otras personas para su
venta.

DECIDIR
Expresión de compromiso
de ser sencillos para vivir
más tranquilos y felices.

Decisión de clasificar la
basura en la casa para su
posterior reciclado.
PRODUCTO:
 Materiales clasificados para ser entregados a otras personas para su venta.
 Texto o dibujo que exprese nuestras sensaciones y nuestros sentimientos en la caminata por la naturaleza.

BIBLIOGRAFÍA
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (Documento Preliminar).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2011.

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2013.
Santillana. Libro de valores para la vida 6 Primaria. La Paz, 2013.

Santillana. Libro de valores para la vida 6 Primaria. La Paz, 2013.


Plan de clase Valores (7)
Ejemplo de Plan de clase para Sexto de Primaria Comunitaria Vocacional.
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Primario
Año de Escolaridad: Sexto de Primaria
Bimestre: Cuarto
Campo: Cosmos y pensamiento
Área: Valores
Tiempo: 4 periodos

Proyecto Socioproductivo: Mejoramos el manejo de la basura para tener ambientes limpios y saludables en nuestra comunidad.

Temática orientadora: Desarrollo e intercambio de la ciencia, tecnología y artes del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala.

Objetivo holístico: Desarrollamos valores éticos, morales y espirituales de las culturas y naciones, (SER), a partir de las manifestaciones de espiritualidad, religiosidad y
la historia de las religiones (SABER), mediante la investigación y el análisis crítico, respetuoso y armónico de la diversidad existente y mediante el desarrollo de
proyectos socioproductivos referidos al manejo de la basura (HACER), para el ejercicio pleno de nuestra autonomía, de la libertad de conciencia y de fe sin imposición
dogmática (DECIDIR).

Contenidos y ejes articuladores


 El valor de la autonomía.
 La crítica excesiva y la dependencia.

Orientaciones metodológicas Recursos/Materiales Criterios de Evaluación


PRÁCTICA  -Libro Valores para SER
 Lectura del cuento “Decisiones”. la vida. Primaria 6. Valoración de las
 Realización de actividades de comprensión del cuento “Decisiones”. Santillana. situaciones y expresiones
 Lectura de frases y de otros escritos referidos al valor de la autonomía.  -Bolígrafo, que favorecen el desarrollo
 Conversación entre todos los estudiantes sobre las lecturas leídas. marcadores, lápices de autonomía en las
 Realización de un juego que nos permite practicar la firmeza. de colores. personas.
 Conversación con las personas mayores sobre aquellas creencias que fomentan o que  -Cuaderno o
limitan el desarrollo de la autonomía. carpeta. Valoración de las acciones
 Toma de una decisión autónoma y personal con respecto al problema de la basura en la que podemos llevar a cabo
casa, en el colegio o en la comunidad y la puesta en práctica de la misma. por propia iniciativa para
aportar soluciones al
TEORÍA problema de la basura.
 Análisis del concepto del valor de la autonomía.
 Reflexión del efecto de la crítica excesiva en la generación de dependencia. SABER
 Explicación acerca de las decisiones personales tomadas por los compañeros en relación al Comprensión del valor de
problema de la basura. la autonomía.

VALORACIÓN Conocimiento de
 Reflexión sobre la importancia de ir desarrollando poco a poco nuestra autonomía. diferentes y variadas
 Reflexión acerca de las diversas acciones que podemos realizar en forma autónoma en acciones que podemos
relación a la basura. realizar en relación al tema
de la basura.
PRODUCCIÓN
 Realización de frases que fortalecen y de frases que debilitan la autonomía. HACER
 Realización de una pequeña presentación oral en el curso acerca de cómo nos fue con lo Participación activa en la
que decidimos hacer en relación a la basura. realización de frases que
fortalecen la autonomía.

Solución de un problema
de la vida cotidiana
mediante la aplicación de
las decisiones que
tomamos en relación al
problema de la basura.

DECIDIR
Actitud de compromiso
para trabajar en el
desarrollo de nuestra
autonomía y en la de los
demás.

Demostración de interés
en mejorar el bien común
a partir del trabajo para
vivir en ambientes más
sanos y limpios.
PRODUCTO:
 Frases que fortalecen y frases que debilitan la autonomía.
 Presentación oral en el curso acerca de cómo nos fue con lo que decidimos hacer en relación a la basura.

BIBLIOGRAFÍA
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (Documento Preliminar).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2011.

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2013.
Santillana. Libro de valores para la vida 6 Primaria. La Paz, 2013.

Santillana. Libro de valores para la vida 6 Primaria. La Paz, 2013.


Plan de clase Valores (8)
Ejemplo de Plan de clase para Sexto de Primaria Comunitaria Vocacional.
Datos referenciales

Unidad Educativa:
Nivel: Primario
Año de Escolaridad: Sexto de Primaria
Bimestre: Cuarto
Campo: Cosmos y pensamiento
Área: Valores
Tiempo: 4 periodos

Proyecto Socioproductivo: Mejoramos el manejo de la basura para tener ambientes limpios y saludables en nuestra comunidad.

Temática orientadora: Desarrollo e intercambio de la ciencia, tecnología y artes del Estado Plurinacional en el contexto del Abya Yala.

Objetivo holístico: Desarrollamos valores éticos, morales y espirituales de las culturas y naciones, (SER), a partir de las manifestaciones de espiritualidad, religiosidad y
la historia de las religiones (SABER), mediante la investigación y el análisis crítico, respetuoso y armónico de la diversidad existente y mediante el desarrollo de
proyectos socioproductivos referidos al manejo de la basura (HACER), para el ejercicio pleno de la libertad de conciencia y de fe sin imposición dogmática (DECIDIR).

Contenidos: y ejes articuladores

 El valor de la seguridad.
 Los agresores, las víctimas y los testigos.

 Tipos de acoso escolar.

Orientaciones metodológicas Recursos/Materiales Criterios de Evaluación


PRÁCTICA -Libro Valores para la vida. SER
 Lectura del texto “Rompiendo el silencio”. Primaria 6. Santillana. Valoración de la seguridad
 Realización de actividades de comprensión del texto “Rompiendo el silencio”. -Bolígrafo, marcadores, como aquel valor que nos
 Lectura de frases y de otros escritos referidos al valor de la seguridad. lápices de colores. permite vivir tranquilos.
 Conversación entre todos los estudiantes sobre las lecturas leídas. -Cuaderno o carpeta.
 Realización de ejercicios para practicar la comunicación asertiva. Valoración del empleo de
 Análisis de estrategias a seguir en caso de encontrarse en una situación de maltrato. materiales reciclables
 Elaboración de uno o más carteles, con el uso de material reciclado, en los cuales como una forma de
escribimos respuestas asertivas. Ubicación de los carteles en un lugar visible en nuestra reducción de la basura.
casa para tener siempre presentes las respuestas asertivas.
SABER
TEORÍA Comprensión del valor de
 Análisis del concepto del valor de la seguridad. la seguridad.
 Distinción entre agresores, víctimas y testigos.
 Identificación de algunos tipos de acoso escolar. HACER

VALORACIÓN Manejo adecuado de la


 Reflexión sobre la importancia de protegernos ante situaciones amenazantes para nosotros comunicación con las
mismos. personas adultas de la casa
 Reflexión sobre la importancia del reciclado de materiales. acerca de lo que significa
sentirse seguro.
PRODUCCIÓN
 Realización del ejercicio de comunicar a las personas mayores de la casa sobre alguna Participación activa en la
situación de maltrato que hayamos sufrido. creación de carteles con
 Elaboración de carteles, con el empleo de material reciclado, con respuestas asertivas . materiales reciclados que
expresen algunas formas
de comunicación asertivas.

DECIDIR
Expresión de
compromisos para buscar
alternativas para
mantenernos seguros.

Demostración e
compromisos para
emplear material
reciclable siempre que sea
posible.
PRODUCTO:
 Ejercicio de comunicar a las personas mayores de la casa sobre alguna situación de maltrato que hayamos sufrido.
 Carteles hechos a base de material reciclable con respuestas asertivas.

BIBLIOGRAFÍA
Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Programa de Estudio del Nivel de Educación Primaria Comunitaria Vocacional (Documento Preliminar).
Viceministerio de Educación Regular, La Paz, 2011.

Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Educación. Cuaderno para la Planificación Curricular – Educación Regular. PROFOCOM. La Paz, 2013.

Santillana. Libro de valores para la vida 6 Primaria. La Paz, 2013.

Nota aclaratoria: los contenidos subrayados corresponden al desarrollo del Proyecto Socioproductivo seleccionado como ejemplo (Manejo adecuado de la basura en
la comunidad). Dichos contenidos deberán ser modificados según la temática y el alcance del Proyecto Socioproductivo que decida trabajar la comunidad educativa,
de acuerdo con las problemáticas prioritarias identificadas en su entorno.

Propuesta de planificación que puede ser modificada


por el docente, según los lineamientos de su unidad educativa.

También podría gustarte