Guia de Auto Estudio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Mecanismo de la tos:

Sustancia irritante

Secreción acido
hidráulico
receptores

Nervio vago

bulbo Provoca tos

Mecanismo del estornudo:


el estornudo se debe a una irritación de la nariz, para suprimirla inspiras una gran
cantidad de aire que es forzado hacia los pulmones y hacia el exterior para eliminar la
irritación.
1. Con la glotis abierta el aire va hacia los pulmones
2. La glotis cerrada atrapa el aire en los pulmones
3. La glotis se abre y el aire sale por la nariz eliminando la irritación.
Mecanismo de la emesis:

Circulación hepatica portal:

 Converge las venas entéricas y mesentéricas


 Absorción de nutrientes
 Vena porta
sangre

Vena esplénica (estómago y bazo) y


mesentérica (intestino)

Vena porta

Hígado

Metabolizar nutrientes
Metabolismo de la rumia:

La ruminación o rumia del contenido ruminal, es una característica distintiva de los rumiantes y se
da en 5 etapas:

- Regurgitación de la ingesta desde el rumen-retículo.

- Deglución de los líquidos presentes en el bolo regurgitado.

- Re masticación de los sólidos regurgitados.

- Re insalivación de la ingesta.

- Re deglución del bolo.

El proceso de la rumia inicia cuando el contenido del rumen se devuelve a la boca e inicia una
nueva masticación del forraje que ya estaba en el estómago. Aquí ocurren una serie de
movimientos especiales que permiten ese tránsito del rumen a la boca.

Este segundo proceso de digestión bucal, en el cual ocurre la masticación, insalivación y deglución,
se realiza a través de unos pasos que hacen pasar el alimento fermentado.

Primero ocurre la contracción del retículo, seguida de la relajación del cardias (la parte donde se
une el estómago con el esófago). Luego se da el movimiento de inspiración con lo cual se contrae
la caja torácica, se llena el esófago con el contenido ruminal e inicia la onda peristáltica, que son
contracciones ondulatorias de la pared muscular, hacia la boca de la vaca.

Una vez llega el alimento a la cavidad bucal, comienza el proceso de masticación. Entones se
produce la deglución del contenido acuoso y se inicia la masticación y salivación cuidadosa del
material sólido. Lo más importante es la producción de grandes cantidades de saliva: “Esta tiene
altas cantidades de bicarbonato, que sirven para mantener el pH del rumen, para evitar que se
acidifiquen”.
APARATO URINARIO
Anatomía

El aparato urinario está formado por órganos pares que son: los riñones y los uréteres, y órganos
impares que son: la vejiga (vesícula urinaria) y la uretra.

1. Riñón: En el riñón se filtran desde la sangre y se elimina con la orina productos del
metabolismo y también sustancias nocivas exógenas que son catabolizadas. Los riñones en
su parte externa se encuentran divididos en lóbulos (renículos) y cubiertos con una
cápsula adiposa, cada riñón posee extremo craneal y caudal, superficie dorsal y ventral; y
marcos laterales y mediales
Los riñones están localizados bilateralmente en situación retroperitoneal, sobre la pared
dorsal de la cavidad abdominal, a ambos lados de la columna vertebral. Se extiende desde
la región lumbar anterior hasta la parte intratoracica de la cavidad abdominal, por debajo
de las ultimas costillas. Durante el movimiento del diafragma, con cada respiración se
desplazan aproximadamente la mitad de la longitud de una vértebra. Salvo en el cerdo, el
riñón derecho está situado en una posición algo más craneal que el izquierdo. Entra en
contacto con el proceso caudado del hígado y con el lóbulo hepático derecho. En los
rumiantes el riñón izquierdo esta desplazada hacia la parte derecha del abdomen, por la
presencia del rumen que ocupa dicho espacio. Allí el riñón izquierdo ubicado en la región
retroperitoneal, está fijado en posición caudal con respecto al derecho. Los riñones
siempre están rodeados por una capsula de grasa perirenal que los protege del daño que
puede provocar la presión de los órganos vecinos.
 Corteza: es la parte externa del riñón. En la corteza se hallan las unidades
funcionales básicas de los riñones (nefronas). Estas cumplen una función muy
importante: producir la orina.
 Médula: es la parte más interna del riñón en la cual se produce la orina, la médula
renal permite la reabsorción de agua.
 Pelvis: es la parte dilatada proximal del uréter en el riñón. La función principal es
actuar como embudo para la orina que fluye al uréter.
 Cáliz: son las cámaras del riñón por donde pasa la orina.
 Arteria renal: es una arteria voluminosa, nace directamente de la aorta abdominal
y provee vascularización al riñón.
 Vena renal: drena sangre venosa del riñón.
2. Pelvis renal: representa la porción inicial dilatada del uréter, ubicada en el seno renal.
Reviste dicho seno en forma laxa y solo a nivel de las papilas se encuentra firmemente
unida con el tejido renal. En el gato y el perro la forma de la pelvis renal en las imágenes
radiológicas posee una importancia especial. La pelvis renal se encuentra cresta renal y
entonces se forman los recesos.
3. Uréter: Son túbulos que nacen de la pelvis renal, descienden por la pared posterior del
abdomen y son retroperitoneales, su función es conducir la orina producida por los
riñones hasta la vejiga. En los animales machos atraviesa el mesoducto deferente y el
ligamento lateral de la vejiga y en las hembras el ligamento ancho del útero. El uréter llega
a la superficie dorsal de la vejiga; en los animales machos cruza el conducto deferente en
posición dorsal y desemboca en la vejiga.
4. Vejiga: Es un órgano hueco músculo-membranoso elástico, recibe la orina de los uréteres,
la almacena y la expulsa a través de la uretra al exterior, se encuentra en el fondo de la
cavidad pélvica en la parte superior de los huesos púbicos del coxal y cuando se encuentra
cargado de orina ella cuelga a la cavidad abdominal, en las vacas en la porción dorsal de la
vesícula urinaria está situada la vagina; en los toros el intestino recto.
5. Uretra: Es el conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario desde
la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo. En las hembras la uretra pertenece
exclusivamente al aparato urinario mientras que en los machos funciona en su mayor
parte como vía urinaria y seminal. La uretra femenina es corta y extensible, discurre sobre
el suelo de la pelvis, ventralmente al tracto genital, en dirección caudal. Entre la vejiga y la
uretra existe una continuidad estructural. La uretra atraviesa oblicuamente la pared de la
vagina y se abre en el orificio uretral externo en posición ventral entre la vagina y el
vestíbulo vaginal.

Las aves poseen un par del riñón y uréter; no poseen vejiga ni uretra. Por lo tanto, la orina
que se filtra por el riñón pasa a la cloaca a través del uréter y se elimina como un producto
semisólido.

Histología
El riñón es un órgano par muy vascularizado que se aloja en la cavidad abdominal, en
forma de frijol que varía su forma según la especie, este órgano está compuesto por:

 Una cápsula de tejido conectivo fibroso modelado, puede incluir células


musculares lisas, como es el caso del riñón de los rumiantes.
 La Corteza y medula renal están conformadas sobre todo por numerosos
túbulos uriníferos densamente agrupados, los espacios entre los túbulos están
ocupados principalmente por una extensa red capilar. La corteza y la medula
están dispuestas en una o más configuraciones piramidales denominadas
pirámides renales, el vértice de cada pirámide se denomina papila renal.
La médula renal, se subdivide en una zona externa yuxtacortical y otra interna, que
incluye la papila renal, pequeñas porciones de corteza progresan hacia la médula,
constituyendo las llamadas columnas renales de Bertini. La médula externa albera
túbulos rectos proximales y distales, túbulos o segmentos delgados y el sistema
colector, mientras que en la médula interna sólo se encuentran túbulos o segmentos
delgados y conductos colectores.
El filtrado de las nefronas pasa por los túbulos colectores que se abren, directa o
indirectamente, vía cálices en la pelvis renal a nivel del vértice de la papila renal a
través de los conductos papilares, las células epiteliales que revisten los tubulos
colectores son pálidas y cuboides cerca de los tubulos distales y cilíndricas cerca de
cada papila.
Los lóbulos renales están compuestos por unidades arquitectónicas y funcionales que
se disponen entre la corteza y la médula. Estas unidades se denominan nefrona.
Nefrona: Es la unidad estructural y funcional del riñón, está compuesta por el
corpúsculo renal o de Malpighi, el túbulo proximal y el distal Los túbulos proximal y
distal contienen una porción contorneada, denominada túbulo contorneado proximal
y distal y una porción recta, de ambos túbulos.
Las nefronas se clasifican en dos tipos, en función de la longitud de su asa de Henle y
de su ubicación:
- Nefronas corticales, tienen un asa corta que recorre un pequeño trayecto medular y
contienen un segmento delgado de poca longitud o bien carece totalmente de este.
dispone del corpúsculo renal en la porción más externa de la corteza
- Nefronas Yuxtamedulares, muestran un largo segmento delgado que da lugar a una
extensa asa de Henle, que profundiza en la pirámide renal hasta su papila, Este largo
segmento delgado tiene un trayecto descendente y otro ascendente que determinan
la propia curvatura del asa. Los corpúsculos renales de estas nefronas se sitúan en la
zona profunda de la corteza
Cada corpúsculo renal está formado por el glomérulo y la capsula de bowman, la capa
externa de la capsula de bowman es el epitelio capsular, un epitelio escamoso simple.
La capa interna es el epitelio glomerular formada por los podocitos muy ramificados
que envuelven las asas capilares en glomérulo.
El Glomérulo renal: Se compone de tres elementos básicos (hoja visceral de la capsula,
capilar fenestrados y mesangio) Está integrado por una red de capilares (células
endoteliales) que provienen de la arteriola aferente y drena por la arteriola eferente.
- La Cápsula glomerular (Cápsula de Bowman): Está compuesta por dos hojas
diferenciadas, una externa o capa parietal y una interna o capa visceral, es una lámina
con membrana basal y células epiteliales planas, separadas por el espacio urinario , el
cual se continua con la luz del túbulo contorneado proximal en el polo urinario del
corpúsculo.
- Lámina visceral: es la lámina de la cápsula glomerular que está estrechamente
relacionada con el glomérulo, está constituida por los podocitos
- Lámina parietal: es la lámina que forma la pared externa del corpúsculo renal, está
constituida por un epitelio simple plano Las células de la capsula descansan sobre una
membrana basal asociada con una sustancia amorfa y con fibras de colágenos tipo IV ,
lo que le proporciona la apariencia de una membrana gruesa
- Espacio urinario (Espacio de Bowman): es el espacio que se encuentra entre la
lámina visceral y la lámina parietal, este es el lugar por donde pasa el ultraflitrado que
se dirigirá por el túbulo contorneado proximal.
Túbulo proximal Está constituido por los túbulos contorneado proximal y recto
proximal. La porción contorneada se localiza en la corteza, en las proximidades de su
corpúsculo renal, la porción recta forma parte de los rayos medulares y de la medula
yuxtacortical. El epitelio del Túbulo proximal es de tipo simple cúbico a cilíndrico y
delimita una amplia luz en la que se proyectan numerosas microvellosidades.
Túbulo distal Está integrado por dos segmentos: Túbulo recto distal y túbulo
contorneado distal, esta parte de la nefrona está constituido por un epitelio simple
cúbico y de menor altura, la célula de este epitelio presenta escasa microvellosidades,
carecen del llamado ribete en cepillo, la membrana citoplasmática tampoco diferencia
pliegues llamativos.
Las paredes de la pelvis renal, uréter, vejiga urinaria y uretra presentan una mucosa,
una túnica muscular de musculo liso y una adventicia, pero la submucosa puede estar
presente, el revestimiento de la mucosa era dado casi con exclusividad por el epitelio
de transición, el hilio entre la capsula del riñón y la pared externa de la pelvis renal,
contiene tejidos conectivos laxo y adiposo.
Sistema colector Se incluyen tres elementos tubulares diferenciados:

 los túbulos colectores arciformes o arqueados: La pared está constituida por


un epitelio simple cubico, las células de este epitelio tienen un citoplasma con
escasa afinidad tintorial para los colorantes convencionales y en él se muestra
un núcleo aparente.
 túbulos colectores rectos: al igual que los arciformes, están revestidos por un
epitelio simple cúbico, aunque la altura de sus células es superior a las del
primer tramo descrito.
 conductos papilares: se pueden identificar desde un epitelio cilíndrico simple
hasta un epitelio estratificado o de transición.
La mucosa del uréter se presenta muy plegada y el epitelio de transición que la cubre
está separado por una túnica muscular por una lámina propia.
Las células del epitelio de transición de la vejiga urinaria se aplanan cuando la vejiga se
distiende con orina, se encuentran una lámina propia y una submucosa en general
separadas entre sí por una delgada muscular de la mucosa.
Fisiología
La función primaria de los riñones es la formación de la orina que se elabora tras el
filtrando del plasma en la nefrona, que es la unidad funcional del riñón; eliminando así
sustancias del filtrado en cuantía variable, unas excretándolas a la orina y otras son
resorbidas a la sangre según las necesidades del organismo. Posteriormente la orina
primaria viaja desde los capilares glomerulares hacia el sistema tubular. A medida que
este líquido avanza por el sistema tubular se reduce su volumen y cambia su
composición debido a diferentes procesos que extraen agua y solutos para su
reincorporación a la sangre al tiempo que por diferentes procesos se secretan solutos
hasta obtenerse finalmente la orina. Al concluir todos estos procesos de filtrado,
absorción y reabsorción se efectúa la excreción de la orina, que es la vía más
importante para la eliminación de los productos solubles desde el cuerpo hacia el
exterior y, por lo tanto, los riñones juegan un decisivo papel en el mantenimiento de la
composición y el volumen normal de los líquidos corporales. El sistema renal cumple
una función muy importante en la regulación y mantenimiento de la homeostasis en el
organismo animal a través de seis funciones principales.
a) Excreción: El riñón filtra el plasma y forma la orina donde aparecen sustancias
cristalinas de desecho del metabolismo celular como la urea, la creatinina,
sustancias metabolizadas por el hígado, sustancias en exceso, el ácido úrico en
las aves, otras sustancias como sulfatos y fosfatos, aditivos presentes en los
alimentos, medicamentos, plaguicidas y el agua.
b) Regulación del equilibrio hídrico: Los riñones cumplen un papel importante
para mantener la homeostasis, ya que es el único órgano capaz de regular las
pérdidas de agua. Los ingresos de agua suelen estar gobernados por la
frecuencia de ingestión de alimentos y de líquidos de cada especie animal. Los
riñones ajustan su excreción de tal modo que se mantiene un balance entre el
ingreso y las pérdidas de líquido en el cuerpo animal. En este sentido, el riñón
es capaz de eliminar orina más o menos concentrada por la acción de la
hormona antidiurética (ADH) encargada de la resorción facultativa del agua.
c) Equilibrio electrolítico: El sistema renal controla las concentraciones de
electrolitos en el plasma, ya que los riñones tienen la capacidad de modificar la
absorción de sodio y potasio en respuesta a las variaciones de estos electrolitos
en los líquidos corporales. Con este objetivo participa la aldosterona en el TCD
y colector de la nefrona.
d) Equilibrio ácido básico: Además de los mecanismos presentes en la sangre y la
participación del sistema respiratorio, en la nefrona existen tres mecanismos
con este fin. Uno en el tubo contorneado proximal y dos en el tubo
contorneado distal que funcionan en casos de acidosis. El sistema renal que
permite la eliminación de hidrogeniones y la reabsorción y regeneración de
bicarbonato en el tubo contorneado proximal y distal bajo la acción de la
enzima anhidrasa carbónica.
e) Función metabólica: Entre las funciones metabólicas están la desaminación y
descarboxilación de aminoácidos y la glucogénesis con capacidad para
almacenar en el riñón hasta el 10% del total del glucógeno del organismo
animal y contribuye con el hígado a mantener la glicemia cuando se prolonga el
periodo interdigestivo. Los riñones sintetizan glucosa a partir de aminoácidos y
de otros precursores en situaciones de ayuno prolongado, la capacidad de los
riñones para aportar glucosa a la sangre durante los períodos de ayuno
prolongado es comparable a la que posee el hígado.
f) Función endocrina: El riñón sintetiza las siguientes hormonas:
Eritropoyetina: Esta sustancia actúa sobre células precursoras de la serie roja
en la médula ósea, favoreciendo su multiplicación y diferenciación, se sintetiza
en un 90% en el riñón, probablemente en células endoteliales de los capilares
periglomerulares. El principal estímulo para su síntesis y secreción es la hipoxia
tisular.
Vitamina D: El metabolito activo de la vitamina D, denominado 1,25 (OH)2
colecalciferol, se forma por acción de una enzima existente en la porción
cortical del túbulo renal, que hidroxila el 25(OH) colecalciferol formado en el
Elaborado La producción de este metabolito, también denominado calcitriol, es
estimulada por la parathormona.
Sistema renina-angiotensina: La renina es una enzima que escinde la molécula
de angiotensinógeno, proteína plasmática producida en el hígado que da lugar
a la angiotensina I. En el pulmón, el riñón y los lechos vasculares la
angiotensina I es convertida en angiotensina II, sustancia hipertensora con
acción vasoconstrictora que además estimula la secreción de aldosterona por
la corteza adrenal.
Eicosanoides: Se trata de un grupo de compuestos derivados del ácido
araquidónico, entre los que se incluyen las prostaglandinas E2 y F2,
prostaciclina y tromboxano. Se sintetizan en diferentes estructuras renales
(glomérulo, túbulo colector, asa de Henle, células intersticiales, arterias y
arteriolas). Determinadas sustancias o situaciones aumentan su producción,
como la angiotensina II, la hormona antidiurética, catecolaminas o isquemia
renal, mientras que otras inhiben su producción, como los antiinflamatorios no
esteroideos.
Los riñones son órganos pares situados en la región lumbar a ambos lados de la columna
vertebral que se encuentran envueltos por una capsula de tejido fibroso. En el hilio del
órgano situado en la curvatura menor se localiza la pelvis renal. En este punto penetra la
arteria renal y la inervación vegetativa y emerge la vena renal, los vasos linfáticos y el
uréter que forma parte de las vías renales que conducen la orina hasta la vejiga urinaria de
donde sale al exterior a través de la uretra mediante el mecanismo de la micción. Los
riñones se encuentran formados por una zona cortical, una medular y la pelvis renal. En la
corteza renal, de aspecto granuloso, están agrupados los glomérulos y los túbulos de
todas las nefronas que constituye la unidad funcional del órgano, mientras que la médula,
de aspecto estriado, presenta los tubos colectores y las asas de Henle. La zona cortical, de
color rojo oscuro, penetra profundamente en la región medular dando lugar a unas
formaciones radiadas llamadas pirámides de Ferien. La sustancia medular, de color más
claro, está formada por ocho a catorce masas piramidales, las pirámides de Malpighi cuyo
vértice se abre en cavidades en forma de copa llamadas cálices renales que convergen en
el uréter. Entre las pirámides de Malpighi, se encuentran unas prolongaciones de la
sustancia cortical que reciben el nombre de columnas de Bertin. La zona cortical del riñón
presenta una gran cantidad de ovillos de capilares sanguíneos arteriales que se
denominan glomérulos. A cada glomérulo entra la sangre de una arteriola aferente que
sale por la arteriola eferente de calibre más pequeño. Estas dos arteriolas constituyen una
especie de pedúnculo vascular de sostén. El glomérulo está envuelto por una membrana
de doble pared, la cápsula de Bowman, que se repliega en el lugar en donde confluyen las
arteriolas aferente y eferente. En el extremo opuesto de la membrana de la cápsula de
Bowman se encuentra el tubo contorneado proximal (TCP) y a continuación el asa de
Henle que es un segmento en forma de U, el tubo contorneado distal (TCD) y el tubo
colector cuyo calibre se incrementa a medida que profundiza en la medula renal. A partir
de aquí este sistema tubular convergente da lugar a los cálices menores, los cálices
mayores y por último la pelvis renal en el hilio del riñón de donde es conducida la orina a
través de los uréteres hasta la vejiga. El conjunto formado por el glomérulo y la cápsula de
Bowman se denomina corpúsculo de Malpighi. De esta forma la orina formada en la
nefrona transita por todo este sistema tubular de la nefrona por un mecanismo de vis a
tergo, a través de los uréteres mediante las contracciones peristálticas de su pared y de la
vejiga al exterior por el mecanismo de la micción.
Riego sanguíneo renal: La arteria renal entra al riñón a través del hilio y luego se ramifica
para formar las arterias interlobulares, las arterias arciformes, las arterias interlobulillares
y las arteriolas aferentes, que dan lugar a los capilares glomerulares donde se filtra la el
plasma para la formación de la orina. Los extremos distales de los capilares de cada
glomérulo confluyen y forman la arteriola eferente que da lugar a una segunda red capilar
formada por los capilares peritubulares que se superponen a los túbulos renales
La circulación renal es peculiar por tener dos lechos capilares, el glomerular y el
peritubular, cuyos capilares están dispuestos en serie y separados por las arteriolas
eferentes, las cuales ayudan a regular la presión hidrostática en los dos grupos de
capilares. Una presión hidrostática de 60mm Hg permite una filtración rápida, mientras
que una presión hidrostática mucho más baja en los capilares peritubulares (13mm Hg),
permite la rápida reabsorción de líquidos. Ajustando las resistencias de las arteriolas
aferentes y eferentes, los riñones pueden regular las presiones hidrostáticas tanto en los
capilares glomerulares como en los peritubulares, modificando de esa manera la filtración
glomerular, la reabsorción tubular, o de una y otra, para responder a las demandas
homeostáticas del organismo.
Los capilares peritubulares confluyen para la circulación de retorno en un sistema venoso
que discurre en paralelo con los vasos arteriolares para formar la vena interlobulillar, la
vena arciforme, la vena interlobular, y la vena renal, que emerge por el hilio del riñón
próximo a la arteria renal y el uréter.
La nefrona es la unidad funcional del riñón en número de aproximadamente 1.200.000
unidades en cada riñón. Está compuesta por el glomérulo y la cápsula de Bowman, el TCP,
el asa de Henle, el TCD y el tubo colector. Existen dos tipos de nefronas. Las nefronas que
no proyectan sus asas de Henle profundamente hacia la región medular (85%), y otras
llamadas yuxtamedulares donde este segmento del sistema tubular alcanza la unión
cortico medular. Cada nefrona consta de los capilares glomerulares que forman glomérulo
a través del cual se filtra gran cantidad de líquido del plasma y un sistema tubular donde el
líquido filtrado sufre cambios de su composición y concentración para transformarse en
orina.
El glomérulo está formado por una red de capilares glomerulares que se ramifican y
anastomosan entre si y que, comparado con otros capilares, tienen unas presiones
hidrostáticas elevadas. Los capilares glomerulares están recubiertos por células epiteliales,
y la totalidad del glomérulo esta revestida por la capsula de Bowman. El líquido que se
filtra en los capilares glomerulares discurre por el interior de la capsula de Bowman y,
luego, por el túbulo proximal que se encuentra en la corteza del riñón. Desde el túbulo
proximal el líquido fluye al interior del asa de Henle que se hunden en la medula renal.
Cada asa está formada por una rama ascendente y una rama descendente. Las paredes de
las ramas descendentes y el extremo anterior de las ramas ascendentes son muy delgadas
y, por eso se les llama segmentos delgados del asa de Henle.
Después que la rama ascendente del asa haya retrocedido parcialmente hacia la corteza,
sus paredes se vuelven tan gruesas como las del resto del sistema tubular y por eso se
llama segmento grueso de la rama ascendente. Al final de la rama ascendente gruesa hay
un segmento corte que, en realidad, es una placa situada en la pared, que se conoce como
macula densa. La macula densa desempeña un papel importante regulando la función de
las nefronas. Pasada la macula densa el líquido atraviesa el túbulo distal que, al igual que
el túbulo proximal, se encuentra en la corteza renal. El túbulo distal va seguido del túbulo
de conexión y del túbulo colector cortical, que termina en el conducto colector cortical.
Las partes iniciales de 8 o 10 conductos colectores corticales se juntan para formar un solo
conducto colector más grande que discurre hacia abajo, penetra en la medula y se
convierte en el conducto colector medular. Los conductos colectores confluyen para
formar conductos cada vez mayores que, finalmente vacían su contenido en la pelvis renal
en la punta de las papilas renales.
Filtración y filtrado glomerular
Es una estructura compuesta por un ovillo de capilares, originados a partir de la arteriola
aferente, que tras formar varios lobulillos se reúnen nuevamente para formar la arteriola
eferente. Ambas entran y salen, respectivamente, por el polo vascular del glomérulo. La
pared de estos capilares está constituida, de dentro a fuera de la luz, por la célula
endotelial, la membrana basal y la célula epitelial. A través de esta pared se filtra la sangre
que pasa por el interior de los capilares para formar la orina primaria. La filtración
glomerular consiste en el paso de plasma desproteinizado, desde el interior de los
capilares glomerulares hacia el espacio de la cápsula de Bowman. La membrana de los
capilares glomerulares se caracteriza por poseer tres capas principales: el endotelio
capilar, una membrana basal y una capa de células epiteliales (podocitos) que rodean la
superficie externa de la membrana basal capilar. Estas capas en conjunto, forman la
barrera capaz de filtrar varios cientos de veces las cantidades de agua y solutos que suelen
atravesar la membrana de los capilares. La membrana de los capilares glomerulares
impide normalmente la filtración de las proteínas del plasma.

La presión efectiva de filtración es la suma algebraica de las fuerzas hidrostáticas y


coloidosmóticas a través de la membrana glomerular, que nos da la presión de filtración
neta. La presión de filtración es la suma de las fuerzas hidrostáticas y coloidosmóticas que
favorecen o se oponen a la filtración a través de los capilares glomerulares, estas fuerzas
son:
1) La presión hidrostática en el interior de los capilares glomerulares (presión hidrostática
glomerular), que favorece la filtración
2) La presión hidrostática en la capsula de Bowman fuera de los capilares, que se opone a
la filtración
3) La presión coloidosmótica de las proteínas plasmáticas de los capilares glomerulares,
que se opone a la filtración
4) La presión coloidosmótica de las proteínas en la cápsula de Bowman, que favorece la
filtración.
FUNCION TUBULAR DE LA NEFRONA TUBULO CONTORNEADO PROXIMAL
En el TCP tiene lugar la reabsorción de aproximadamente el 60% de las sustancias filtradas
útiles para el organismo. La superficie apical de las células tubulares proximales se
encuentra muy ampliada gracias a la presencia de numerosas microvellosidades que le
dan el característico aspecto de borde en cepillo que aumenta considerablemente la
superficie absortiva. De forma similar, el borde basal de la célula también posee
numerosos pliegues para aumentar el área superficial.
A medida que el filtrado glomerular circula a lo largo del túbulo renal la mayor parte del
agua y de los solutos sufren de un proceso de reabsorción desde la luz tubular hacia los
capilares peritubulares. La mayor parte de los iones existentes en el filtrado glomerular
como el sodio, cloro, potasio, calcio, fósforo y magnesio se reabsorben casi
completamente, sobre todo para mantener constante la composición electroquímica del
medio interno. La entrada de sodio al líquido intersticial requiere de la presencia de
transportadores específicos en la membrana.
Esta resorción activa incluye otras sustancias como la glucosa, los péptidos pequeños, los
aminoácidos, ciertas cantidades de fosfato y aniones orgánicos. La resorción de
bicarbonato está sometida a un mecanismo de transporte especial vinculado a la
regulación del equilibrio acido básico en la nefrona. Presión hidrostática glomerular
(60mm Hg) ‐ Presión coloidosmótica glomerular (32mm Hg) ‐ Presión en la cápsula de
Bowman (18mm Hg) = Presión de filtración neta (10mm Hg).
Una gran parte de las sustancias que llegan al glomérulo están conjugadas con proteínas
del plasma y resulta difícil su filtración. Las proteínas de bajo peso molecular que escapan
en el filtrado son recuperadas por pinocitosis. En muchos casos la resorción de las
sustancias útiles para el organismo se produce mediante un transporte activo. El
transporte activo determina un consumo de energía, ello implica siempre consumo de
oxígeno, producción de CO2 y liberación de lactato, la energía proviene del metabolismo
celular y es utilizada por las bombas de transporte. Las bombas son del tipo ATPasa que
utiliza la energía desprendida de la hidrólisis de transformación de ATP a ADP.
En condiciones normales, toda la glucosa filtrada es reabsorbida y no aparece en la orina.
Si la concentración de glucosa en sangre aumenta por encima de un nivel crítico, la
capacidad filtrada sobrepasa la máxima capacidad de reabsorción tubular y la glucosa
aparece en la orina. El transporte tubular pasivo se realiza gracias a un gradiente ya sea de
concentración o electroquímico, ello no requiere consumo de energía. El agua sigue en
forma pasiva a los solutos reabsorbidos, primero hacia el interior de la célula y luego hacia
el capilar peritubular, gracias al gradiente de presión osmótica que genera el transporte
de los solutos. El cloro se reabsorbe en forma pasiva debido a un gradiente eléctrico. Por
su parte la urea es reabsorbida parcialmente en base a mecanismos pasivos, conforme el
agua se reabsorbe aumenta la concentración de urea en la luz tubular, lo que determina
un aumento del gradiente de concentración, que favorece la difusión de la urea hacia el
interior de la célula. Por otra parte, son secretadas activamente hacia la luz tubular las
sales biliares, el oxalato, los uratos, la creatinina, las prostaglandinas y se eliminan por
esta vía algunos antibióticos, diuréticos y analgésicos.
ASA DE HENLE: presenta una disposición en forma de U. Se halla formada una rama
delgada descendente, seguida de una rama ascendente delgada en una primera porción
para después engrosarse. El asa de Henle reabsorbe aproximadamente el 25% del sodio y
cloro y cerca de del 15% del agua filtrada. El tránsito de sodio desde el asa al liquido
intersticial provoca la hipertonicidad en el riñón que permite concentrar o diluir la orina
para mantener el balance hídrico del organismo. Esta hipertonicidad del líquido intersticial
del riñón se incrementa a medida que el asa de Henle penetra en la zona medular para
alcanzar un máximo de 1,200 mOsm/l en la propia asa de esta porción tubular. La
formación de una orina concentrada con una osmolalidad superior a la del plasma se
produce mediante la reabsorción del agua y el mecanismo multiplicador de
contracorriente que se lleva a cabo por la disposición anatómica del asa de Henle ya que
la proximidad de sus dos ramas favorece el movimiento del sodio, cloro y agua.
La rama descendente del asa es muy permeable al agua, poco permeable a la urea y
totalmente impermeable al sodio. Por su parte la rama ascendente es muy permeable al
sodio, poco permeable a la urea e impermeable al agua. El líquido isotónico que proviene
del túbulo proximal, conforme recorre la rama descendente se vuelve hipertónico, debido
a la salida de agua hacia el tejido intersticial, alcanzando una osmolaridad de 1,200
mOsm/l. Este líquido que circula por la rama ascendente del asa de Henle se diluye por la
salida del sodio hacia el líquido intersticial.
TUBULO CONTORNEADO DISTAL: En el TCD se produce la reabsorción facultativa de sodio
que arrastra una cantidad proporcional de cloro y de agua. Ello representa
aproximadamente el 9% del sodio filtrado. La reabsorción es de tipo activa, mediada por la
acción de la bomba de sodio potasio La reabsorción del cloro es de tipo pasiva, favorecida
por la gradiente de potencial eléctrico. La secreción activa de hidrogeniones en el TCD está
bajo el gobierno de la aldosterona. La acción de esta hormona es absorber sodio y
excretar potasio que se puede intercambiar con los hidrogeniones para mantener el
gradiente electroquímico a ambos lados de la membrana.
MECANISMO DE LA MICCIÓN: El mecanismo de la micción es un proceso complejo que
permite el vaciamiento de la vejiga urinaria. Cuando la vejiga se encuentra vacía está
ligeramente comprimida por los órganos vecinos y su llenamiento se produce
paulatinamente hasta que la tensión de sus paredes se eleva por encima del umbral que
desencadena el reflejo neurógeno que permite su vaciamiento. El proceso de la micción
está sometido a un control voluntario en el hombre, en caninos y felinos domésticos
forma parte de un reflejo condicionado a partir del aprendizaje previo, mientras que en el
resto de los animales domésticos se desencadena por las contracciones de la pared
cuando se incrementa el valor de la presión vesical. El reflejo de la micción tiene su origen
en los receptores de estiramiento de la pared vesical que captan la presión y el aumento
del volumen de la vejiga. La vejiga es un reservorio cuyas paredes tiene musculatura lisa
dispuesta en tres capas superpuestas que forman alrededor del orificio uretral un anillo
muscular que constituye el esfínter interno. La vejiga se adapta continuamente a la
variación del tono de su musculatura frente a los cambios de su contenido y su
contracción se produce por mecanismos nerviosos reflejos inducidos por la distensión de
su pared que se acompaña de relajación refleja del esfínter interno. El vaciamiento de la
vejiga se inicia con la contracción refleja de su musculatura y la relajación del esfínter
interno el aumento de la presión de la cavidad abdominal por contracción de los músculos
de la prensa abdominal y la relajación del esfínter externo. La vejiga tiene doble
inervación, simpática y parasimpática, cuyas fibras se distribuyen profusamente en la
musculatura vesical. El sistema parasimpático, representado por los nervios pélvicos,
formados por fibras parasimpáticas sacras, produce la contracción de la musculatura de la
pared vesical y relajación del esfínter interno. El simpático, por su parte, disminuye el tono
de la musculatura de la vejiga e incrementa el tono del esfínter interno. El esfínter externo
está inervado por fibras nerviosas motoras provenientes de la médula sacra. El centro
nervioso que controla el vaciamiento vesical está ubicado en el segmento S2-S4 de la
médula sacra. En condiciones fisiológicas el vaciamiento no se inicia por el aumento de la
presión intravesical, sino por la distensión de la pared vesical que estimula los receptores
de estiramiento. Estos receptores emiten impulsos hacia el centro medular, desde el cual
se transmiten impulsos por las vías eferentes simpática y parasimpática que van a
producir el vaciamiento. Los receptores mantienen por vía refleja la contracción de la
musculatura de la vejiga y la relajación de los esfínteres tanto interno como externo. El
potencial de acción se transmite por los nervios pélvicos a los segmentos sacros S2 y S4
donde se originan las fibras motoras del sistema nervioso parasimpático que terminan en
las células ganglionares nerviosas localizadas en la pared de la vejiga encargadas de
inervar el músculo detrusor de la vejiga. El impulso nervioso pasa al nervio pudendo hacia
el esfínter externo urinario para inhibirlo. Si esta inhibición es más intensa que las señales
conscientes voluntarias se produce la micción involuntaria.
APARATO REPRODUCTOR
Anatomía
Los órganos reproductores garantizan la conservación y reproducción del cada género y
especie. Están formados por: glándulas sexuales pares, vías conductoras sexuales,
glándulas sexuales accesorios (macho) y órganos impares de la copulación.

MACHO
Órganos de reproducción del macho

 Saco testicular
 Epidídimo
 Uretra masculina
 Testículos
 Funículo espermático o mesorquio
 Glándulas sexuales accesorias
 Prepucio

1. Saco testicular: Representa un ensanchamiento de la pared abdominal, en el toro


está ubicado en la región anterior de los huesos púbicos aquí se encuentran el
testículo. Está compuesto por el escroto, envoltura vaginal común, músculos
elevadores de los testículos y la envoltura vaginal propia.
2. Escroto: Compuesto de piel y de envoltura musculo elástico, la cual participa en la
formación de un tabique medio que pasa a dividir el escroto en dos cámaras o
cavidades. La envoltura se une muy estrechamente con la dermis del escroto,
entre la envoltura vaginal y la envoltura especial de los testículos o bien envoltura
propia se encuentra a una cavidad vaginal. El musculo elevador o m. cremaster del
testículo representa en si una ramificación interna de músculos abdominal, las
fibras de ese musculo se unen con la envoltura vaginal y cuando se contraen ellos
se elevan.
3. Testículos: Son los principales órganos de la reproducción en los machos y se
localizan en la región inguinal, está colgado en el mesenterio testicular en posición
vertical, son órganos pares de forma oval alargada, su peso varía dependiendo de
le especie, El parénquima del testículo está compuesto de canales seminíferos en
los cuales se forma y desarrollan los espermatozoides; cada canal seminífero
representa en si un tubo, sus paredes están compuestos espermatogenias y luego
están los espermatocito de I y II orden y después los espátides que se transforman
en espermas. En el interior de cada canal seminífero se desarrollan los
espermatozoides, los canales seminíferos que se encuentran en el parénquima
testicular suelen ser canales seminíferos contorneado y canales seminíferos rectos,
estos canales se unen para formar en conducto espermático
Todos estos canales pasan a unirse al conducto deferente el cual tiene una
longitud de 90 metros (toro), se une al epidídimo del testículo, por medio de un
ligamento testis propio, con la envoltura vaginal que es la que rodea al testículo,
con un ligamento de ijar, la sangre a los testículos llega a través de la arteria
seminífera.
4. Epidídimo: Se localiza sobre el margen dorsal del testículo. Es considerado parte
del conducto deferente, el cual no solamente se encarga de la expulsión de las
células sexuales al momento de la eyaculación sino que también garantiza con su
secreción, la nutrición y movilidad e las células sexuales, conservándolas de estas
formas con vida, el epidídimo está compuesto de cabeza, cuerpo y cola epididimal
la cual se continua con el conducto deferente, su cola ubicada en el extremo
ventral del testículo, al cual se une a través del ligamento testicular propia y con la
envoltura vaginal propia a través del ligamento inguinal del testículo.
5. Conducto deferente: Es un tubo que emerge del extremo de la cola del epidídimo,
pasa por la región pélvica donde se une a la uretra en su origen, empieza desde la
cola epididimal que pasa a través del canal inquinal a la cavidad abdominal en
conjunto con los funículos espermáticos.
6. Uretra (reproductor): Formada por el canal urinario y conductos deferentes posee
un tipo de tubo en la cavidad de la pelvis, se encuentra su porción caudal (uretra
pélvica), luego se flexe en el arco isquiático y pasa a la segunda porción que se
conoce como peniana, por encontrarse directamente en el órgano copulador o
pene, de tal forma que existe un único canal urogenital. Comienza en el orificio
uretral interno y termina en el orificio uretral externo, situado en el vértice del
pene. La porción preprostática sólo transporta orina; el resto llevará orina durante
la micción o semen durante la eyaculación.
7. Glándulas accesorias: Se agrupan alrededor de la uretra pélvica. Estas glándulas
secretan buena parte del líquido seminal, indispensable para transportar a los
espermatozoides, medio de su nutrición y amortiguador contra el exceso de acidez
del aparato genital femenino.
 Ámpula: consiste en un ensanchamiento del conducto deferente en su
posición terminal, su función secretora en su amplio lumen suele
almacenar espermatozoides viables.
 Vesícula seminal: son glándulas pares de superficie rugosa que
desembocan en común con los conductos deferentes por medio de los
conductos eyaculadores en la uretra pélvica, esta desarrolla en los animales
de forma desigual y se encuentra ubicada dorsalmente a la vesícula.
 Glándula prostática: esta glándula es impar que posee un cuerpo no muy
grande y que se encuentra ubicada en el cuello de la urinaria (dorsal de la
uretra). Esta se encarga de dar al semen su olor especifico, la poseen todos
los animales, en el perro es bien grande compacta.
 Glándulas bulbouretrales o de cowper: son pequeños órganos pares
situados a cada lada de la uretra pélvica, inmediatamente craneales al arco
isquiático, pero caudales con respecto a las otras glándulas accesorias.
8. Pene: Posee tres porciones: la base, el cuerpo y el glande. La base es la parte
insertada al arco isquiático. El cuerpo constituye la mayor proporción del pene; en
la parte ventral contiene a la uretra peneana, rodeada por una capa de tejido
eréctil, denominado cuerpo esponjoso y dos porciones más de este tejido.
Raíz o base (dos pilares del pene) La estructura interna del pene es el cavernoso –
tejido eréctil, que consiste en sinuosidades vasculares separados por los tabiques
del tejido conectivo, derivados de la túnica albugínea.
Prepucio: es un pliegue invaginado de piel, que rodea la extremidad libre del pene,
la superficie externa es comparable a la superficie cutánea.

HEMBRA
La reproducción en la hembra es un proceso complejo en el que participa todo el
organismo. El aparato reproductor está constituido por órganos internos y externos. Los
órganos internos son los ovarios (glándula sexual femenina) y una serie de conductos
(oviducto, útero, cérvix y vagina). Los órganos externos son vestíbulo y la vulva.
1. Ovarios: son órganos ovalados de superficie, lisa con una longitud en la vaca de
aproximadamente 2 hasta 4 cm, un peso de 14 – 19 gr, el ovario derecho
generalmente es más grande que el izquierdo, se encuentran ubicados los ovarios
en el ligamento propio del ovario – mesovario debajo de la vertebras 5 a y 6a
lumbares. Con forma típica según la especie. Presenta una estructura fuertemente
unida al resto del aparato, mediante el llamado mesovario, que es un ligamento
derivado del ligamento ancho del útero, a través del cual llega al ovario una
abundante irrigación sanguínea.
En el centro del ovario se encuentra una zona sanguínea con nervios y vaso
sanguíneos, en las periferias una zona parenquimatosa compuesta principalmente
de folículos los cuales son los que forman el parénquima de los ovarios, de las
células de los folículos, los cuales son los que forman el parénquima de los ovarios,
de las células del folículo como resultado de la diferenciación se desarrollan las
células femeninas sexuales que son los óvulos.
Cuerpo lúteo: es una cavidad llena de fluidos, con pared más gruesa, por lo tanto,
tendrá una textura más tosca al tacto, se forma a partir del folículo liberador de
óvulo y produce progesterona para mantener la preñez.
2. Oviductos: Son estructuras tubulares pares que unen los ovarios y los cuernos
uterinos. Están divididos en tres partes:
 Infundíbulo: es una estructura en forma de embudo, la cual a través de las
fimbrias abraza el ovario y atrapa el óvulo después de la ovulación.
 Ámpula: es la porción media del oviducto y constituye el lugar donde se da
la fecundación.
 Istmo: parte del oviducto por donde el embrión viaja después de la
fecundación para llegar al cuerno uterino. También funciona como
reservorio de semen (unión uterotubal).
3. Útero: Está dividido en tres partes:
 Cuernos uterinos
 Cuerpo uterino Cuello
 uterino o cérvix
Cuernos uterinos: Los cuernos están desarrollados en forma de espiral ellos se
encuentran a una distancia insignificante van paralelos luego pasan al cuerpo
del útero. La longitud del cuerpo del útero es de 2 – 6 cm. Se presentan
enrollados y en el borde de la cavidad pelviana, colgantes hacia la cavidad
abdominal. Están sujetos por una estructura ligamentosa llamada mesometrio.
Cuerpo uterino: comienza con la unión de ambos cuernos y termina en el
cérvix, Ubicándose ventral al intestino recto y más dorsal a la vesícula urinaria,
la posición de ellos varía de acuerdo al nivel de gestación.
Cuello uterino o cérvix: se presenta como una estructura alargada y estrecha
que tiene dos funciones: por un lado, permite la entrada de los
espermatozoides para buscar al óvulo y por otro lado permitir la salida del feto
en el parto. La abertura final del cuello está formada por tres pliegues o labios
carnosos, uno transversal y dos oblicuos que dan lugar a una estructura
característica llamada flor radiada.
4. Vagina: se encuentran en la cavidad pélvica debajo del intestino recto, posee la
forma de un saco prolongado, las paredes de la vagina.
Vestíbulo vaginal: representa en si una continuación de la vagina, empieza desde
el foramen del canal uretral, en le divertículo su uretral y termina en la vulva.
Vulva: está compuesta por dos pliegues de musculatura, en que limitan la fisura de
limite; la vulva se continúa en el vestíbulo vaginal y en el ángulo inferior de la vulva
se encuentra el clítoris, está compuesto de cuerpo cavernoso al igual al que
corresponde al pene del macho, la vulva con el clítoris es considerados los órganos
sexuales externos.
Histología

MACHO

Los testículos están ubicados en el escroto y están compuestos por glándulas


tubulares rodeados por una capsula de tejido conectivo denso irregular, la túnica
albugínea es encuentra una hoja de peritoneo, la túnica albugínea en el equino es
rica en fibras musculares lisas, cubriendo la albugínea se encuentra una hoja de
peritoneo, la capa visceral de la túnica vaginal, que costa de un mesotelio que se
apoya en el tejido conectivo que se fusiona con la túnica albugínea. Desde la túnica
albugínea parten hacia los testículos tabiques de tejido conectivo, dividiéndolos en
forma parcial o completa en lobulillos, en el centro del testículo los tabiques se
fusionan con el tejido conectivo laxo del mediastino testicular.
Los lobulillos testiculares están ocupados por los tubulos seminíferos, estos
tubulos contorneados están revestidos por un epitelio estratificado de células
espermatogenicas y células sertoli.

*Las células espermatogenicas dan origen a los espermatozoides, las


espermatogenias son las células espermatogenicas mas inmaduras y se ubican
sobre la membrana basal, las espermatogenias se dividen por mitosis para
producir espermatocitos primarios, cuyos núcleos muestran una cromatina nítida
y que sobrellevan la primera división meiótica. Como resultado de esta última se
originan pequeños espermatocitos secundarios, rápidamente llevan la segunda
división meiótica para dar origen a las espermatides haploides, estos forman
grupos celulares cerca del borde apical de los tubulos los seminíferos, cuando las
espermatides se liberan desde el epitelio seminífero se denominan
espermatozoides*

En el epitelio de un túbulo seminífero hay diversas combinaciones de células


espermotogenicas en desarrollo. En los tubulos seminíferos se evidencian
espermatogenias, dos capas de espermatocitos primarios y numerosas
espermatides tempranas, en otro segmento pueden observarse espermatogonias,
una capa simple de espermatocitos primarios y numerosos espermatides
tempranas y tardías. Las células setoli se encuentran en menor cantidad que las
células espermatogenicas.
Cerca del segmento terminal de los tubulos seminíferos disminuye el número de
células espermatogenicas y aumenta el número de células de sertoli, existe una
región o segmento de transición revestida exclusivamente por células de sertoli
que une el túbulo seminífero al túbulo recto, estos pueden estar revestidos por un
epitelio escamoso cuboide o cilíndrico simple.
La rete testis esta revestida por un epitelio escamoso cuboide simple, los canales
están inmersos en el tejido conectivo laxo, de la rete testis se originan los
conductos eferentes que atraviesan la túnica albugínea e ingresan en la cabeza del
epidídimo.
Los conductos eferentes posees en epitelio cilíndrico simple o seudoestratificado
con algunas células ciliadas.
El conducto deferente une al conducto epididimario (la estructura del conducto
epididimario varía desde la cabeza hasta la cola del epidídimo, epitelio cilíndrico
seudoestratificado con estereocilias, alcanza mayor espesor a nivel de la cabeza) a
la uretra pelviana, está revestido por un epitelio cilíndrico seudoestratificado que
se vuelve cilíndrico simple en distal, la túnica muscular es te tejido muscular liso.
Glándulas sexuales:
Ampolla del conducto deferente la lámina propia y la submucosa están ocupadas
por unidades secretoras glandulares.
La próstata glándula seromucosa excepto en el perro donde es solamente serosa.
Las vesículas seminales faltan en los carnívoros, en el padrillo son verdaderas
evaginaciones en forma de sacos vesiculares con la luz central en la que se abren
las glándulas.
Las glándulas bulbouretrales las células cilíndricas del epitelio seudoestratificado
son altas y pálidas y sus núcleos se hayan en la zona basal.
La uretra pelviana esta revestida por epitelio de transición que puede hacerse
cilíndrico o cuboide estratificado hacia distal, el tejido conectivo submucoso a todo
lo largo de la uretra contiene tejido eréctil.
La uretra peneana esta revestida por una mezcla de epitelio de transición,
estratificado cuboide o cilíndrico o cilíndrico simple.
El pene consta de un cuerpo y un tejido eréctil, el glande. El cuerpo del pene se
caracteriza por poseer dos masas adicionales de tejido eréctil denominadas
cuerpos cavernosos, cada cuerpo está revestido por una túnica albugínea de tejido
conectivo denso con fibras elásticas, la túnica profundiza y forma una red de
trabéculas entre las que se ubica el tejido eréctil esponjoso.
La porción distal expandida del pene, el glande contiene tejido eréctil que se
continua con el cuerpo esponjoso, el prepunsio es un pliegue tubular de la piel que
cubre el extremo libre distal del pene, consta de las capas parietal, visceral t
externa.
HEMBRA

La corteza del ovario está cubierta por el epitelio germinal, una capa simple de células
cuboides o escamosas, por debajo del epitelio se halla una capa de tejido conectivo denso
denominada túnica albugínea, el estroma cortical yace por dentro de la albugínea y están
constituido por folículos en diversos grados de desarrollo. La medula del ovario consta de
tejido conectivo laxo vascularizado y se ubica interna en la corteza.
Los folículos primordiales son los más numerosos de las células e inmaduros y se localizan
directamente debajo de la albugínea.
El oviducto es un tubo muscular en el que se reconocen tres regiones, el istmo que se
continua con el útero, ampolla y el infundíbulo, desde afuera hacia dentro la pared del
oviducto consta de una serosa, una muscular, una lámina propia y un epitelio, la túnica
muscular es la más gruesa en el istmo y en ella se reconocen una capa de musculo liso
circular y una reducida capa de musculo liso circular y una reducida capa de musculo liso
longitudinal externa
La pared del útero bicorne, presenta tres capas el perimetrio (serosa), endometrio
(mucosa) y el miometrio consta de una gruesa capa circular interna y una delgada,
longitudinal externa. El epitelio del endometrio es cuboide o cilíndrico simple o puede ser
seudoestratificado o estratificado.
La mucosa del cérvix forma largos pliegues longitudinales que pueden subdividirse en
pliegues secundarios y terciarios, el epitelio de vestimento es cilíndrico simple con células
caliciforme, en el cérvix el tejido glandular disminuye hasta desaparecer.
La pared de la vagina consta de tres túnicas: mucosa, muscular y adventicia o serosa
(región craneal), la mucosa esta tapizada por un epitelio escamoso estratificado en todas
las especies excepto en la vaca, la porción anterior de la vagina de la vaca el epitelio es
cilíndrico estratificado con células caliciformes. La lamina propia y la submucosa están
presentes, en general la capa interna de la túnica muscular es gruesa y consiste en fibras
musculares lisas de orientación circular, la capa externa es más delgada y tiene una
dirección longitudinal.
La vulva está integrada por el vestíbulo, los labios y el clítoris, el epitelio de la mucosa es
escamoso estratificado, las glándulas vestibulares mayores son del tipo tubuloacinar
mucoso y se ubican a cada lado en la mucosa vulvar de los rumiantes y felina, las glándulas
vestibulares menores se ubican en la mucosa de la mayoría de las especies domésticas y
mucosas que se distribuyen en la mucosa vestibular.
El tegumento que reviste los labios vulvares es semejante a la piel externa, el clítoris está
constituido por una cantidad variable de tejido eréctil, un glande y un prepuncio, la
cantidad de tejido eréctil es variable y el prepunsio tiene un componente parietal y
visceral.

Fisiología

Funciones del aparato reproductor (hembra):


 Ovarios: producción de óvulos para el intercambio de gametos, producción de
hormonas (Estrógenos y P4)
 Oviductos: captura de óvulos, fecundación y transporte de la mórula
 Útero: implantación y desarrollo fetal, producción de hormonas (PGF2α)
 Vagina: cópula

Desarrollo folicular:
Producción hormonal

Fases del ciclo estral

Proestro: luteolisis, Estro:


gnrh y fsh p4
Maduración
17b estradial
Estrógenos
Folículo graff apta
para monta

Metaestro:
Diestro:
LH
Inicio luteolisis
Ovulación
Desarrollo total del
cuerpo lúteo P4
Formación cuerpo lúteo

También podría gustarte