Guia de Auto Estudio
Guia de Auto Estudio
Guia de Auto Estudio
Sustancia irritante
Secreción acido
hidráulico
receptores
Nervio vago
Vena porta
Hígado
Metabolizar nutrientes
Metabolismo de la rumia:
La ruminación o rumia del contenido ruminal, es una característica distintiva de los rumiantes y se
da en 5 etapas:
- Re insalivación de la ingesta.
El proceso de la rumia inicia cuando el contenido del rumen se devuelve a la boca e inicia una
nueva masticación del forraje que ya estaba en el estómago. Aquí ocurren una serie de
movimientos especiales que permiten ese tránsito del rumen a la boca.
Este segundo proceso de digestión bucal, en el cual ocurre la masticación, insalivación y deglución,
se realiza a través de unos pasos que hacen pasar el alimento fermentado.
Primero ocurre la contracción del retículo, seguida de la relajación del cardias (la parte donde se
une el estómago con el esófago). Luego se da el movimiento de inspiración con lo cual se contrae
la caja torácica, se llena el esófago con el contenido ruminal e inicia la onda peristáltica, que son
contracciones ondulatorias de la pared muscular, hacia la boca de la vaca.
Una vez llega el alimento a la cavidad bucal, comienza el proceso de masticación. Entones se
produce la deglución del contenido acuoso y se inicia la masticación y salivación cuidadosa del
material sólido. Lo más importante es la producción de grandes cantidades de saliva: “Esta tiene
altas cantidades de bicarbonato, que sirven para mantener el pH del rumen, para evitar que se
acidifiquen”.
APARATO URINARIO
Anatomía
El aparato urinario está formado por órganos pares que son: los riñones y los uréteres, y órganos
impares que son: la vejiga (vesícula urinaria) y la uretra.
1. Riñón: En el riñón se filtran desde la sangre y se elimina con la orina productos del
metabolismo y también sustancias nocivas exógenas que son catabolizadas. Los riñones en
su parte externa se encuentran divididos en lóbulos (renículos) y cubiertos con una
cápsula adiposa, cada riñón posee extremo craneal y caudal, superficie dorsal y ventral; y
marcos laterales y mediales
Los riñones están localizados bilateralmente en situación retroperitoneal, sobre la pared
dorsal de la cavidad abdominal, a ambos lados de la columna vertebral. Se extiende desde
la región lumbar anterior hasta la parte intratoracica de la cavidad abdominal, por debajo
de las ultimas costillas. Durante el movimiento del diafragma, con cada respiración se
desplazan aproximadamente la mitad de la longitud de una vértebra. Salvo en el cerdo, el
riñón derecho está situado en una posición algo más craneal que el izquierdo. Entra en
contacto con el proceso caudado del hígado y con el lóbulo hepático derecho. En los
rumiantes el riñón izquierdo esta desplazada hacia la parte derecha del abdomen, por la
presencia del rumen que ocupa dicho espacio. Allí el riñón izquierdo ubicado en la región
retroperitoneal, está fijado en posición caudal con respecto al derecho. Los riñones
siempre están rodeados por una capsula de grasa perirenal que los protege del daño que
puede provocar la presión de los órganos vecinos.
Corteza: es la parte externa del riñón. En la corteza se hallan las unidades
funcionales básicas de los riñones (nefronas). Estas cumplen una función muy
importante: producir la orina.
Médula: es la parte más interna del riñón en la cual se produce la orina, la médula
renal permite la reabsorción de agua.
Pelvis: es la parte dilatada proximal del uréter en el riñón. La función principal es
actuar como embudo para la orina que fluye al uréter.
Cáliz: son las cámaras del riñón por donde pasa la orina.
Arteria renal: es una arteria voluminosa, nace directamente de la aorta abdominal
y provee vascularización al riñón.
Vena renal: drena sangre venosa del riñón.
2. Pelvis renal: representa la porción inicial dilatada del uréter, ubicada en el seno renal.
Reviste dicho seno en forma laxa y solo a nivel de las papilas se encuentra firmemente
unida con el tejido renal. En el gato y el perro la forma de la pelvis renal en las imágenes
radiológicas posee una importancia especial. La pelvis renal se encuentra cresta renal y
entonces se forman los recesos.
3. Uréter: Son túbulos que nacen de la pelvis renal, descienden por la pared posterior del
abdomen y son retroperitoneales, su función es conducir la orina producida por los
riñones hasta la vejiga. En los animales machos atraviesa el mesoducto deferente y el
ligamento lateral de la vejiga y en las hembras el ligamento ancho del útero. El uréter llega
a la superficie dorsal de la vejiga; en los animales machos cruza el conducto deferente en
posición dorsal y desemboca en la vejiga.
4. Vejiga: Es un órgano hueco músculo-membranoso elástico, recibe la orina de los uréteres,
la almacena y la expulsa a través de la uretra al exterior, se encuentra en el fondo de la
cavidad pélvica en la parte superior de los huesos púbicos del coxal y cuando se encuentra
cargado de orina ella cuelga a la cavidad abdominal, en las vacas en la porción dorsal de la
vesícula urinaria está situada la vagina; en los toros el intestino recto.
5. Uretra: Es el conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario desde
la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo. En las hembras la uretra pertenece
exclusivamente al aparato urinario mientras que en los machos funciona en su mayor
parte como vía urinaria y seminal. La uretra femenina es corta y extensible, discurre sobre
el suelo de la pelvis, ventralmente al tracto genital, en dirección caudal. Entre la vejiga y la
uretra existe una continuidad estructural. La uretra atraviesa oblicuamente la pared de la
vagina y se abre en el orificio uretral externo en posición ventral entre la vagina y el
vestíbulo vaginal.
Las aves poseen un par del riñón y uréter; no poseen vejiga ni uretra. Por lo tanto, la orina
que se filtra por el riñón pasa a la cloaca a través del uréter y se elimina como un producto
semisólido.
Histología
El riñón es un órgano par muy vascularizado que se aloja en la cavidad abdominal, en
forma de frijol que varía su forma según la especie, este órgano está compuesto por:
MACHO
Órganos de reproducción del macho
Saco testicular
Epidídimo
Uretra masculina
Testículos
Funículo espermático o mesorquio
Glándulas sexuales accesorias
Prepucio
HEMBRA
La reproducción en la hembra es un proceso complejo en el que participa todo el
organismo. El aparato reproductor está constituido por órganos internos y externos. Los
órganos internos son los ovarios (glándula sexual femenina) y una serie de conductos
(oviducto, útero, cérvix y vagina). Los órganos externos son vestíbulo y la vulva.
1. Ovarios: son órganos ovalados de superficie, lisa con una longitud en la vaca de
aproximadamente 2 hasta 4 cm, un peso de 14 – 19 gr, el ovario derecho
generalmente es más grande que el izquierdo, se encuentran ubicados los ovarios
en el ligamento propio del ovario – mesovario debajo de la vertebras 5 a y 6a
lumbares. Con forma típica según la especie. Presenta una estructura fuertemente
unida al resto del aparato, mediante el llamado mesovario, que es un ligamento
derivado del ligamento ancho del útero, a través del cual llega al ovario una
abundante irrigación sanguínea.
En el centro del ovario se encuentra una zona sanguínea con nervios y vaso
sanguíneos, en las periferias una zona parenquimatosa compuesta principalmente
de folículos los cuales son los que forman el parénquima de los ovarios, de las
células de los folículos, los cuales son los que forman el parénquima de los ovarios,
de las células del folículo como resultado de la diferenciación se desarrollan las
células femeninas sexuales que son los óvulos.
Cuerpo lúteo: es una cavidad llena de fluidos, con pared más gruesa, por lo tanto,
tendrá una textura más tosca al tacto, se forma a partir del folículo liberador de
óvulo y produce progesterona para mantener la preñez.
2. Oviductos: Son estructuras tubulares pares que unen los ovarios y los cuernos
uterinos. Están divididos en tres partes:
Infundíbulo: es una estructura en forma de embudo, la cual a través de las
fimbrias abraza el ovario y atrapa el óvulo después de la ovulación.
Ámpula: es la porción media del oviducto y constituye el lugar donde se da
la fecundación.
Istmo: parte del oviducto por donde el embrión viaja después de la
fecundación para llegar al cuerno uterino. También funciona como
reservorio de semen (unión uterotubal).
3. Útero: Está dividido en tres partes:
Cuernos uterinos
Cuerpo uterino Cuello
uterino o cérvix
Cuernos uterinos: Los cuernos están desarrollados en forma de espiral ellos se
encuentran a una distancia insignificante van paralelos luego pasan al cuerpo
del útero. La longitud del cuerpo del útero es de 2 – 6 cm. Se presentan
enrollados y en el borde de la cavidad pelviana, colgantes hacia la cavidad
abdominal. Están sujetos por una estructura ligamentosa llamada mesometrio.
Cuerpo uterino: comienza con la unión de ambos cuernos y termina en el
cérvix, Ubicándose ventral al intestino recto y más dorsal a la vesícula urinaria,
la posición de ellos varía de acuerdo al nivel de gestación.
Cuello uterino o cérvix: se presenta como una estructura alargada y estrecha
que tiene dos funciones: por un lado, permite la entrada de los
espermatozoides para buscar al óvulo y por otro lado permitir la salida del feto
en el parto. La abertura final del cuello está formada por tres pliegues o labios
carnosos, uno transversal y dos oblicuos que dan lugar a una estructura
característica llamada flor radiada.
4. Vagina: se encuentran en la cavidad pélvica debajo del intestino recto, posee la
forma de un saco prolongado, las paredes de la vagina.
Vestíbulo vaginal: representa en si una continuación de la vagina, empieza desde
el foramen del canal uretral, en le divertículo su uretral y termina en la vulva.
Vulva: está compuesta por dos pliegues de musculatura, en que limitan la fisura de
limite; la vulva se continúa en el vestíbulo vaginal y en el ángulo inferior de la vulva
se encuentra el clítoris, está compuesto de cuerpo cavernoso al igual al que
corresponde al pene del macho, la vulva con el clítoris es considerados los órganos
sexuales externos.
Histología
MACHO
La corteza del ovario está cubierta por el epitelio germinal, una capa simple de células
cuboides o escamosas, por debajo del epitelio se halla una capa de tejido conectivo denso
denominada túnica albugínea, el estroma cortical yace por dentro de la albugínea y están
constituido por folículos en diversos grados de desarrollo. La medula del ovario consta de
tejido conectivo laxo vascularizado y se ubica interna en la corteza.
Los folículos primordiales son los más numerosos de las células e inmaduros y se localizan
directamente debajo de la albugínea.
El oviducto es un tubo muscular en el que se reconocen tres regiones, el istmo que se
continua con el útero, ampolla y el infundíbulo, desde afuera hacia dentro la pared del
oviducto consta de una serosa, una muscular, una lámina propia y un epitelio, la túnica
muscular es la más gruesa en el istmo y en ella se reconocen una capa de musculo liso
circular y una reducida capa de musculo liso circular y una reducida capa de musculo liso
longitudinal externa
La pared del útero bicorne, presenta tres capas el perimetrio (serosa), endometrio
(mucosa) y el miometrio consta de una gruesa capa circular interna y una delgada,
longitudinal externa. El epitelio del endometrio es cuboide o cilíndrico simple o puede ser
seudoestratificado o estratificado.
La mucosa del cérvix forma largos pliegues longitudinales que pueden subdividirse en
pliegues secundarios y terciarios, el epitelio de vestimento es cilíndrico simple con células
caliciforme, en el cérvix el tejido glandular disminuye hasta desaparecer.
La pared de la vagina consta de tres túnicas: mucosa, muscular y adventicia o serosa
(región craneal), la mucosa esta tapizada por un epitelio escamoso estratificado en todas
las especies excepto en la vaca, la porción anterior de la vagina de la vaca el epitelio es
cilíndrico estratificado con células caliciformes. La lamina propia y la submucosa están
presentes, en general la capa interna de la túnica muscular es gruesa y consiste en fibras
musculares lisas de orientación circular, la capa externa es más delgada y tiene una
dirección longitudinal.
La vulva está integrada por el vestíbulo, los labios y el clítoris, el epitelio de la mucosa es
escamoso estratificado, las glándulas vestibulares mayores son del tipo tubuloacinar
mucoso y se ubican a cada lado en la mucosa vulvar de los rumiantes y felina, las glándulas
vestibulares menores se ubican en la mucosa de la mayoría de las especies domésticas y
mucosas que se distribuyen en la mucosa vestibular.
El tegumento que reviste los labios vulvares es semejante a la piel externa, el clítoris está
constituido por una cantidad variable de tejido eréctil, un glande y un prepuncio, la
cantidad de tejido eréctil es variable y el prepunsio tiene un componente parietal y
visceral.
Fisiología
Desarrollo folicular:
Producción hormonal
Metaestro:
Diestro:
LH
Inicio luteolisis
Ovulación
Desarrollo total del
cuerpo lúteo P4
Formación cuerpo lúteo