ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA Carla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA

¿cómo empezó esta disciplina?


La sociología se desarrolla desde el siglo XIX intentando entender fenómenos
sociales de una sociedad en transformación.
Lo hace luego de profundos cambios sociales:

 Serie de revoluciones políticas (Estados Unidos, Francia)


 Cambios tecnológicos y surgimiento del capitalismo: Revolución industrial.
Modernización de la industria, lo que aporto máquinas a vapor, eficiencia en el
transporte y la fabricación de bienes, extensión del uso del reloj.

Urbanización, Burocratización, cambio religioso, crecimiento de la


ciencia.
Ventajas de la burocracia:
Hay que reconocer que el modelo burocrático, era superador, al menos al principio, de
otras formas de organización del poder, tales como la carismática y la tradicional.
. Al menos es más racional, pues establece procedimientos de cómo deben hacerse
las cosas, qué debe hacer cada uno según su posición jerárquica, las sanciones por
incumplimiento, los plazos, etc.
Además, no habría favoritismos, porque cada petición que hicieran los ciudadanos
debía conformar un expediente administrativo
-Sin embargo, hay empleados que ingresan por favoritismos políticos y contactos
familiares, los funcionarios abusan de las reglamentaciones para enloquecer al
ciudadano honrando u obtener beneficios paralegales.

SOCIOLOGÍA: - La sociología nació con el poder de entender el funcionamiento y en


muchos casos aconsejar el mejor gobierno de estas nuevas sociedades o cambiar sus
inequidades
Todos estos esfuerzos buscaban fundamentarse en un análisis riguroso y sistemático
de información empírica y la elaboración de conceptos que puedan dilucidar “reglas”.

Universidad de Palermo, Francisco J. Ferrer (2022) pag74 y 75

Sistemas jurídicos comparados: continental y common law


-El common law de los países con influencia anglosajona; aquí los jueces dictan
sentencias en las que analizan en profundidad las leyes.
-El continental, con influencia alemana y francesa, el magistrado es miembro del
Estado, y está expuesto servilmente a la ley, no debe interpretar las normas, sino
aplicar lo que dice su texto, ya que no debe avasallar las funciones del legislador.
Tiene un bajo perfil sin exposición pública, y ejerce su labor como un técnico
conocedor de las leyes.

¿Cuál modelo es mejor?


No podemos decir que un sistema mejor que el otro, pues cuando un sistema funciona
bien no es por el sistema en sí, sino porque se adapta a la idiosincrasia de sus
representantes.
Cada sociedad arma su sistema de justicia y si no hay justicia en las prácticas
cotidianas donde se desarrollan las personas que idean y conducen estos sistemas, es
ingenuo pensar que puede existir un ámbito “sagrado”, no contaminado por la cultura,
donde misteriosamente la justicia ocurra.

Los diversos usos del derecho


El derecho es una herramienta social, y como toda herramienta, los resultados que se
logren dependen de quien la use.
Los sociólogos del derecho parten de un paradigma de la sociología general.
Finalmente, la mirada sociológica del derecho nos permite apreciar que el derecho no
es solo un conjunto de normas, sino lo que la población hace con ellas, La sociología
se interesa por el derecho vivo que sería el de la práctica.
La fuerza de la ley para cambiar la realidad

La premisa de la sociología jurídica es que, si bien las leyes son herramientas útiles para regular
las sociedades, no lo son para cambiar las costumbres

. Las leyes sirven para que, una vez que la sociedad ha encontrado cierto orden y la mayoría de
las personas lo respetan, se establezca una sanción a los pocos que no lo hacen

Sin embargo, como la ley es impotente para cambiar las costumbres, es altamente probable
que los nuevos plazos procesales no se respeten en virtud de “alguna interpretación” de la
norma que hará quien deba cumplirla.

. Universidad de Palermo, Francisco J. Ferrer (2022)

¿QUIENES SON LOS PIONEROS DE LA SOCIOLOGÍA?


POSITIVISMO Y TEORÍAS CONCENTRADAS EN LA ESTRUCTURA

LOS PRE-SOCIÓLOGOS
CLAUDE-HENRI DE ROUVROY MAS CONOCIDO COMO SAINT-SIMON (1760-1825)

Pensamiento social y político, un nuevo sistema intelectual, con cual la nueva ciencia,
positiva “fisiología social”.
El sistema “industrial” de Saint-Simón posee un orden y dicha estructura da
surgimiento a lo que hoy en día llamamos sociología industrial, por este aporte y por
anticiparse prospectivamente en las tendencias.
En sus teorías propugnaba la idea de que la propiedad privada sería buena, en cuanto
cada individuo recibiera su retribución en función de su capacidad. Con sus obras
propuso una ciencia positiva de la moral, la política y de la humanidad, por tanto, la
sociedad puede ser objeto de estudios rigurosos que conllevan a la cientificidad.
. EL PENSAMIENTO POLITICO DE SAINT-SIMON l VV.AA. pag.12 y 48

AUGUSTO COMTE (1798-1857)


“Curso de filosofía positiva”, 6 vols., publicado en 1842
“Discurso sobre el espíritu positivo” publicada en 1944
“Sistema de política positiva o tratado de sociología” en cuatro volúmenes entre 1851 y
en 1854.
El “Catecismo positivo” publicado en 1852. (Comte, 2004)
Padre fundador de la sociología.
Desempeño a las ciencias exactas como principio rector, se podría dar respuesta a
las problemáticas y necesidades sociales, ordenando concretamente de este modo los
asuntos políticos, económicos y sociales, en consecuencia, es necesaria la
integralidad del pensamiento basándose en el mismo encadenamiento de las ciencias,
y por último en su cúspide la ciencia de la sociedad como la integradora, la más
grande y la más moderna: La Sociología.
. Universidad de Palermo, Francisco J. Ferrer (2022) pag.14

LOS SOCIÓLOGOS CLÁSICOS


EMILIO DURKHEIM (1858-1917):
El individuo y el rápido cambio social pudieran impedir que la gente viera esta
independencia, cuando la sociedad cambia rápidamente para bien o para mal la gente
tiende a perder su orientación, dicha incomprensión genera la anomia es decir la no
norma, la ausencia de solidaridad social, el resquebrajamiento de la moral colectiva.
 LA ANOMÍA
 LA DESVIACIÓN
 ELSUICIDIO
 SOLIDARIDAD MECANICA
 SOLIDARIDAD ORGANICA
COMO ASPECTOS FUNDAMENTALES.
(Universidad de Palermo, Francisco J. Ferrer (2022) pag.78,80,81 y 82

TEORÍAS CENTRADAS EN EL SUJETO


KARL MARX (1818-1883)
 EL CAPITAL (1867) -----> Los pasos del materialismo histórico, el materialismo
dialéctico como sentido ético a raíz del cuestionamiento de la desigualdad
social principalmente económica, en consecuencia, la sociedad sin clases es la
meta final del desarrollo social, solamente nos podremos emancipar cuando el
hombre se haya convertido en un ser genérico (conciencia de sí y para sí). El
análisis del capitalismo y el comunismo como fin último de la sociedad.
(El capital, Tomo I, Karl Marx, pag.8y9)

MAX WEBER (1864-1920)

 ECONOMÍA Y SOCIEDAD---->Con su estudio de la sociedad, Weber permite


comprender de modo positivo y científico la influencia de los valores y las
creencias sobre las formas de conducta humana, ejemplo de ello, la afinidad
intelectual y existencial entre una interpretación del protestantismo y cierta
conducta económica evidenciada por Weber.
(Universidad de Palermo, Francisco J. Ferrer (2022) pag.29

SOCIOLOGO CONTEMPORÁNEO
ALFRED SCHUTZ (1899-1959)
El mundo del sentido común, del mundo cotidiano, del mundo que esta adscrito a
nuestra vida y en el cual imprimimos nuestra propia experiencia biográfica de acuerdo
al conjunto de conocimientos que disponemos, “El mundo de la vida cotidiana es, por
consiguiente, la realidad fundamental y eminente del hombre” donde entra en el juego
la estructura social, el mundo cultural e histórico que heredamos y en el cual nos
encontramos inmersos.
Continúa manteniendo al abordaje de la fenomenología trascendental. Si se considera
el método desarrollado por Hussert a ser inobjetable, la pretensión de universalidad
del análisis llevado a cabo fenomenológicamente del mundo de la vida es evidente.

Fenomenología del Mundo Social, A.Schutz, Universidad de Chile ,2003

LA CONTRIBUCIÓN DE LAS MUJERES A LA SOCIOLOGÍA


HARRIET MARTINEAU (1802-1876)
 Como fundadora de esta ciencia, su prolífica producción intelectual, la
aprehensión de realidades distintas tras sus viajes por Gran Bretaña, EE. UU y
Oriente Medio, infunden en ella una preocupación constante y creciente por la
educación como patrón transformador en la sociedad.

 El objeto de estudio de la sociología es la vida social en la sociedad, sus


pautas, causas, consecuencias y problemas. Por ende, su posición crítica en la
defensa de “causas públicas entre ellas los derechos de las mujeres y la
abolición de la esclavitud”
JANE ADDAMS (1860-1935)
“Las mujeres de chicago contribuyeron a dirigir la lucha a favor del sufragio de las
mujeres, la legislación fabril, las leyes laborales para menores, la protección de las
mujeres trabajadoras, la ayuda para madres dependientes, la mejora de las
condiciones sanitarias en las ciudades, los sindicatos el arbitrio en las disputas
laborales, los salarios mínimos y las juntas para el salario mínimo”
Fue pionera del trabajo social

SOCIÓLOGOS JURÍDICOS EUROPEOS


EUGEN ERLICH (1862-1922)
considerado el primer teórico de la Sociología del Derecho
Antecesor de los teóricos del llamado movimiento del Derecho libre
Determinó la necesidad de estudiar el Derecho como fenómeno Social.
. Escritos sobre sociología y jurisprudencia, E. Erlich,2005

François Geny (1891-1959)


Impulsa la idea de observar el contexto social en la elaboración de las decisiones
judiciales.
Considera a la Ley la primera fuente del Derecho, proporcionando precisión y
seguridad, que ninguna otra fuente del derecho puede suministrar.

. La libre investigación científica en el sistema jurídico continental: La Teoría de F. Geny, E.de


Villamor, pag.435,436

Sociólogos modernos
Antonio Gramsci (1891-1937)
Fue un intelectual italiano que escribió sobre teoría política, sociología, antropología y
lingüística. No fue un hombre de ciencias, sino un pensador comprometido con el
cambio social, pero para ello, mejoró la teoría marxista acerca de cómo funciona la
sociedad y eso es lo que rescatamos de su pensamiento. Gramsci considera que
existe la posibilidad de cambiar el mundo desde el plano cultural, desde la crítica al
sistema. Considera que “el hombre es creación histórica, expresión de las relaciones entre la
voluntad humana y la estructura económica de la sociedad”

Es decir, el resultado entre el sistema económico y su propia personalidad.


..EL PENSAMIENTO TEORICO DE ANTONIO GRAMSCI Y LA NUEVA SOCIEDAD, M. Gutiérrez,pag.2y3

Michel Foucault (1926-1984)


Analizar la relación entre el poder y el conocimiento, y cómo ambos elementos se emplean
para ejercer control social a través de las instituciones sociales, cuestiona las estructuras de
dominación social vigentes, pero que se interesa no solo por la dominación económica, sino
fundamentalmente por la cultural, la que impone lo que está bien y lo que está mal en un lugar
y tiempo determinado.

 Verdad, saber y poder


 Sociedades disciplinadas

. Foucault M. Madness and Civilization, trans. R Howard. New York: Pantheon;1967

.Foucault M. Discipline and punish: e birth ohe prison. London: Allen Lane; 1977

Pierre Bourdieu (1930-2002)


Desarrolló conceptos como “habitus” y “capital simbólico”, permitiendo explicar la conducta
de las personas, no en función de la voluntad autónoma, sino de su pertenencia social, señala
que los factores culturales y simbólicos influyen poderosamente en los individuos.

 Nuevas formas de capital “capital cultural, capital social”


 Habitus , “sistema de disposiciones adquiridas por medio del aprendizaje implícito o
explicito que funciona como un sistema de esquemas generadores”
 Violencia simbólica
.Cerón, A. 2019. Habitus, campo y capital. Lecciones teóricas y metodológicas de un sociólogo
bearnés

Zygmunt Bauman (1925-2017)


Bauman es un sociólogo y ensayista polaco que se ocupó de analizar la sociedad
contemporánea, sus obras conocidas tratadas en la sociedad del consumo y las vidas en las
ciudades

Desarrollo conceptos como “modernidad líquida”, que suele hablarse del cambio social como
modificaciones de las instituciones principalmente de la sociedad y “modernidad sólida”, se
habla de la solidez y estabilidad sea para (mal o bien) actuando como red de contención para
el individuo.
(Universidad de Palermo, Francisco J. Ferrer (2022) pag102y103

Bibliografía
 Gallego Abaroa, E. y John Reeder, J. (2007). “Las tres primeras mujeres

economistas de la historia: Jane Marcet, Harriet Martineau y Millicent Garrett Fawcett” en


Mujeres economistas: las aportaciones de las mujeres a la ciencia económica y a su
divulgación durante los siglos XIX y XX coordinada por Luis Perdices de Blas, Elena
Gallego Abaroa.

 David, D. (1987). Intellectual women and victorian patriarchy: Harriet Martineau,


Elizabeth Barrett Browning, George Eliot. Londres. The Macmillan Press LTD.
 Pastor J. Relevancia de Foucault para la psicología. Psicothema. 2009; 21(4):628-632.
Conclusiones:
La Sociología Jurídica o Sociología del Derecho, es una rama de la Sociología
General, cuyo objeto es "la explicación del fenómeno jurídico  considerado como un
hecho social".
Estudia las conjugaciones de factores que influyen tanto en la génesis como en la
configuración del derecho.
El fundador de esta disciplina fue el gran jurista Eugene Ehrlich, quien nació en
Czernowitz, territorio del desaparecido imperio Austro-Húngaro, hoy perteneciente a la
República de Ucrania
La Sociología Jurídica parte del principio de que todos los fenómenos jurídicos son
fenómenos sociales, aunque no todos los fenómenos sociales son fenómenos
jurídicos. “El derecho, enfocado desde el ángulo de la sociología jurídica, puede
provocar cambios en la estructura de la sociedad, mientras que
las instituciones jurídicas reflejan en mayor o menor medida, la realidad social"

Las leyes y su aplicación, en su constante y absolutamente necesaria  evolución, han tenido a


lo largo de la historia   que irse modificando   para funcionar de manera más o menos   paralela
a los cambios que la propia evolución de las sociedades exige.

También podría gustarte