Ac. 3ro H Curso Dpcyc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Explicamos la participación en la escuela y la comunidad

Elaboramos a partir de la información anterior, un organizador (esquema, mapa conceptual u otro) para presentar
los diferentes aspectos que implican la participación; por ejemplo: el derecho a ser informados. Luego,
desarrollamos lo siguiente:
• Respondemos: ¿Existe relación entre las características de la participación señaladas en la lectura y las
experiencias de participación vivenciadas por las y los estudiantes de las instituciones educativas?
• Argumentamos: la importancia de promover la participación en la escuela. Después, utilizamos un grabador de
voz para registrar y guardar nuestro argumento.
La participación es muy importante ya que nos ayuda mucho a comprender temas o actividades para que la clase
sea más interesante lo cual es beneficioso para los aprendizajes de los demás, y expresar ideas.

Leemos el texto “Ideas sugeridas para el reforzamiento de la participación estudiantil”, que se encuentra en
la sección “Recursos”, e identificamos las ideas principales. Concluida la lectura, elaboramos el siguiente cuadro
y escribimos las funciones de cada uno de los espacios de participación en la escuela.
Espacios de
participació
Función
n
Municipi La organización de alumnos en la escuela, a partir de la cual
se desarrollan una serie de actividades que contribuirán a su
o escolar posterior educación en la formación de valores y democracia
CONEI Es la participación, concertación y vigilancia ciudadana de la
(Consejo Institución Educativa pública, que colabora con la
Educativo promoción y el ejercicio de una gestión eficaz, transparente,
Institucional) ética y democrática
Defensoría Defender y proteger los derechos de los niños, niñas
Escolar del y adolescentes. Promover acciones de difusión de los
Niño y del derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes.
Adolescente
Programa de Se debe hacer conocer las normas relacionadas a los
prevención derechos y deberes de los niños, las niñas y adolescentes con
“Fiscalías la finalidad de evitar que la población escolar sea víctima o
escolares” se vea inmersa en conductas ilícitas o situaciones de riesgo
infractor.
• ¿Cuál o cuáles de esos espacios existen en nuestra escuela? ¿Hemos participado en alguno de ellos?, ¿de qué
manera?, ¿por qué? ¿Qué otros espacios de participación existen en nuestra escuela?
Existe el patio de receso y el salón de clases. Si dialogábamos e intercambiábamos ideas y pensamientos con la
profesora porque a si entendíamos mejor las clases que el tutor nos enseñaba. El salón de computo, química y el
patio donde realizábamos educación física.
• ¿Qué habilidades desarrolla la participación en las y los estudiantes? ¿Estas habilidades nos pueden servir para
participar en la comunidad?, ¿de qué manera?
Habilidades de escucha activa y comprensión, comunicación continua y planteamiento de problemas y ejercicios
entre ellos mismos. Ya Que nos permite expresarnos de mejor manera y nos ayuda a comprender las opiniones de
los demás.
• Elaboramos una relación de las organizaciones civiles y políticas de nuestra comunidad que permiten la
participación de las ciudadanas y los ciudadanos, y las clasificamos en culturales, políticas, deportivas y
educativas.
Educativas: Asociación de padres y representantes y Sindicato de educadores
Políticas: Consejos comunales.
Deportivas: Escuela de futbol y escuela de vóley.
Culturales: Asociación de artesanos, Club de adultos mayores y Asociación de cantores populares.
• Preguntamos a nuestros familiares y registramos la información: ¿Alguna vez participaron en una organización
civil de la comunidad?, ¿por qué decidieron participar o por qué no? ¿Consideran que es importante participar en
estas organizaciones?, ¿por qué? ¿Fueron excluidos por alguna razón?
Si participe porque nos enseñaban a cómo prevenir incidentes como temblores o pequeños incendios entre otros.
Si considero que es importante participar en estas organizaciones porque nos enseña cosas nuevas para compartir
a nuestra familia para que estén prevenidos, no fuimos excluidos.

Leemos la siguiente conclusión del “Estudio Internacional de Cívica y Ciudadanía (ICCS)”: “Si bien un
51,5% de estudiantes señalan que, en el último año, han votado para elegir a su delegado de clase o para el
municipio escolar, se debe incentivar la participación de estudiantes en actividades que impliquen mayor
autonomía, como participar en asambleas, ser parte de la toma de decisiones en la escuela o ser candidato para
delegado de la clase”.
A partir de esta conclusión, respondemos por escrito o a través de un audio la siguiente pregunta:
• ¿Cuáles son las principales dificultades respecto a la participación de las y los estudiantes en la escuela?
La timidez y poca confianza con las personas de su alrededor, falta de comunicación, ser excluidos y no
entender sobre el tema a dialogar o estar desconcentrado en la clase.
Finalmente, formulamos algunas preguntas que intenten averiguar el origen o la causa de estas dificultades. Las
preguntas pueden estar orientadas a la participación en la escuela o a los espacios de participación pública.
¿A qué se debe tu falta de participación en clase?
¿Te sientes excluida? ¿Porque?
¿De qué manera te gustaría participar en el salón de clases?

También podría gustarte