ARTRITIS REUMATOIDE Con Video
ARTRITIS REUMATOIDE Con Video
ARTRITIS REUMATOIDE Con Video
Factores Genéticos
Factores Iniciadores
Tiempo
Factores genéticos: sexo, raza, HLA
Factores iniciadores: tabaquismo, infecciones, vacunación, medicamentos, etc.
CLINICA:
Los síntomas característicos de la artritis reumatoide son rigidez matutina y
dolor e hinchazón poliarticular.
Los pacientes a menudo se quejan de rigidez desde el inicio de la enfermedad y
experimentan dificultad para mover los dedos al despertar, lo que a menudo se
describe como dificultad para formar un puño.
La artralgia a menudo se asocia con hinchazón y movilidad limitada.
Es probable que estos síntomas aparezcan en las articulaciones de los dedos
de manos y pies (p. Ej., Articulaciones interfalángicas proximales,
metacarpofalángicas y metatarsofalángicas), rodillas, pies, manos, codos y
columna cervical, entre otras áreas.
CLÍNICA:
• Debut como síndrome reumatoide.
• Inicio insidioso en semanas o meses
• Gran mayoría tendrán curso progresivo, muy pocas remisión sin Tx
• Curso clínico ondulante, pero daño estructural progresivo, acumulativo
e irreversible
• Rx puede no detectar erosiones tempranas.
Sin embargo, las articulaciones interfalángicas distales rara vez son el sitio de
inicio inicial.
Además, los pacientes a menudo se quejan de síntomas generales como
malestar, fatiga y fiebre.
Los síntomas que los acompañan con frecuencia incluyen ojos secos asociados
con queratoconjuntivitis seca (en aproximadamente el 45% de los pacientes),
xerostomía debido a sialadenitis (40%), nódulos reumatoides subcutáneos en la
superficie extensora del antebrazo (35%), entumecimiento de manos y pies
asociado con neuropatía compresiva (25%) y disnea de esfuerzo o tos seca por
neumonía intersticial (15%).
En cuanto a los hallazgos de los
exámenes clínicos, la inspección visual y
la palpación tienden a revelar dolor a la
palpación e inflamación de los tejidos
blandos articulares y una acumulación de
líquido sinovial.
Las articulaciones afectadas se
caracterizan por hallazgos inflamatorios
como hinchazón, enrojecimiento y
sofocos. En general, las articulaciones
múltiples suelen ser bilaterales, simétricas
y, a menudo, móviles.
A medida que avanza la destrucción
articular, se observan varios patrones de
deformación articular, como la
deformidad del ojal y la deformidad en
cuello de cisne de las articulaciones de los
dedos. En caso de subluxación
atlantoaxial, puede producirse dolor de
cabeza occipital y entumecimiento de las
manos.
Cuando la inflamación se extiende a los tendones, los pacientes
desarrollan el síndrome del túnel carpiano debido a la hinchazón del
dedo en gatillo o la muñeca.
En cuanto a los hallazgos de laboratorio, aproximadamente el 80% de los
pacientes dan positivo por factores reumatoides; sin embargo, incluso las
personas sanas o los pacientes con enfermedad hepática pueden ser positivos
para estos.
Tanto la sensibilidad como la especificidad de los anticuerpos anti-CCP son
del 90% o más, y los pacientes con artritis reumatoide desarrollan positividad
antes de la aparición de los síntomas.
En pacientes con niveles elevados de anticuerpos anti-PCC o factores
reumatoides, la progresión de la destrucción articular es rápida.
Los hallazgos asociados con la inflamación incluyen una velocidad de
sedimentación globular elevada y niveles elevados de proteína C reactiva
(PCR), ambos elevados en asociación con la actividad de la enfermedad.
Además, se observan recuentos elevados de glóbulos blancos y anemia
hipocrómica normocítica en asociación con la inflamación.
EXTRARTICULAR
DIAGNÓSTICO
✓ Laboratorio
Historia ✓ Estudio de
Imágenes
clínica
Examen
físico
DIAGNÓSTICO:
Los criterios de clasificación de la artritis reumatoide publicados por el
American College of Rheumatology (ACR) y la European League Against
Rheumatism (EULAR) en 2010 se utilizan ampliamente para el diagnóstico.
Estos criterios, que definen la artritis reumatoide como una artritis persistente
y que puede ser destructiva, se formularon con el objetivo de diferenciarla de
otras formas de artritis poco después de su aparición y permitir el inicio rápido
del tratamiento con FAME.
DIAGNOSTICO: Datos de laboratorio
No existen ninguna prueba específica para el diagnóstico de la AR. Los
hallazgos analíticos característicos son:
1.- Factor reumatoide . Los factores reumatoides (FR) son anticuerpos que
reaccionan con la porción FC de la IgG. Generalmente el tipo de anticuerpo
detectado suele ser IgM . El FR aparece en las dos terceras partes de los
pacientes adultos con AR, aunque no es especifico de esta enfermedad en
absoluto. La positividad no establece el diagnóstico de AR, pero puede tener
importancia pronóstica, ya que los pacientes con títulos elevados suelen tener
una afectación más grave y progresiva , con clínica extraarticular. Suele ser
constante en pacientes con nódulos o vasculitis
2.- Otros anticuerpos: En los últimos años ha cobrado mucha importancia
la determinación de anticuerpos dirigidos contra péptido citrulinado
(anticitrulina). Estos anticuerpos tienen una sensibilidad parecida al factor
reumatoide pero son mas específicos que éste, resultan ser muy útiles en
el diagnóstico precoz (cuando quizá el paciente no reúna aun criterios
diagnósticos ) y tienen también un papel pronóstico, ya que identifican
formas más agresivas.
En el 15 – 40% se encuentra ANA en títulos bajos con patrón homogéneo.
No se encuentran anti ADN, como en el LES. El complemento sérico suele
estar normal, salvo en los casos graves , sobre todo asociados a vasculitis,
en que desciende.
3.- En la AR existe con frecuencia anemia normocítica y nomocrómica,
que se relaciona con la actividad de la enfermedad.
4.- La VSG, la PCR y otros reactantes de fase aguda, como la
ceruplasmina suelen estar elevados en la AR y se correlacionan con la
actividad ( el FR tiene menos utilidad para monitorizar la actividad de la
enfermedad)
5.- El liquido sinovial es inflamatorio con complemento bajo
Criterios de Clasificación AR -2010
ARTRITIS REUMATOIDEA
HALLAZGOS RADIOLOGICOS:
• Aumento volumen partes blandas
• Osteoporosis para-articular
• Erosiones articulares
• Pinzamiento espacio articular
• Pérdida alineamiento
• Destrucción articular
R-X: aumento de volumen, pinzamiento y
erosión en IFP
R-X: erosión en 2da MCF
AR: compromiso del carpo
R-X: AR mujer 45 años, TE más de 15 años
TRATAMIENTO:
• Inductores de Remisión*:
• DMARDs ( drogas modificadoras de la enfermedad )
• Sintéticos (químicos)
• Biológicos: Terapia Biológica
• Pequeñas moléculas dirigidas (anti Jak)
MUNDO
INCIDENCIA
ENFERMEDAD poco frecuente, en Perú 0.05% de prevalencia
1-10 X 100 000 PERSONAS / AÑO
PREVALENCIA
Lupus Eritematoso Sistémico T. Pedraz Penalva(1), P. Bernabeu Gonzálvez(2), P. Vela Casasempere(1) (1)Sección de
Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. (2)Sección de Reumatología. Hospital de San Juan. Alicante.
Manifestaciones cutáneas
Lupus Eritematoso Sistémico T. Pedraz Penalva(1), P. Bernabeu Gonzálvez(2), P. Vela Casasempere(1) (1)Sección de
Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. (2)Sección de Reumatología. Hospital de San Juan. Alicante.
Pueden también presentarse lesiones
eritematosas escamosas que pueden
dejar un área hipopigmentada, en áreas
expuestas pero también en zonas
fotoprotegidas, denominadas lupus
eritematoso cutáneo subagudo.
Finalmente, son también lesiones
específicas las incluidas en el lupus
eritematoso cutáneo crónico, que
engloba a las lesiones discoides, el lupus
eritematoso hipertrófico y la paniculitis Lupus discoide en cuero cabelludo
lúpica.
Lupus Eritematoso Sistémico T. Pedraz Penalva(1), P. Bernabeu Gonzálvez(2), P. Vela Casasempere(1) (1)Sección de
Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. (2)Sección de Reumatología. Hospital de San Juan. Alicante.
Las lesiones inespecíficas
(fotosensibilidad, aftas orales, nódulos
subcutáneos, alopecia) son frecuentes.
También pueden observarse hemorragias
en astilla, livedo reticularis, infartos
periungueales o vasculitis
leucocitoclástica.
Lupus Eritematoso Sistémico T. Pedraz Penalva(1), P. Bernabeu Gonzálvez(2), P. Vela Casasempere(1) (1)Sección de
Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. (2)Sección de Reumatología. Hospital de San Juan. Alicante.
Manifestaciones del aparato locomotor
Lupus Eritematoso Sistémico T. Pedraz Penalva(1), P. Bernabeu Gonzálvez(2), P. Vela Casasempere(1) (1)Sección de
Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. (2)Sección de Reumatología. Hospital de San Juan. Alicante.
Manifestaciones hematológicas Las tres series hemáticas pueden verse
afectadas durante el curso de la enfermedad. La leucopenia, y más
concretamente la linfopenia, suelen asociarse a actividad de la enfermedad,
aunque hay que tener en cuenta que ciertos fármacos pueden producirla.
La anemia de proceso crónico es la más frecuente, si bien la más
característica es la anemia hemolítica autoinmune, mediada por anticuerpos
calientes de tipo IgG que dan lugar a un test de Coombs positivo. Puede
presentarse con fiebre, astenia y dolor abdominal.
Lupus Eritematoso Sistémico T. Pedraz Penalva(1), P. Bernabeu Gonzálvez(2), P. Vela Casasempere(1) (1)Sección de
Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. (2)Sección de Reumatología. Hospital de San Juan. Alicante.
En las pruebas de laboratorio encontraremos
una bilirrubina indirecta y una LDH
aumentadas, con descenso e incluso
desaparición de haptoglobina.
La trombopenia autoinmune (mediada por
anticuerpos antiplaquetas) puede aparecer de
forma aislada, o asociada a otras
manifestaciones de la enfermedad. Cuando se
asocia a anemia hemolítica recibe el nombre de
síndrome de Evans. El alargamiento del tiempo
de tromboplastina parcial sugiere la presencia
de anticuerpos antifosfolípido.
Lupus Eritematoso Sistémico T. Pedraz Penalva(1), P. Bernabeu Gonzálvez(2), P. Vela Casasempere(1) (1)Sección de
Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. (2)Sección de Reumatología. Hospital de San Juan. Alicante.
Manifestaciones cardíacas: La pericarditis
es la manifestación cardíaca más frecuente.
Cursa con dolor precordial, con o sin roce
pericárdico, y puede llegar a ocasionar
taponamiento cardíaco. Responde bien al
tratamiento con glucocorticoides.
Lupus Eritematoso Sistémico T. Pedraz Penalva(1), P. Bernabeu Gonzálvez(2), P. Vela Casasempere(1) (1)Sección de
Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. (2)Sección de Reumatología. Hospital de San Juan. Alicante.
Manifestaciones pulmonares.-
Las alteraciones a nivel pulmonar y pleural son
frecuentes en los pacientes con LES. La
neumonitis lúpica suele presentarse al inicio de
la enfermedad, y cursa con disnea
acompañada de tos, hemoptisis o fiebre. La
patogenia no está clara, se piensa en un
posible daño de la unidad alveolocapilar. En la
radiografía de tórax pueden verse infiltrados
uni o bilaterales, localizados en bases y
acompañados frecuentemente de derrame
pleural.
Lupus Eritematoso Sistémico T. Pedraz Penalva(1), P. Bernabeu Gonzálvez(2), P. Vela Casasempere(1) (1)Sección de
Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. (2)Sección de Reumatología. Hospital de San Juan. Alicante.
La pleuritis es muy frecuente, se describe
hasta en un 50% de los pacientes, uni o
bilateral. El líquido pleural suele ser un
exudado de predominio linfocitario, con cifra
de glucosa normal e hipocomplementemia, y
el título de ANA y antiDNA suele ser positivo
Lupus Eritematoso Sistémico T. Pedraz Penalva(1), P. Bernabeu Gonzálvez(2), P. Vela Casasempere(1) (1)Sección de
Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. (2)Sección de Reumatología. Hospital de San Juan. Alicante.
Manifestaciones gastrointestinales Son poco frecuentes. La presencia de
dolor abdominal debe hacer pensar en la posibilidad de peritonitis
aséptica (una forma de serositis), trombosis e isquemia abdominal por
vasculitis, o pancreatitis. Puede coexistir una hepatitis crónica activa, si
bien la causa más frecuente de elevación de transaminasas es la propia
actividad de la enfermedad, normalizándose con frecuencia tras el
tratamiento esteroideo.
Lupus Eritematoso Sistémico T. Pedraz Penalva(1), P. Bernabeu Gonzálvez(2), P. Vela Casasempere(1) (1)Sección de
Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. (2)Sección de Reumatología. Hospital de San Juan. Alicante.
Manifestaciones renales
La afectación renal en el LES es muy frecuente. Un 50% de pacientes
presentan anomalías en la analítica urinaria en el momento del
diagnóstico, siendo la alteración más frecuente la proteinuria (80%); un
40% de pacientes presentarán hematuria o piuria a lo largo del curso de la
enfermedad.
Generalmente, estas alteraciones aparecen en los primeros 6-36 meses de
la enfermedad
Lupus Eritematoso Sistémico T. Pedraz Penalva(1), P. Bernabeu Gonzálvez(2), P. Vela Casasempere(1) (1)Sección de
Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. (2)Sección de Reumatología. Hospital de San Juan. Alicante.
Por otra parte, la incidencia real de enfermedad renal en el LES sea
probablemente mucho mayor (por encima del 90%). Cuando se practican
biopsias renales a pacientes sin evidencia de alteración, a menudo se
descubren glomerulonefritis mesangiales e incluso glomerulonefritis
proliferativas difusas. El pronóstico en estos casos suele ser favorable
mientras la enfermedad siga silente.
La afectación renal en el LES es una de las principales causas de mortalidad y
morbilidad en esta enfermedad. La supervivencia ha mejorado
considerablemente durante los últimos 20 años, gracias al tratamiento con
fármacos inmunosupresores
Lupus Eritematoso Sistémico T. Pedraz Penalva(1), P. Bernabeu Gonzálvez(2), P. Vela Casasempere(1) (1)Sección de
Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. (2)Sección de Reumatología. Hospital de San Juan. Alicante.
✓Según los datos del Registro Español de Enfermedades Glomerulares, la NL es
la tercera enfermedad renal biopsiada en adultos, con una prevalencia del
10%, y la primera entre las enfermedades glomerulares sistémicas.
Nefropatía Lúpica. Rivera F 1, Romera A 1, Anaya S 1, González-López LM2, Vozmediano. Sección de Nefrología 1 y Servicio
de Anatomía Patológica2. Hospital General Universitario de Ciudad Real.F echa actualización: 13/11/2018 19:53:30
MECANISMOS PATOGÉNICOS DE LA
NL
La NL se produce tras el depósito de complejos
inmunes, bien formados localmente (in situ) o
depositados desde la circulación sanguínea,
ocasionando una glomerulonefritis.
Estos inmunocomplejos contienen varios
antígenos, como DNA, histonas y restos de
núcleos celulares, así como componentes de la
membrana basal glomerular.
Nefropatía Lúpica. Rivera F 1, Romera A 1, Anaya S 1, González-López LM2, Vozmediano. Sección de Nefrología 1 y Servicio
de Anatomía Patológica2. Hospital General Universitario de Ciudad Real.F echa actualización: 13/11/2018 19:53:30
Inicialmente se localizan en el espacio
subendotelial y mesangial y
posteriormente en el área subepitelial
de la membrana basal glomerular, con
la consiguiente activación del
complemento que ocasiona procesos
de inflamación, necrosis y fibrosis
irreversible.
Nefropatía Lúpica. Rivera F 1, Romera A 1, Anaya S 1, González-López LM2, Vozmediano. Sección de Nefrología 1 y Servicio
de Anatomía Patológica2. Hospital General Universitario de Ciudad Real.F echa actualización: 13/11/2018 19:53:30
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE NEFRITIS LÚPICA.
Nefropatía Lúpica. Rivera F 1, Romera A 1, Anaya S 1, González-López LM2, Vozmediano. Sección de Nefrología 1 y Servicio
de Anatomía Patológica2. Hospital General Universitario de Ciudad Real.F echa actualización: 13/11/2018 19:53:30
Nefropatía Lúpica. Rivera F 1, Romera A 1, Anaya S 1, González-López LM2, Vozmediano. Sección de Nefrología 1 y Servicio
de Anatomía Patológica2. Hospital General Universitario de Ciudad Real.F echa actualización: 13/11/2018 19:53:30
Diagnóstico y tratamiento de la nefritis lúpica Documento de consenso del Grupo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS) de la Sociedad Española de
Medicina Interna (SEMI) y de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.) Guillermo Ruiz-Irastorza. 2012 Revista Nefrología. Órgano Oficial de la Sociedad
Española de Nefrología
Manifestaciones neuropsiquiátricas
Las manifestaciones neuropsiquiátricas son frecuentes. Pueden
clasificarse como primarias (mediadas inmunológicamente), o secundarias
al daño de otros órganos o al tratamiento.
Lupus Eritematoso Sistémico T. Pedraz Penalva(1), P. Bernabeu Gonzálvez(2), P. Vela Casasempere(1) (1)Sección de
Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. (2)Sección de Reumatología. Hospital de San Juan. Alicante.
AUTOANTICUERPOS EN EL LES:
Lupus Eritematoso Sistémico T. Pedraz Penalva(1), P. Bernabeu Gonzálvez(2), P. Vela Casasempere(1) (1)Sección de
Reumatología. Hospital General Universitario de Alicante. (2)Sección de Reumatología. Hospital de San Juan. Alicante.
Lupus cutáneo agudo:
La mitad de los pacientes con lupus cutáneo subagudo desarrollan
manifestaciones clínicas como artralgias, artritis astenia y fiebre, aunque
es poco habitual que se asocie a manifestaciones neurológicas o renal.
Pueden presentar leucopenia, y los ANA sólo aparecen en el 80% de los
pacientes. Se asocia a anticuerpo anti Ro y anti La y a los halotipos BB y
DR3.
EVOLUCION Y PRONÓSTICO.
Evaluación oftalmólogo
Prednisona o equivalente por riesgo de retinopatía Micofenolato moeftilo 2.5 a 3
0.5-1mg Kg/d g/d Azatioprina
órgano
Metotrexato
Con reducción progresiva
Leflunomida
NO Riesgo de vida /
de calcio / vitamina D
Leflunomida
TRATAMIENTO
• El mejor tratamiento es la referencia oportuna.
• CORTICOIDE: acción rápida, efectos adversos elevados.
• El corticoide (prednisona) siempre debe ser la menor dosis posible (dosis, relativamente
segura, < 7.5mg QD PO)
• Dosis no segura, que muchos pacientes toman: 20mg QD PO (peligro)
• Pulsos (metilprednisolona a 15mg / kg /d o de 250 a 1000mg): si riesgo de daño órgano
blanco o vida (p. ej. Nefritis lúpica, vasculitis mesentérica)
• Muchos efectos adversos: Cushing, osteoporosis, catarata, micosis, riesgo de infección.
• HIDROXICLOROQUINA: Reduce el riesgo de recaída
• Dosis establecida es por kg de peso: 5mg/Kg/d
• Riesgo de maculopatía (luego de 5 años de uso)
• Inmunomoduladores
• Son de dosis variable, manejo por especialidad
• Metotrexato se toma semanal