Informe 15 - Dpi Practico
Informe 15 - Dpi Practico
Informe 15 - Dpi Practico
INTEGRANTES DNI
1. Chumioque Sánchez Ana Rebeca 75761449
2. Díaz Velásquez Fernanda del Milagro 70834210
3. Hoyos Efus Kiara Vanesa 73068045
4. Martínez Cerna Alex Jean Pierre 78634755
5. Núñez Guevara Jakeline Mirelly 71896458
6. Ormachea Villegas Rocío Elisabeth 76552648
7. Rabanal Rodríguez Leonardo 74156378
8. Sánchez Tello Astrid Vanessa 72720407
9. Scott Medina María Fernanda Emilia 71091833
10. Vela Huamán Liz Verónica 72455194
DOCENTE
Chiclayo – Perú
2022
INTRODUCCIÓN
La patología vertebral es una parte importante de las alteraciones ortopédicas que pueden
detectarse en la consulta pediátrica. Es fuente de gran preocupación paterna y del propio paciente, y
hay que afrontarla adecuadamente.
Hay 2 momentos de aceleración del crecimiento de la columna vertebral: desde el nacimiento hasta
los 3 años, y en la pubertad, entre los 10 y los 15 años de edad. Las alteraciones del raquis aparecen
con mayor frecuencia en esos momentos.
El dorso del recién nacido es suavemente cifótico en toda su extensión, y desarrolla la lordosis
cervical cuando comienza a levantar la cabeza al tercer mes y la lordosis lumbar cuando comienza
a sentarse y a caminar entre el sexto mes y el año de edad. En el plano frontal la alineación ha de
ser completamente recta.
OBJETIVOS
En general, este tipo de deformidades son progresivas y provocan una escoliosis congénita a los
pocos años de edad, con tendencia a alcanzar muchos grados de deformidad, por lo que suelen
necesitar tratamiento quirúrgico temprano. En general, el 25% de las escoliosis congénitas no
progresan, el 25% progresan lentamente y el 50% progresan de manera importante. El tipo de
escoliosis congénita que más progresa es la producida por una barra unilateral por falta de
segmentación junto con una hemivértebra contralateral, llegando a alcanzar una progresión de
10º por año, lo que supone que a los 14 años puede alcanzar los 140º de deformidad.
Es importante determinar la progresión de la curva mediante exámenes clínicos y radiológicos,
inicialmente cada 6 meses. Si se demuestra una progresión, es necesario tratarla antes de que
alcance una deformidad importante. El empleo de un corsé es menos eficaz en las escoliosis
congénitas, y es por ello que en la mayoría de estos casos se necesita el tratamiento quirúrgico.
Los mismos mecanismos pueden llevar a desarrollar una cifosis congénita que, en muchos
casos, también necesita tratamiento quirúrgico.
TRANSTORNOS DE LA ALINEACION
ESCOLIOSIS
La escoliosis proviene del griego y significa curvatura. No es una enfermedad sino una
deformidad tridimensional. La Scoliosis Research Society la define como una curvatura
lateral de la columna con una rotación de las vértebras dentro de la misma. Se
caracteriza por la presencia radiográfica de una curva en el plano frontal, cuya magnitud
es mayor de 10° (técnica de Cobb).
La prevalencia afecta aproximadamente del 1% al 4% de los adolescentes, siendo la
incidencia de la escoliosis idiopática más frecuente en mujeres, siendo en el 85 % de los
casos .
En el Perú existen pocos estudios, algunos de ellos mencionan hasta 52,8% de
prevalencia en menores de 18 años, siendo 29,6% cifoescoliosis, 3,7% escoliosis, 22,2%
hiperlordosis y 3,7% presenta hipercifosis.
La prevalencia afecta aproximadamente del 1% al 4% de los adolescentes, siendo la
incidencia de la escoliosis idiopática más frecuente en mujeres, siendo en el 85 % de los
casos .
En el Perú existen pocos estudios, algunos de ellos mencionan hasta 52,8% de
prevalencia en menores de 18 años, siendo 29,6% cifoescoliosis, 3,7% escoliosis, 22,2%
hiperlordosis y 3,7% presenta hipercifosis.
A. escoliosis postural: Se detecta generalmente sobre los 8-10 años de edad. Las curvas
siempre son leves y desaparecen con el decúbito.
B. extravertebral, en el caso de una fusión costal congénita. escoliosis compensadora:
normalmente debida a una existencia de longitud de los miembros inferiores. La pelvis se
inclina hacia el lado más corto; y la escoliosis estructural:
La neuromuscular :
a. vertebral, que puede ser abierta (con defecto en la parte posterior de la columna
como la mielomeningocele o en la espina bífida oculta) o Cerrada (sin defecto en
la parte pos terior de la columna como en la diastematomielia sin espina bífida o
en el caso de hemivértebras y barras unilaterales no segmentadas) y
b. escoliosis inflamatoria: aparece cuando hay un absceso perianal o una infección.
CIFOSIS
Corresponde a una cifosis rígida cuyo motor está dado por defecto de formación o segmentación
vertebral. La diferencia de potencial de crecimiento entre los elementos anteriores y posteriores
de la vértebra es responsable del desarrollo progresivo de la cifosis y la elongación de la médula
espinal.
Estos pacientes pueden presentar alteraciones neurológicas sobre todo en casos graves. Se
puede asociar a alteraciones del sistema urinario (30%) y sistema cardiaco (10%). La
clasificación clásica de Winter y modificada por McMaster las divide en diferentes tipos. En
primer lugar, está la Tipo I la cual presenta falla de formación. Estas son las más frecuentes y si
es progresiva puede provocar daño neurológico, sobre todo en la fase de crecimiento rápido.
En segundo lugar, está la Tipo II la cual se da por una falla de segmentación, en general
producen una cifosis leve y las alteraciones neurológicas son menos frecuentes. En tercer lugar,
está la Tipo III o mixta la cual se da por una falla de segmentación y formación. Estas suelen ser
las más progresivas y por tanto con mayor potencial de daño neurológico en su evolución. Se ha
informado que progresan en promedio 5 grados por año antes de la adolescencia y 8 grados por
año durante la adolescencia.
ROTACION VERTEBRAL
INESTABILIDAD VERTEBRAL
Congénitas:
o Postquirúrgicas.
o Patologías que inciden sobre la columna lumbar, como las infecciones o los
tumores.
Síntomas de la inestabilidad lumbar
PATOLOGÍAS INFECCIOSAS
La infección vertebral sucede cuando un microorganismo invade la columna vertebral.
Empiema epidural o subdural. Un empiema es una infección localizada en un espacio de
una cavidad. En este caso puede estar en el espacio epidural o en el espacio subdural.
Osteomielitis vertebral o espondilitis infecciosa. Un absceso es una infección organizada
en un tejido. Cuando afecta al hueso, es decir, a la vértebra, se denomina osteomielitis
vertebral o espondilitis infecciosa.
MAL DE POTT
El mal de Pott o espondilodiscitis tuberculosa, término de origen francófono, que indica la
localización anatomopatológica de la lesión, constituye la localización más frecuente de la
infección tuberculosa del Aparato Locomotor. Esta incidencia representa el 50% del total.
El agente etiológico clásico es el Mycobacterium tuberculosis, la puerta de entrada del bacilo a la
columna vertebral es fundamentalmente la vía hematógena a través de los vasos arteriales y por
ello la localización de la lesión inicial es siempre la zona más irrigada de la vértebra, o sea, la
región metafisoepifisiaria.
El porcentaje de mal de Pott dentro de la incidencia total de tuberculosis del Aparato Locomotor
es del 50% del total.
En países subdesarrollados o del tercer mundo los casos infantiles o de adolescentes tienen una
alta incidencia.
El mal de Pott evoluciona en distintas fases. Hay dos hechos distorsionadores de este proceso,
el primero es la presencia de la enfermedad en pacientes inmunodeprimidos, en los que la
alteración de los linfocitos T impide la formación de anticuerpos, lo que condiciona la aparición
de formas graves difusas con fases destructivas importantes que no evolucionan hacia la fase
reparativa. El segundo hecho es la eficacia actual de los tratamientos médicos, con una
combinación de fármacos que condicionan una rápida curación del foco con desaparición del
germen casual. Por ello muchas veces la fase reparativa con anquilosis ósea no llega a
producirse en su totalidad.
PATOLOGÍAS NEOPLÁSICAS
Tumores primarios de columna
Estos pueden ser benignos o malignos, los más frecuentes son las neoplasias malignas los
cuales se enlistan en el siguiente cuadro ordenados por grupo etario.
CONCLUSIONES