GLOSARIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

DIPLOMADO EN

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL


GLOSARIO
CÓDIGO: No aplica VERSIÓN: 1 Página 1 de 5

GLOSARIO

Siglas
COPASST: Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo
CSV: Comité de Seguridad Vial
PESV: Plan Estratégico de Seguridad Vial
PHVA: Planear, Hacer, Verificar y Actuar
PND: Plan Nacional de Desarrollo
PNSV: Plan Nacional de Seguridad Vial
PPRAEV: Plan de Preparación y Respuesta Ante Emergencias Viales.
SG-SST: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Actor vial.
Rol que asumen las personas en el tránsito, para hacer uso de las vías, con la finalidad
de desplazarse de un lugar a otro. En la seguridad vial interviene el ser humano como
actor de tránsito en su rol de: peatón, pasajero, ciclista, motociclista o conductor.

Colaboradores de la Organización.
Para efectos del PESV son colaboradores de la entidad, organización o empresa todos
los trabajadores independientemente de su forma de vinculación o contratación,
incluyendo a todos los empleados, contratistas o personas vinculadas mediante
tercerización, subcontratación, outsourcing o por intermediación laboral, que realizan
funciones misionales para la organización.

Comité de Seguridad Vial (CSV).


Conjunto de personas que apoyan el diseño, implementación, seguimiento y mejora del
Plan Estratégico de Seguridad Vial, promoviendo la coordinación entre todos los
colaboradores de la organización para el cumplimiento de los objetivos del Plan.
Comunidad de la Organización.
Para efectos del PESV la comunidad de la organización corresponde a todas las
personas que tienen relación con la organización, incluye colaboradores, clientes,
estudiantes, entre otros (algunos ejemplos de comunidad de la organización son:
comunidad educativa, comunidad empresarial, etc.).

Conductor.
Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo
(CNTT, 2002). Para efectos del PESV son considerados conductores todos los
colaboradores directos, contratistas o tercerizados que para el cumplimiento de sus
funciones o labores tengan el rol de conductor o utilizan un vehículo motorizado o no
motorizado, de propiedad de la organización, de propiedad del colaborador o de
propiedad de terceros puestos al servicio de la empresa, organización o entidad para el
cumplimiento de su misionalidad.

Entorno de la Organización.
Para efectos del PESV son las condiciones que están fuera de los límites de la entidad,
organización o empresa y que pueden afectar la seguridad vial de la comunidad de la
organización. El entorno está en continuo cambio, la dirección de la organización no tiene
capacidad de control por completo, sin embargo, si puede influenciar sobre las
oportunidades y amenazas que se presenten en su entorno.

Factor de desempeño de la seguridad vial.


Factor mensurable, elemento y criterio que contribuye a la seguridad vial que la
organización puede influir y que permite que la organización determine los impactos
sobre la seguridad vial. Los factores de desempeño están orientados a la solución de
problemas de la seguridad vial y se basan en evidencia.

Línea Base.
La línea de base o línea basal o estudio de base de la seguridad vial, es la primera
medición de todos los indicadores contemplados en el diseño del PESV y, por ende,
permite conocer el valor de los indicadores al momento de iniciarse las acciones
planificadas, es decir, establece el punto de partida del PESV para su intervención.

Nivel de Pérdida.
El nivel de pérdida es la representación de la punta de la Pirámide de la Seguridad Vial
(Hyden, 1987) adicionando variables de pérdida que son relevantes para las
organizaciones y permite analizar los accidentes de tránsito según su severidad; los
niveles de la pirámide muestran que para eliminar los accidentes viales más graves se
debe prevenir los accidentes leves; la pirámide contiene los siguientes niveles: los
accidentes con muertos, los accidentes con heridos graves, los accidentes con heridos
leves, los accidentes con solo daños materiales, cuasi colisiones, conflictos leves,
conflictos potenciales y eventos normales.

Nivel Directivo.
Persona o grupo de personas que dirigen una entidad, organización o empresa, también
es llamado alta dirección.

Organización.
Persona o grupo de personas que tienen sus propias funciones con responsabilidades,
autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos (NTC-ISO 39001:2014), Para el
PESV aplica para todo tipo de organización, entidad o empresa del sector público o
privado, independientemente de su finalidad, estructura, tamaño, propiedad, actividad
económica, tecnología, régimen jurídico, jerarquía, filosofía y valores.

Plan Estratégico de Seguridad Vial.


Herramienta de gestión que contiene las acciones, mecanismos, estrategias y medidas
de planificación, implementación, seguimiento y mejora que deberán adoptar las
diferentes entidades, organizaciones o empresas del sector público o privado existentes
en Colombia, encaminadas a generar hábitos, comportamientos y conductas seguras en
las vías para prevenir riesgos, reducir su accidentalidad vial y disminuir sus efectos
nocivos.
Política de Seguridad Vial.
Es un documento donde el nivel directivo de la entidad, organización o empresa
establece su compromiso de dar cumplimiento al PESV y se compromete a suministrar
los recursos para su diseño e implementación.

Seguridad via.
Conjunto de acciones y políticas dirigidas a prevenir, controlar y disminuir el riesgo de
muerte o de lesión de las personas en sus desplazamientos ya sea en medios
motorizados o no motorizados. Se trata de un enfoque multidisciplinario sobre medidas
que intervienen en todos los factores que contribuyen a los accidentes de tráfico en la
vía, desde el diseño de la vía y equipamiento vial, el mantenimiento de la infraestructura
viales, la regulación del tráfico, el diseño de vehículos y los elementos de protección
activa y pasiva, la inspección vehicular, la formación de conductores y los reglamentos
de conductores, la educación e información de los usuarios de las vías, la supervisión
policial y las sanciones, la gestión institucional hasta la atención a las víctimas (Ley 1702
de 2013).

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).


Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua
y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la
auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y
controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. El SG-SST
debe ser liderado e implementado por el empleador o contratante, con la participación de
los trabajadores y/o contratistas, garantizando a través de dicho sistema, la aplicación de
las medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del comportamiento de
los trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los
peligros y riesgos en el lugar de trabajo. Para el efecto, el empleador o contratante debe
abordar la prevención de los accidentes y las enfermedades laborales y también la
protección y promoción de la salud de los trabajadores y/o contratistas, a través de la
implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestión cuyos
principios estén basados en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar) (SG-SST
Dec.1072/15).
Referencia bibliográfica:

Agencia Nacional de Seguridad Vial. (2020, agosto). Proyecto Metodología para el


diseño, implementación y verificación de planes estratégicos de seguridad vial PESV.
https://cmdcertification.com/wp-content/uploads/2020/03/Proyecto-
Metodologi%CC%81a-PESV.pdf

También podría gustarte