Citoplasma y Nucleo para Quinto Grado de Secundaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

CITOPLASMA Y NÚCLEO

CITOPLASMA 3. ESTRUCTURA CITOPLASMÁTICA

1. DEFINICIÓN Para su mejor estudio el citoplasma se ordena en cuatro


secciones:
Es el medio interno de la célula comprendido por detrás de
la membrana plasmática y delante de la membrana nuclear.
• Matriz citoplasmática
• Sistema de endomembranas
El citoplasma es una sustancia de naturaleza coloidal
• Organelas
debido a la diversidad de moléculas disueltas como son:
proteínas, glúcidos, lípidos, ácidos nucleicos, iones y sales. • Inclusiones citoplásmicas

Todos estos biocompuestos están dispersos en agua, 3.1 Matriz citoplasmática


que resulta ser el componente más abundante (85% del
volumen citoplásmico). El Citoplasma se presenta como una sustancia amorfa y
homogénea, a la cual de manera general se le denomina
citoplasma fundamental, en el que se encuentra una serie
de corpúsculos componentes del metabolismo celular.

• La porción o región más periférica del citoplasma se


conoce como ectoplasma, corteza o citogel, que es
relativamente más rígida y carece de organelas.

• La porción o región más interna del citoplasma se conoce


como endoplasma, médula o citosol, que presenta menor
viscosidad y contiene diversas organelas.

2. IMPORTANCIA
La existencia de la célula depende del conjunto de
reacciones que se cumplen en el citoplasma.

Ejemplo:

• Glucólisis: degradación de la glucosa.


• Síntesis de proteínas: elaboración de las proteínas.
• Digestión: rompimiento de los nutrientes.
• Excreción: eliminación de etabolitos.
• Reproducción: formación de células hijas, etc.
• Motilidad: elementos para el movimiento, etc.
3.2 Organelas • Vacuolas:
Se originan a partir de las vesículas del aparato de
Son los microcuerpos o corpúsculos subcelulares
Golgi o del retículo endoplasmático. Son abundantes en
encargados de realizar diversas actividades específicas
las células vegetales y transitorias en las células animales.
relacionadas con el metabolismo celular.
Contienen diversas sustancias como: agua, pigmentos,
sales, glúcidos, vitaminas, hormonas, etc.
Existen discrepancias en cuanto a la denominación de
organelas y/u organoides, en realidad estos términos
quedan de lado cuando la célula inicia y mantiene sus - Función. Fundamentalmente intervienen en el balance
actividades vitales. hídrico celular, como en el caso de los protozoarios en el
cual participan como una bomba contráctil o pulsátil.
 Con una membrana
Agrupa a las vescículas que contienen enzimas particulares,
como son los citosomas.

• Lisosomas (lisis: disolución; soma: cuerpo).


Son vesículas que se originan a partir del complejo de
Golgi, contienen diversas enzimas como son: fosfatasas,
hidrolasas, nucleasas, lipasas, etc; todas ellas trabajando  Con dos membranas
en un medio ácido. Presentan una membrana unitaria
Se tiene como ejemplo a las mitocondrias y a los plastidios.
recubierta por una capa glucoproteica que evita la
destrucción de esta membrana.
• Mitocondrias.
- Función. Intervienen en la digestión intracelular, en
Adoptan formas esféricas o cilíndricas. La membrana
la autofagia celular, para la renovación y recambio de los
interna se invagina formando las crestas mitocondriales, el
componentes celulares.
espacio ente las crestas se denomina matriz mitocondrial.

- Función. Son las centrales energéticas de la célula


debido a que realizan el proceso de respiración celular, por
medio de los eventos denominados:
- Ciclo de Krebs (matriz mitocondrial)
- Cadena respiratoria (crestas mitocondriales).

• Peroxisomas. La presencia del ADN particular y de sus ribosomas le


Estas vesículas contienen enzimas como son: confiere la categoría de organela semiautónoma, por el
peroxidasas, catalasas, oxidasas, etc. El peróxido de hecho de elaborar sus propias proteínas y de multiplicarse
hidrógeno (H2O2), una sustancia tóxica, resulta del por fisión simple.
metabolismo celular, por ello, la catalasa interviene
degradándola.

- Función. Participan en el metabolismo del peróxido de


hidrógeno, cumpliendo un efecto protector sobre la célula.
En las plantas interviene la fotorrespiración, proceso en el
que cooperan con los cloroplastos.
• Plastidios.
• Glioxisomas. Son organelas que se originan a partir de los
Son vesículas que se originan en el retículo proplastidios. Se encuentran en las algas y plantas. Cumplen
endoplásmico. Su contenido es amorfo. Almacena enzimas diversas funciones dependiendo de los componentes
que participan en el ciclo del glioxilato, conjunto de químicos que almacenan.
reacciones que intervienen en la transformación de los
triglicéridos en azúcares.

- Función. Los glioxisomas se forman durante el proceso


de la germinación de las semillas, al degradar los acúmulos
de lípidos en el endosperma o glúcidos.
-Cloroplastos (Cloros = verde).
Se caracterizan por presentar el pigmento clorofila
contenido en los tilacoides, cuya reunión forma a las granas,
sitio donde ocurre la fase luminosa de la fotosíntesis. El
espacio interno que se denomina estroma, presenta las
enzimas que intervienen en la fase oscura de la fotosíntesis.
Presentan ADN circular y ribosomas, por lo tanto también
son organelas semiautónomas.

• Centriolos.
Son cilindros huecos que se disponen
perpendicularmente entre sí y cercanos al núcleo. Están
formados por nueve tripletes de microtúbulos, donde cada
microtúbulo está constituido por proteínas denominadas
tubulinas. Presentes en células animales, algunos
protozoarios y algas unicelulares.
Cromoplastos (Cromos = color).
Son los responsables del color de los frutos y otras - Función. Durante el proceso de la división celular se
estructuras. encagan de formar el huso acromático conteniendo a los
Ejemplos: cromosomas de la célula.
* Caroteno: Pigmento anaranjado.
Ejemplo: zanahoria.
* Xantófila: Pigmento amarillo.
Ejemplo: plátano.
* Licopeno: Pigmento rojo.
Ejemplo: Fresa.

- Leucoplastos (Leujkos = blanco). Son los plastidios


presentes en la células cuyos tejidos no están expuestos a la
3.3 Sistema de endomembranas
luz solar. Son los centros de almacenamiento de sustancias
de reserva. Es un conjunto de membranas internas que abarcan gran
- Amiloplastos. Almacenan almidón. parte del volumen celular. Estas membranas cumplen con
- Proteinoplastos. Almacenan proteínas. las siguientes funciones:
- Oloplastos. Almacena aceites.  Compartimentalización interna

 Sin membrana Divide a la célula formando una diversidad de


compartimientos (lotización).
Estas estructuras celulares carentes de membrana se les ha
considerado denominarlos organoides.  Transporte de sustancias

• Ribosomas. Debido a su condición de trabéculas, ellas llevan diversas


Están constituidos por dos subunidades: mayor sustancias de una región a otra en la célula.
y menor, las cuales se han sintetizado en el nucléolo;
químicamente están compuestos por ARN ribosómico y  Biosíntesis de vesículas
proteínas.
El desprendimiento extremo de estas organelas liberan
Se asocian con el retículo endoplásmico (rugoso), con
pequeñas “bolitas” que luego almacenarán algunas
la superficie externa de la carioteca; están dispersos en el
sustancias específicas.
citoplasma y también presentes dentro de las mitocondrias
y cloroplastos.
Los componentes de este sistema son:
- Función. Realizan el proceso de la traducción, parte de la - Golgisomas
síntesis de proteínas. - Retículo endoplasmático
• Golgisoma (Aparato de Golgi o Golgisoma). 3.4 Inclusiones citoplasmáticas
Es una agrupación de sáculos discoidales o cisternas Son sustancias que resultan del metabolismo celular, pudiendo
que derivan de invaginaciones de la carioteca o del retículo ser material de reserva energética o acumularse bajo la forma
endoplasmático rugoso. de estructuras en vesículas. La naturaleza de estas sustancias
pueden ser orgánicas y/o inorgánicas, pueden estar presentes
– Función. Su principal función es encargarse de la tanto en células animales como vegetales.
secreción celular, biosíntesis de la pared celular, aumentar
la superficie de la membrana plasmática, formación de
- Célula animal. Glucógeno, acúmulos de grasa.
lisosomas, biosíntesis de glucoproteínas (anticuerpos),
transporte y almacenamiento de proteínas. - Célula vegetal. Cistolitos, rafidios, drusas.

Glucógeno Drusas

• Retículo endoplasmático. Célula


Conjunto de trabéculas a manera de canales Animal
superpuestos, que están relacionados con la carioteca.
Ocupa un gran espacio intracelular; dependiendo de su
asociación o no con los ribosomas, pueden ser:

- R.E. rugoso. La presencia de ribosomas en su superficie


le da un carácter arrugado o tachonado. Sintetizan
proteínas externamente y luego lo trasladan a lugares de
uso inmediato. 

Célula
Vegetal

EL NÚCLEO
1. IMPORTANCIA
Radica en comandar, dirigir, controlar y regular todas
las actividades que realiza la célula; esto debido a la
- R.E. liso: No presenta ribosomas en su superficie. Se información que portan y protegen los ácidos nucleicos.
encarga en parte de la síntesis de los lípidos (ejemplo: Así mismo, es el corpúsculo evolutivo diferencial entre
hormonas sexuales). Acumulan sustancias formando célula eucariótica y célula procariótica.
sáculos que luego, al desprenderse, formarán a las vacuolas.
2. DEFINICIÓN 5. ESTRUCTURA NUCLEAR

El núcleo es considerado la porción de la célula más El núcleo se organiza o se compone de cuatro estructuras:
importante, debido al almacenamiento del material
genético de los organismos a) Carioteca
(e inclusive en los organismos procarióticos, a pesar de no b) Cariolinfa
presentar un núcleo definido) sobre el material genético o c) Nucléolo
hereditario nos referimos al:
d) Cromatina

• ADN. Principal almacén del código genético.


• ARN. Especializado en la síntesis de proteínas.
3. COMPOSICIÓN QUÍMICA
El núcleo se caracteriza por presentar los siguientes
componentes:

• Abundante ADN (90% del ADN celular).


• ARN en menor concentración.
5.1 Carioteca
• Glúcidos: monosacáridos (pentosas).
(Kario = núcleo; teka = envoltura)
• Proteínas: histonas, protaminas, enzimas. También se le conoce como la envoltura nuclear o
• Lípidos. membrana nuclear, la cual separa el medio intranuclear del
medio extranuclear (citoplasma).
• Sales minerales e iones.

La carioteca está constituida por dos láminas interrumpidas


por pequeños orificios o poros nucleares (annuli), a través
de los cuales se realiza el intercambio de sustancias con el
4. CARACTERÍSTICAS medio citoplasmático.

La forma, tamaño, ubicación y número depende del tipo


Los poros nucleares están rodeados por ocho masas de
de célula que se analice.
cromatina periférica y una masa cromática central que
regula el pasaje de sustancias, a todo esto se le denomina
4.1 Célula vegetal el complejo de poro.
El núcleo generalmente es único y de forma ovoide. En
células adultas está desplazado hacia la periferia, cercana
a la membrana plasmática y la pared celular, debido a la
formación de la vacuola.

4.2 Célula animal

El núcleo generalmente es de forma esférica, aunque


puede adoptar diversas formas dependiendo de la célula.
Suele presentarse un solo núcleo en algunas células,
(uninucleadas) o varios (multinucleadas). Durante el
proceso de la mitosis, el material genético se duplica,
notándose un núcleo voluminoso en cada célula.

La cantidad de poros nucleares depende


de la actividad celular
Esta envoltura nuclear presenta 5.4 C r o m a t i n a : ( 1 8 7 9 , F l e m m i n g u s a e l
ribosomas asociados a su lámina término cromatina)
externa, debido a su origen o
proyección de retículo endoplasmático  Importancia
rugoso; la lámina interna presenta
fibras de cromatina dispersa. La cromatina es el reservorio de la información genética. En
ella se encuentran codificados todos los rasgos o caracteres,
5.2 Carioplasma (Plasma = sustancia) tanto internos como externos de cada organismo.

También se le conoce como nucleoplasma, cariolinfa o jugo


La principal actividad o función de la cromatina es sintetizar
nuclear. Es una disolución coloidal en estado de gel. Contiene
el ARN, el cual llevará posteriormente a la formación de las
diversos componentes químicos como son:
respectivas proteínas (traducción).

• Proteínas. Histonas, protaminas, enzimas.  Definición


• Lípidos. Proteolípidos. Es un agregado supramolecular heterógeno nucleoproteico,
• Nucleótidos. Nucleósidos. constituido por masas densas de ADN asociadas con
• Glúcidos. Glucógeno. proteínas básicas (histonas), proteínas no histónicas,
pequeñas cantidades de ARN, además de fosfolípidos y
• Sales minerales e iones.
Ca2+.

Es el medio en el cual sintetizan los ácidos nucleicos. Se


cumplen los procesos de replicación y transcripción,
eventos que corresponden a la síntesis de proteínas.

5.3 Nucléolo
(Nucleolus = Núcleo pequeño)

Es un corpúsculo nuclear carente de membrana. Su origen


se encuentra en algunos cromosomas que presentan una
sección cromatínica denominada Región Organizadora del
Nucléolo (RON).

El Nucléolo químicamente está compuesto por ARN,


proteínas, pequeñas cantidades de ADN, lípidos y glúcidos.
Estos gránulos son los precursores de los ribosomas,
es decir, sintetizan las subunidades (mayor y menor)
ribosómicas que luego serán exportadas al citoplasma
para su posterior ensamblaje.

El número de nucléolos por célula depende de los


requerimientos de la síntesis de ribosomas y por  Estructura
consiguiente de la necesidad por proteínas.
La cromatina dependiendo de su empaquetamiento puede
Hay que considerar que durante la división celular, el o los presentarse bajo dos formas o tipos:
nucléolos se desorganizan, volviéndose a condensar en las
nuevas células hijas. • Heterocromatina. Es el tipo de cromatina condensada
durante la interfase, formando los cromocentros o nucléolos
falsos. Sus distribución está localizada en diferentes lugares
del cromosoma.

• Eucromatina. Es la porción de la cromatina que


permanece en un estado no condensado y disperso,
ocupando el mayor volumen del espacio nuclear. En este
tipo de cromatina los cromosomas se hallan dispersos en
sus finos componentes macromoleculares.
5.5 Cromosomas  Nomenclatura
(chromos=color, soma= cuerpo)
Los términos que se mencionarán a continuación aparecen
 Importancia casi en todos los cromosomas:

La importancia de estas estructuras nucleares radica en el


ADN del cual están constituidos, es decir, la codificación
hereditaria se encuentra en las secuencias de nucleótidos
que conforman una serie de genes (cistrones), que luego
se expresarán bajo la forma de una determinada proteína,
la cual se manifiesta en una o más características que
aparecerán en el organismo portador y posteriormente
delegado a la descendencia.

• Cromátida.
 Se aplica a la longitud total del cromosoma, siendo
dos cromátidas en cromosomas metafásicos y una
cromátida en los cromosomas anafásicos.

• Cromonema.
 Es la cromátida en su estado temprano de
condensación. Está constituido por fibras de ADN y
proteínas básicas (histonas).

 Definición • Cromómero.
 Resulta ser cúmulos de material cromatínico, que
Los cromosomas, son cuerpos nucleares que resultan de se dispone a lo largo del cromonema a manera de
la duplicación y condensación de la cromatina, durante el cuentas de collar.
proceso de división celular.
• Centrómero.
 Es la estructura que se forma por la constricción
Su morfología se observa en la profase, alcanzando su primaria que reúne las hebras de las cromátidas. Es el
máxima condensación en la metafase. En cuanto a su punto donde convergen las fibras del huso acromático.
número y características, son típicos en cada especie
(cariotipo o idiograma). • Cinetocoro.
 Es un disco proteico, adherido a la cromatina
centromérica. Es el lugar o región donde se fijan los
Su alteración numérica (exceso o defecto) o morfología, microtúbulos del huso acromático.
de manera natural o inducida, genera en el individuo o
en el descendiente un cuadro anormal de características • Telómeros. S on las porciones finales de los
(síndrome). cromosomas.

• Satélites.
 Son cuerpos esféricos separados del resto de
cromosomas, formados por constricciones
secundarias. Presentes en algunos cromosomas.

• R.O.N. (Región organizadora del nucléolo).


Porciones del cromosoma, donde los genes codifican
a los ARN ribosómicos, para formar, posteriormente,
los nucléolos.
 Clasificación Cromosomas sexuales o alosomas. Son los cromosomas
que llevan la información sexual, por consiguiente
Debido a la gran biodiversidad de organismos hasta la determinan el sexo del organismo (masculino y femenino).
fecha conocidos, existen también una diversidad de
formas y tamaños de los cromosomas.

• Por la posición del centrómero:

Metacéntrico. Cromosoma con brazos de igual longitud.


Submetacéntrico. Con brazos de diferente longitud.
Acrocéntrico. Con un brazo corto y otro largo.
Telocéntrico. Con el centrómero en uno de sus extremos.

• Por los caracteres que transmiten:

Cromosomas somáticos o autosomas. Portan consigo los


genes responsables de los rasgos o características físicas
del organismo.
Ejemplo: color de ojos, tipo de pelaje, etc.

¿Sabías qué?
Los seres humanos tienen 46 cromosomas. Los cromosomas son segmentos de ADN largos contenidos dentro
del núcleo de las células. En el núcleo de cada célula hay 23 pares de cromosomas ó 46 cromosomas en total.
La otra parte del ADN que contienen las células se encuentra en las mitocondrias, las cuales tienen genes
importantes en su propia hebra de ADN, denominada en ocasiones «el cromosoma número 47». Los genes
del cuerpo están contenidos dentro de estos 46 cromosomas nucleares y en el cromosoma mitocondrial.
Dos de estos cromosomas, el X y el Y, determinan el sexo y se denominan cromosomas sexuales. Las mujeres
tienen 2 cromosomas X y los hombres tienen un cromosoma X y uno Y. La función del cromosoma Y es
determinar el sexo masculino, pero además de esto no hace mucho más.
Los 44 cromosomas restantes se denominan cromosomas autosómicos. Los cromosomas existen en pares. Por
conveniencia, los científicos han enumerado los autosómicos en pares desde el 1 hasta el 22. El cromosoma X
y el Y corresponden al par número 23.
Cada uno de los padres aporta al bebé la mitad de cada par de cromosomas, es decir 23 cromosomas, 22
autosómicos y 1 sexual. Las mujeres siempre aportan a su bebé un cromosoma X mientras los hombres
aportan ya sea uno X o uno Y. Por lo tanto, el hombre es quien determina el sexo del bebé.
Todos los cromosomas mitocondriales provienen de la madre, mientras que el padre no hace ningún aporte a
los genes mitocondriales del bebé. A este hecho se le denomina la herencia materna.
Practica dirigida N° 6
1. Organela encargada de la digestión celular: 6. Es el encargado de controlar el funcionamiento de la
célula eucariota:
a) Cloroplasto a) Nucleoide
b) Núcleo b) Núcleo
c) Lisosoma c) Nucleolo
d) Vacuola d) Nucleoplasma
e) Mitocondria e) Nucleoproteina

2. La síntesis de ATP a nivel celular se realiza en la(el): 7. El ribosoma es la encargada de formar proteínas, esta
organela está formada por:
a) Ribosoma
b) Mitocondria a) ADN + Proteínas
c) Leucoplasto b) ARN + Histonas
d) Centriolo c) ARN + Proteínas
e) Vacuola d) ARN + Cinetocoros
e) ADN + Histonas
3. La cromatina se encuentra en el núcleo y se encuentra
formado por: 8. Son organelas bimembranosas, la mitocondria y el:

a) ADN + ARN a) Ribosoma


b) ADN solamente b) Cloroplasto
c) ARN + Histonas c) Citoesqueleto
d) ARN solamente d) Complejo de Golgi
e) ADN + Histonas e) Flagelo

4. La detoxificación de los fármacos y venenos se realiza 9. El espermatozoide se mueve gracias a su ____ que
en el: esta constituido de microtubulos:

a) Glogi a) Cilio
b) Rer b) Citoesqueleto
c) Proteosoma c) Centriolo
d) Rel d) Flagelo
e) Cromoplasto e) Centrosoma

5. Son componentes del núcleo, excepto: 10. Es la encargada de darle la forma a la célula:

a) Carioteca a) Cromoplasto
b) Nucleoide b) Citosoma
c) Nucleoplasma c) Citosol
d) Cromatina d) Centriolo
e) Nucleolo e) Citdesqueleto
Tarea domiciliaria N° 6
1. La parte líquida de la célula eucariota se denomina: 6. En las plantas se convierten a glúcidos los trigliceridos
gracias a la organela denominada:
a) Citoesqueleto
b) Ribosoma a) Cloroplasto
c) Citosol b) Glioxisoma
d) RER c) Leucoplasto
e) REL d) Cromoplasto
e) Proteinoplasto
2. Es la endomembrana encargada de sintetizar proteínas
por tener ribosomas: 7. En las plantas el agua, pigmentos y desechos se
acumulan en la organela llamada:
a) REL
b) Cromoplasto a) Lisosoma
c) RER b) Núcleo
d) Nucleolo c) Vacuola
e) Citoesqueleto d) Glioxisoma
e) Cloroplasto
3. El centriolo se encarga de formar el ____ para
transportar cromosomas en la división celular: 8. El cromosoma es resultado de la condensación de la
cromatina, por lo tanto esta constituido de:
a) Huso mitotico
b) Microfilamento a) ADN + Histonas
c) Flagelo b) Sólo Histonas
d) Filamento intermedio c) Sólo ADN
e) Cilio d) ARN + Histonas
e) ADN + ARN
4. La fotosíntesis vegetal se da gracias a que dentro de la
célula se encuentra el: 9. Los ribosomas forman proteínas, estas organelas se
forman en el:
a) Cloroplasto
b) Lisosoma a) Plasmalema
c) Centriolo b) Nucleolo
d) Nucleolo c) Nucleoide
e) Ribosoma d) Nucleoplasma
e) Poro nuclear
5. Son los encargados de transformar el H2O2 en H2O y
O2: 10. El citoplasma y nucleoplasma de la célula se comunican
mediante el:
a) Lisosoma
b) Golgisoma a) Poro nuclear
c) Glioxisoma b) Plasmodesmo
d) Etioplasto c) Desmotúbulo
e) Perixisoma d) Desmosoma
e) Hemidesmosoma

También podría gustarte