Unidad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Gestión de Subastas

Unidad 1 - La Subasta y el Martillero

La Subasta y el Martillero

Para introducirnos en el estudio de una de las actividades más importantes de nuestra profesión, es
necesario conocer cuáles han sido los antecedentes históricos de la subasta y el origen de la profesión
del martillero.

Estos conocimientos nos permitirán reconocer la importancia que adquirió la actividad del martillero en
las distintas épocas y la distinción con la tarea del corredor, cuyos orígenes se mezclan y evolucionan
en forma conjunta.

Es imprescindible que el alumno conozca las distintas clases de subastas que puede llevar a cabo en su
quehacer profesional, para lo que en esta unidad encontrara la explicación de las modalidades más
utilizadas en la actualidad.

También se presentan las disposiciones legales respecto de los bienes que podrán ser objeto del remate
y las relacionadas con la capacidad de las personas con quien el martillero deberá actuar.

Objetivos Generales de la unidad

1. Conocer el origen y evolución de las subastas a través del tiempo y la importancia que adquirió
en las distintas civilizaciones.
2. Diferenciar las distintas clases de subastas posibles de llevar a cabo en su quehacer profesional.
3. Analizar la importancia que adquirió la profesión a través de la historia y en especial los
antecedentes nacionales y su vinculación con las actividades públicas de la sociedad.
4. Precisar los bienes que son objeto de comercialización en el ejercicio profesional.
5. Reconocer los sujetos de derecho con capacidad para intervenir en las operaciones de remate.

Introducción

La subasta como medio de venta tiene una antigüedad milenaria, era utilizada por las civilizaciones
babilónica, griega, y romana. A pesar de ello, la sociedad de nuestro tiempo desconoce la importancia
que se le asignó en los distintos momentos de la historia y la que posee actualmente.

| Gestión de subastas
1/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Paralelamente la actividad del rematador o martillero adquirió relevancia en la vida pública de varias
sociedades en distintas épocas, constituyéndose en una actividad sumamente importante y necesaria
para las ventas de bienes y servicios del estado y entre particulares.

En sus inicios el corretaje y la subasta han tenido un tratamiento similar y la evolución de ambos en el
tiempo, ha reunido a estos institutos en un proceso de desarrollo conjunto que se dio en las leyes, los
estatutos y los usos y costumbres comerciales de cada civilización.
En esta unidad nos proponemos caracterizar la actividad del martillero, explicar en qué consiste la
modalidad de la subasta o remate y presentarles las particularidades de los distintos tipos de subastas
existentes en la actualidad, y que se llevan a cabo en nuestro país y en el mundo.

Además fijaremos algunos conceptos del ámbito del derecho civil, que se vinculan estrechamente con la
profesión, contenidos en el nuevo código civil y comercial de la Nación vigente desde el 01 de agosto
del 2015, como por ejemplo: bienes que pueden ser objeto de operaciones de subasta y las condiciones
de las personas que pueden intervenir en ella, ya sea como comprador o vendedor.

| Gestión de subastas
2/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PROFESIÓN


DEL

No podemos afirmar con certeza el origen de la subasta, ni quien o quienes


fueron los primeros subastadores, sin embargo existen referencias concretas
de numerosos actos de subastas realizados por varios pueblos de la
antigüedad.

Los tratadistas mencionan frecuentemente la prolífica obra de Héctor P. Méndez, “La


subasta en el mundo Grecorromano” que nos permite conocer detalladamente la
importancia que adquirió esta institución en la cultura greco-romana. Menos conocida es
la obra de Martha García Morcillo (1) sobre “ las ventas por subastas en el mundo
romano”, donde realiza una minuciosa recopilación de estudios anteriores, algunos
pertenecientes a Mario Talamanca y a Georg Thielmann, quienes analizaron el fenómeno
de las subastas especialmente desde el punto de vista jurídico.

Durante la época en la que se utilizó el trueque para el intercambio de bienes, no se


desarrolló el recurso de la subasta, ya que era necesaria la creación de la moneda para
que se originara el procedimiento de la compraventa. Con la aparición de la moneda se
da inicio a la modalidad de la subasta que prontamente se extenderá a varias
civilizaciones, generalizándose y perfeccionándose, llegando así a nuestros días.

Según Martin Shubik las subastas como medio de venta aparecen en las civilizaciones
avanzadas, y para ello se requiere al menos dos condiciones necesarias:

a) una adecuada concentración de población que proporcione un número


adecuado de compradores y
b) la existencia de una moneda, de manera que las pujas realizadas puedan ser
valoradas rápidamente.

En sus inicios el corretaje y la subasta han tenido un tratamiento similar y la evolución


de ambos en el tiempo, ha reunido a estos institutos en un proceso de desarrollo
conjunto que se dio en las leyes, los estatutos y los usos y costumbres comerciales de
cada civilización.

Los primeros indicios sobre subasta, se remontan hacia fines del siglo XIX antes de
nuestra era en la antigua ciudad de Nínive, capital del reino Asirio, donde la subasta se
empleaba para la venta de esclavos.

En Babilonia la figura del corredor o mediador aparece en el Código de Hammurabi, que


describía la actividad de estos agentes, aunque no es posible asegurar que se le
atribuyera una naturaleza comercial. La actividad consistía en facilitar los informes
donde constaba en qué condiciones se podía comprar o vender los productos que ambas
partes requiriesen, debiéndose pagar al mediador una remuneración por la redacción de
la contrata, en las tablas de arcilla o papiros.

| Gestión de subastas
3/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

La presencia del corredor o mediador daba fe de lo acontecido, sirviendo


estos documentos a los efectos de las gabelas(2) y tributos a favor del
reino.

Durante el reinado de Psametico I, primer faraón Saita, cuando todavía Egipto estaba
bajo el control Asirio, la tarea de los mediadores o corredores los había agrupado en
castas, y sus servicios también eran requeridos para subastar anualmente a jóvenes
casaderas.

La operación comenzaba con la subasta de la mujer más bella y luego se procedía una a
una con las demás. Las mujeres más bellas conseguían pujas más elevadas, las menos
agraciadas tenían que pagar una cantidad para ser aceptadas en la subasta. Era de
hecho un acto ilegal "obtener" una esposa o “vender” una hija, fuera de este proceso de
compra-venta.

Según algunos historiadores los fenicios también emplearon la subasta como


instrumento en sus negociaciones.

En Grecia las subastas se realizaban en el Ágora (plaza pública), y el heraldo ( oficial


publico) era el encargado de llevar adelante la gestión de la puja, habiendo previamente
informado a los asistentes, sobre las características de los bienes y las condiciones de la
venta. La concurrencia era libre y podían asistir no solo los ciudadanos griegos sino
también los extranjeros o “metecos”. La adjudicación al mejor oferente estaba a cargo
de un magistrado que recibía el nombre de “hieropes” en Delos o “poleta” en la antigua
Epidauro.

Las subastas para el arrendamiento de los impuestos era la forma elegida por los
griegos en la segunda mitad del siglo V. Los impuestos se arrendaban por un año y se
renovaban al siguiente utilizando el mismo procedimiento. Cuando los precios obtenidos
para el arriendo de impuestos se tornaron demasiado elevados, aparecieron los
banqueros privados (trapezitas) y más tarde se presentaron como oferentes las
recientes asociaciones de licitantes.
Este sistema resulto atractivo para los comerciantes que se dedicaban a licitar en los
arriendos, tanto que también en esa época eran frecuentes los fraudes y los
arrendatarios gozaban de mala fama entre los comerciantes del mundo griego.

También se utilizó la subasta para la adjudicación de los derechos de aduana, mercado,


de pasaje (para atravesar el istmo de Corinto), de monopolio, el derecho de la
explotación de las minas de oro y plata de propiedad del estado, la locación de bancos,
los bienes públicos, los confiscados y las obras públicas.

Entre los arriendos más curiosos y disputados estaba el de pasaje para atravesar el
Helesponto, que se arrendaba el derecho del 10%, el del impuesto del Quincuagésimo,
que gravaba la importación y exportación de toda mercadería que pasaba por el puerto
de El Pireo y hasta el cargo sacerdotal que podía obtenerse por compra en subasta.

Los griegos introdujeron en Egipto la subasta administrativa, que fue fácilmente

| Gestión de subastas
4/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

asimilada, y fueron precisamente los egipcios quienes la mejoraron dotándola de una


reglamentación y la perfeccionaron al realizar la sucesión de remates en una misma
subasta e introdujeron las propuestas por escrito.

El arriendo de los impuestos mediante la subasta fue introducido en Egipto por la


dinastía de los Ptolomeos, que la habían tomado de los griegos. Las subastas se
realizaban en algún local de la banca real o en las salas de los grandes templos, por
ejemplo en el templo de Amón.

Conceptos claves

Recordar que las subastas son milenarias. Existieron en las


civilizaciones antiguas y se desarrollaron especialmente en el mundo
greco-romano. El uso principal era para el arriendo de impuestos y
servicios.

En la ciudad de Alejandría se llevaban a cabo durante el primer mes del año, según el
calendario egipcio (mes de Thot), las subastas de arriendo de impuestos y de los
monopolio reales, que comprendían a las minas y canteras, la miel, la mirra, la sal, la
cerveza, el aceite, etc., y a las que concurrían postores fenicios, asirios y griegos. Estas
operaciones eran un acto solemne que se realizaba ante los funcionarios egipcios, y no
podían ser atacadas por nadie, ya que se hacían públicamente y esto cubría los vicios
que pudieran haber existido.

Según Méndez

“Las tres grandes ramas de la actividad económica romana, desde las


guerras púnicas, las constituían el arrendamiento de los impuestos, las
obras públicas y la banca. Ellas se vincularon de una o de otra manera, con
la subasta: las dos primeras con la administrativa, y la tercera con ésta,
sin duda, pero más especialmente con la particular”(3)

En Roma todo se realizaba utilizando la subasta administrativa, la percepción de


impuestos, el arriendo de tierras cultivables, las construcciones, el impuesto por
circulación de mercaderías a través de su territorio, las construcciones, etc. Las
subastas se realizaban en la plaza de la urbe, el fórum, excepto en los casos en que se
subastaba el botín de guerra que podía realizarse en el lugar donde este se encontraba,
que podía ser en tierras lejanas.

Los antiguos romanos tenían la costumbre de vender al mejor postor los botines de
guerra en un lugar que marcaban clavando una lanza en el suelo. Ese lugar y la propia
transacción que en él se realizaba se denominaban “sub (h)asta”, es decir, bajo el
asta, bajo la lanza.

Más tarde, la expresión “vendere sub (h)asta” perdió en latín el carácter bélico
originario, aunque muchas veces se mantenía clavada la simbólica lanza en el lugar de
la venta, y pasó a referirse, como en la actualidad, a cualquier venta pública al mejor

| Gestión de subastas
5/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

postor, a quien ofreciera más dinero. La adjudicación del bien a la propuesta mas alta
era realizada por un magistrado, pero era el pregonero el que daba a conocer los
objetos que se remataban explicitando sus características y alentando la puja. Los
magistrados que adjudicaban las ventas en las subastas ordenadas por el estado, eran
el cuestor en primer lugar, y censor en segundo lugar y ante la ausencia del primero.

El origen de la palabra subasta encuentra sus raíces en el latín sub asta,


bajo lanza, debido a que el reparto de tierras conquistadas entre los
soldados romanos se señalaba clavando una lanza en la parcela ocupada en
suerte. Como se verá el asta pasó a ser un símbolo muy importante en la
antigua Roma, ya que implicaba que el acto de venta estaba bajo la
protección de la fuerza pública.

En Roma no había limitaciones para la concurrencia de los licitantes, ciudadanos,


libertos, extranjeros todos podían participar en el acto de venta, las excepciones eran
para los senadores que necesitaban de una autorización especial y de aquellos que
adeudaban sumas al estado en concepto de arriendos anteriores.

Las subastas de esclavos durante el imperio romano adquirieron gran importancia, estos
eran capturados en campañas militares y luego subastados en el foro. Los fondos
recaudados en dichas subastas servían para financiar los esfuerzos bélicos del imperio.

Tal vez la subasta más interesante fue la de marzo del año 193 cuando la Guardia
Pretoriana después de asesinar al emperador Pertinax, anunció la subasta de todo el
imperio Romano, el oferente más alto que se quedaría con todo el imperio.

Conceptos claves

El origen de la palabra subasta encuentra sus raíces en el latín sub


asta, bajo lanza, debido a que el reparto de tierras conquistadas entre
los soldados romanos se señalaba clavando una lanza en la parcela
ocupada en suerte. El asta pasó a ser un símbolo muy importante en
la antigua Roma, ya que implicaba que el acto de venta estaba bajo la
protección de la fuerza pública.

Dentro del Derecho romano podemos encontrar otro antecedente de la subasta, “la
bonorun vendictio” procedimiento que en la actualidad podríamos vincular con proceso
de realización de activos en concurso y la quiebra. Mediante este procedimiento, los
bienes del deudor eran puestos disposición del “curator bonorum”, especie de síndico,
quien requería la designación de un “magíster bonorum” que procedía a la “ bonorum
vendictio ” adjudicado este en subasta pública al mejor postor o al mejor compensador
del crédito de los acreedores concursales. Este comprador recibía el nombre de “
bonorum emptor” y se le trasmitía la propiedad de los bienes.(4)

A los rematadores o subastadores en la antigua Roma se los llamo “mediatores”,


denominación esta que fue usada por Justiniano, definiendo sus funciones en una ley del
Digesto “son los mediadores que intervenían en la compras y en las ventas, en los

| Gestión de subastas
6/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

contratos lícitos y por costumbre estaban admitidos por causa de utilidad. Los
“mediatores” tenían carácter de personas privadas y sus cargos eran libres y ejercían en
las provincias romanas.

En la Ciudad de Roma, corazón del imperio, ejercían los “argentarii(5) ” y eran


nombrados por el “prefectus urbi” quien podía suspenderlos en sus funciones y
prohibirle la entrada al Foro(6).

Las operaciones de comercio se intensificaron durante la edad media, por lo que se


hacía cada vez más necesaria la redacción de normas que regularan las actividades
lucrativas. Esto dio lugar al nacimiento del Derecho Comercial. El primer Código de
Comercio se crea en Francia, luego España creó su propio Código de Comercio.

En España, el funcionario a desempeñar la tarea era acompañado por un juez o


Escribano. Este último era encargado de asentar las ofertas, adjudicaba los bienes en
venta al mejor postor, y redactaba el documento que acreditaba la venta realizada. No
se aceptaba ninguna oferta que no cubriese las dos terceras partes de la tasación.

Durante la edad media España se regula la profesión de corredor en “Las Partidas, pero
fue el “Código de Costumbres de Tortosa” el que dio carácter oficial a los corredores,
estableciendo dos categorías:

I) los corredores de negociaciones privadas (fletamentos, cambio,


préstamos etc.)
II) los corredores que se dedicaban a las negociaciones públicas (subastas,
remates, pregones)

Estos para el ejercicio del cargo debían cumplir con algunas condiciones tales como
capacidad legal, examen ante la curia, prestar juramento y ofrecer fianza. Además
estaban obligados a las condiciones de fidelidad, lealtad e imparcialidad, y les estaba
prohibido ser comerciantes, tomar interés en operaciones de comercio, adquirir para sí
bienes cuya venta se le encomendare y pedir o recibir mayor precio que el acordado.
Tenían derecho al cobro de la comisión o sisa.

Posteriormente aparecieron las Ordenanzas de Bilbao, que les imponía obligaciones de


veracidad y de contabilidad, prohibiendo el ejercicio de la actividad a las mujeres.

En el Fuero Juzgo, en el Ordenamiento de Alcalá y en las leyes del Toro aparecen


indicaciones de procedimiento y de ritualidad, como por ejemplo la obligatoriedad de la
publicidad.(7)

En recopilaciones del Fuero Real aparece la expresión “remate “como sinónimo de


subasta, indicando el final del proceso y del juicio.

Tal como ya se cito anteriormente la profesión del martillero y la del


corredor evolucionaron casi de la mano.

Así en Francia se denominó al corredor “courtiers o courretiers” y mediante una

| Gestión de subastas
7/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

ordenanza en el siglo XIV, se reglamentó la profesión de “courtiers du commerce”, que


por edicto del Rey Carlos IX, dictado en l572, adquirió carácter de “office”, es decir de
nombramiento oficial con el objeto de evitar abusos de confianza.

En el código de Napoleón se consagra la existencia de un sistema de corredores mixto,


oficial y libre.

Posiblemente, la más antigua casa de subastas del mundo, es la Estocolmo Auction


House (Estocolmo Auktionsverk), que se estableció en 1674 en Suecia.

A finales del siglo XVIII, las subastas llegaron a celebrarse en las tabernas para vender
artículos de arte. Dichas subastas se celebraban diariamente y los catálogos eran
impresos para anunciar elementos disponibles que generalmente eran artículos de
colección raros.

Algunos de estos catálogos terminaron por convertirse en obras de arte que contenían
infinidad de detalles sobre los artículos en subasta.

En Inglaterra las subastas no fueron populares sino hasta el 1700, sin embargo hoy en
día las subastas están totalmente incorporadas al sistema anglosajón.

Las dos casas de subasta londinenses más importantes son Sotheby's y


Chriestie's, que llevaron a cabo su primera subasta oficial en 1744 y 1766
respectivamente. Actualmente estas firmas disponen de sedes en
numerosos países y realizan subastas en salas de su país y de todo el
mundo.

Sotheby's International Realty® es una red internacional de bienes inmuebles


de lujo que ofrece un conjunto exclusivo de propiedades a la venta en los
destinos más codiciados del mundo.

Recuerdos, relaciones y posesiones valiosas; los hogares son los almacenes


de las cosas que más nos importan. Comercializar una vivienda distinguida
exige un conocimiento y unos recursos especiales. En las oficinas de
Sotheby's International Realty®, tanto los vendedores como los compradores
pueden encontrar representantes con una vasta experiencia en la oferta de
viviendas excepcionales.

De la Pagina www.Sothebysrealtyargentina.com (recuperado noviembre


2013) solapa Nosotros - donde da una visión de la misión de la empresa con
representación en nuestro país.

| Gestión de subastas
8/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

EN NUESTRO PAÍS

En épocas del Virreinato del Río de La Plata, la palabra remate se menciona


por primera vez en los “acuerdos del Cabildo de Buenos Aires “, acta del 29
de abril de 1589 donde se designaba a funcionarios para llevar a cabo la
venta de adjudicaciones para el cuidado del ganado. En 1606 se utilizó el
sistema para nombramiento de empleos y en 1883, se establece el remate
público como forma de venta de tierras fiscales.

José María Ots. Capdequi (8) nos relata que el primer rematador que se conoce en el
Río de la Plata, fue don Antonio Ponce, catalán que fue designado por Sebastián Gaboto
para subastar en Sancti Espíritus, los bienes de Otavian de Brine, armador genovés de
su expedición que había fallecido a bordo de la” Santa María del Espinar” en las costas
de Brasil.

También el acto de subasta recibía el nombre de “pública almoneda”. El procedimiento


consistía en que un pregonero acompañado de otro que tocaba el tambor, recorría las
plazas públicas, los atrios de las iglesias, y los lugares más concurridos, se leía el bando
anunciando el remate y se invitaba a la gente a concurrir al acto.

Al frente del Cabildo se colocaba el bando, y el día y hora indicados se instalaba el


escribano, el pregonero y el rematador para dar inicio a la subasta, una vez adjudicado
el bien al mejor postor el pregonero repetía el nombre del comprador y se terminaba el
acto confeccionando el acta respectiva.

El remate era el medio eficaz para la asignación de cargos y cualquier otra tarea que
hoy se requiera por concurso o licitación, y no revestía en esa época carácter comercial.

Las autoridades del Cabildo toman muy en serio el cuidado y pastoreo del ganado de la
pequeña aldea, por lo que se adjudicaba en público remate, el cuidado de las vacas y
bueyes de la cuidad.

El mismo procedimiento de subasta se utilizaba para proveer de balanzas a los que


vendían mercaderías al peso; para ello era el Cabildo el que designaba la "romana
oficial", y solo entonces se ofrecía en subasta pública a los interesados en adquirir la
concesión para el uso de aquélla; concesión que duraba un año.

Conceptos claves

La subasta o pública almoneda se utilizó en nuestro territorio desde la


época de la Colonia.
El cabildo era la sede donde se realizaba la subasta que era anunciada
por un pregonero que recorría la aldea invitando a concurrir al acto. Se
la utilizaba para la asignación de cargos y servicios.

Según Eduardo Lapa(9), quien recopila información de Livacich Serafín señala que en
una oportunidad recayó en el señor García Hernández, por haber hecho la propuesta
más baja, la tarea de " recoger los animales cada sábado al corral y guardar cuidado
respecto de las chacras existentes, de los daños de los bueyes y vacas y que si se

| Gestión de subastas
9/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

hiciere daño sea a su costa la reparación del mismo, salvo si estuviesen debidamente
unidas o maneadas"(10).

En los libros del antiguo Cabildo de Buenos Aires se registra con fecha 4 de octubre de
1605 el remate de la romana correspondiente a ese año, siendo adquiridos los derechos
para explotarla por ese lapso por don Juan Ortiz de Mendoza, en la suma de 16 pesos, y
en esa misma fecha se subasta el arrendamiento de la Ensenada por nueve años,
habiendo recaído en Martín Ávila por ocho pesos y medio anuales.

La primera mención a la expresión “martilleros”, la encontramos en una resolución de


Bernardino Rivadavia, en junio de 1822 por la cual autorizó la apertura de “casas de
martillo”, para la venta de frutos y productos del país.

La actividad de martillo es ejercida con carácter profesional al finalizar el primer cuarto


del siglo XIX.

Se cree que las ventas “bajo martillo” las inició en nuestro país don Tomás Gowland, en
1826, que fue el primero que ejerció la profesión y cuyo martillo se conserva en el
museo Fernández Blanco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Hacia 1870 comienza a incrementarse la venta de tierra en Buenos Aires y los


martilleros empezaron a ofrecer viaje en tren gratis y almuerzo a los concurrentes a los
remates que se realizaban en los alrededores.

Publicidad antigua de un
remate de lotes
del año 1924 en
AVELLANEDA.

Venta con base y en


mensualidades .

La primera “oficina de
tierras” fue la
denominada “La
Territorial” de don
Federico Dewnhy y Daniel
Miroli. Comenzaron con una fracción de tierra que era parte de la estancia “11 de
octubre”, ubicada en el actual partido de Merlo, en la localidad de Pontevedra. Algunos
autores consideran que este hecho es el motivo por el cual se conmemora el día del
martillero, el 11 de octubre.

Lo cierto es que el día del martillero surgió como homenaje a la Asamblea Constitutiva
de pioneros y forjadores de la profesión, que se llevo a cabo en la ciudad de Tandil, el
11 de octubre de 1943, con la intención de formar una Asociación, Federación o Colegio
de Martilleros y Corredores Públicos. El 22 de diciembre de 1945 en Asamblea llevada a
cabo por la Federación Argentina de Entidades de Martilleros se declaró "Día del

| Gestión de subastas
10/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Martillero Público" el 11 de octubre, en conmemoración de aquella originaria Asamblea


que significó su fundación.

En agosto de 1986, la Asamblea realizada en la ciudad de San Juan, por la Federación


Argentina de Entidades de Martilleros y Corredores Inmobiliarios (FAEMCI), declaró que
también el 11 de octubre quedaba fijado como "Día del Corredor Inmobiliario". Por eso,
la razón de ser del "Día del Martillero y Corredor Público" el 11 de octubre.

De la evolución de las subastas en estas tierras existe muy poco material bibliográfico,
pero uno de los más importantes es el trabajo de Julio Quesada en su obra el libro
"Obligaciones del Martillero Público", de mediados del siglo pasado, donde menciona los
principios éticos que recomendaba, debían ser observados por los martilleros, pero que
a nuestros días podríamos considerarlos como curiosidades(11).

Así mencionaba por ejemplo la problemática del idioma en que se


realizaba la subasta, relatando situaciones como la siguiente:

"[ ... ] los remates que se realizan en idioma extranjero, vulneran el


derecho público en cuanto lesionan los de la población Argentina y sólo
sirven para sembrar la desconfianza entre la clientela. Deben prohibirse.
Algunas colectividades hebreas y turcas realizan subastas usando el idioma
propio, y a registrado en algunos puntos de la Patagonia que martilleros
locales subasten en inglés, dada la característica ciertos vecinos británicos
o galeses residentes en el sud, sobre todo en las ventas de lanares [ ... ]".

También se formulaban críticas dirigidas a la publicidad, ya sea porque se redactaban en


otro idioma, o tal vez por considerar inapropiadas ciertas frases que pudieren dañar a la
moral y las buenas costumbres de la época. Cita como ejemplo la siguiente(12):

"[…] son de mal gusto los avisos de leyendas capciosas, tal como se
publicó el 9 de diciembre de 1941 un aviso de A. Livingston que dice: [...]
[Se largó la carrera […] Departamentos apropiados para maridos calaveras!
[…] ojalá no se repitan [ ...]".

En el siglo XIX y principios del XX existían en Buenos Aires “varios patios de remate”
entre ellos se mencionan el de Bullrich, los de Baltar y Quesada,. Bollini y Cía., Cebet y
Llambí, José M. de Yriondo y Cía., Casares Hnos. y Cía., etc.; en algunos de ellos se
remataban vacunos y lanares, en otros, carruajes, aves, plantas, árboles frutales, etc.

Pero recién en la década del sesenta del siglo XIX que se dividirán profesionalmente el
rematador de propiedades y el de hacienda. Podríamos afirmar que ambos reconocen
como su más antiguo representante a Mariano Billinghurst (1810–1892), fundador de la
primera empresa de remates de propiedades y animales de raza, de la que fue
colaborador y digno sucesor Adolfo Bullrich,.

El remate feria nace como consecuencia de la necesidad de dar abasto a las ciudades y

| Gestión de subastas
11/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

pueblos del interior, pero fundamentalmente como punto de concentración y apoyo para
pequeños y medianos productores que encuentran así la posibilidad de comercializar su
producción ganadera sin pérdidas de peso y gastos en fletes.

Eran asiduos concurrentes a estos patios de remate varios ex presidentes y


personalidades de la República Argentina, como Julio A. Roca, Carlos Pellegrini, Roque
Sáenz Peña, Bernardo de Irigoyen, Exequiel Ramos Mejía, el general Inocencio Arias, y
Máximo Paz, entre otros.

Algunos martilleros como Adolfo Bullrich, Francisco P. Bollini y José Guerrico se


convirtieron en importantes personalidades de la política nacional, fueron intendentes
municipales de Buenos Aires y don Alberto Casares, gobernador de la provincia de
Buenos Aires.

(1) García Morcillo Marta; Las ventas por subasta en el mundo romano: la esfera privada.
Publicaciones: Edicions UB. Universitat de Barcelona - 2005
(2) Gabela: Tributo, impuesto o contribución que se paga al estado.
(3) Méndez Héctor .La subasta en el mundo grecorromano. Ed.1960 cit. P. 75
(4) Resumen histórico elaborado por el Martillero Carlos Marques Dos Santos, en base a un
estudio y recopilación de su autoría, para Reporte Inmobiliario - REAL ESTATE - BIENES RAICES
- 03/01/2005. Disponible en http://www.reporteinmobiliario.com/nuke/article420-historia-la-
subasta-y-el-corretaje.
(5) Los Argentarii podían actuar realizando las subastas públicas. Durante el período imperial, la
argentarii fue responsable de la circulación de las monedas recién acuñadas.
(6) Dos Santos: Historia de la Subasta.(ídem anterior)
(7) El Ordenamiento de Alcalá es un conjunto de 131 leyes, promulgadas con ocasión de las
Cortes reunidas por Alfonso XI en Alcalá de Henares (1348). Son consideradas parte
importante del corpus legislativo principal de la Corona de Castilla de la Baja Edad Media. Las
Leyes de Toro fueron la base de las siguientes recopilaciones legislativas (Nueva Recopilación y
Novísima Recopilación), que a su vez estuvieron vigentes hasta la promulgación del Código
Civil, en 1889.
(8) Ots CAPDEQUI José María; El estado Español en las Indias. México DF: Fondo de Cultura
Económica.
(9) LAPA Eduardo, Manual del Martillero Público y Corredor. Decimocuarta edición. 2010 –
Editorial ABELEDO PERROT.
(10) Livacich Serafín. Buenos Aires. Paginas históricas para el primer centenario de la
Independencia. Compañía Sudamericana de Billetes de Banco - Buenos Aires, 1907
(11) Quesada, Julio A., Obligaciones del Martillero Público, Talleres Gráficos J. Héctor Matera,
Buenos Aires, 1951.
(12) Baysre Ariel; Martillero y Corredor Inmobiliario, Perito Tasador, coleccionista de Villa María,
Córdoba

| Gestión de subastas
12/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

2. DISTINTAS DENOMINACIONES PARA EL


MARTILLERO

Desde el nacimiento de la subasta, en las distintas épocas y civilizaciones,


se han utilizado numerosos términos para identificar al encargado de llevar
adelante esta tarea.

Contemporáneamente podemos mencionar “Almonadero”, que proviene “Almoneda”


venta pública con licitación y puja, “Vendutero”, nombre que recibe en Venezuela,
"Rematista" en Perú, “Martillador” en Ecuador, “Auctioneer” en Ingles o “Auktionator” en
Alemán. Sin embargo los términos que han quedado incorporados en nuestro lenguaje
son “Martillero y Rematador”.

En el código de Comercio(*) anterior –Ley 2637- en el art. 87° Inc. 2° se hablaba “de
los rematadores o martilleros” y en el articulo 8° inciso 3° se refería a las operaciones
de remate. Actualmente en el Código Civil y comercial de la Nación - Ley 26.994, no
hay ninguna referencia al martillero o al rematador.

Rodolfo Pesagno afirma que Martillero y Rematador son sinónimos, y coincidimos con
esta afirmación. Agregamos además que la Ley Nacional 20.266 que regula el ejercicio
de la profesión, adopta la denominación de martillero.

(*) El Código fue redactado por Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield en 1858, y
sancionado en 1859. Durante el siglo XIX y XX tuvo numerosas modificaciones y agregados
sobre temas como la Ley de Quiebras, las ordenanzas de la Aduana, la ley sobre garantías o
certificados del depósito, patentes de invención y marcas, el régimen del cheque y la letra de
cambio, prenda con registro, regulación de las sociedades comerciales y en materia de
concursos y quiebras.

| Gestión de subastas
13/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

3. CONCEPTOS DEL PROFESIONAL MARTILLERO

Es necesario recordar que el Código Civil y Comercial de la Nación define al martillero, y


tampoco lo hace la Ley Nacional 20.266, ni las leyes provinciales. Por eso recurrimos a
definiciones dadas por la jurisprudencia y por prestigiosos juristas argentinos.

Conceptos claves

Martillero o rematador es la persona que hace profesión de la venta


pública y al mejor postor de cosas que con tal objeto se le
encomiendan, o sea, que en forma habitual realiza los remates o
subastas – venta al público –de viva voz y al mejor postor con o sin
base, de bienes determinados muebles e inmueble: propone la
enajenación indicando sus condiciones, recibe las ofertas de precio y
mediante un golpe de martillo adjudica los casos perfeccionando la
compraventa” (S.C.J.B.A., 22/08/1984, causa B 49.097, D.J.B.A., sum.
3834, JA, 1984-III-747)

El martillero o rematador es la persona que vende bienes en subasta pública, a viva voz,
en donde previamente transmite las condiciones del acto, para luego incitar a los
oferentes a efectuar y mejorar sus propuestas dinerarias, recibe las posturas y adjudica
al mejor postor(13). (Ibañez Marcela)

Fontanarrosa, Rodolfo:

“Estas personas, en forma de profesión habitual, asumen la misión de


vender cosas muebles o inmuebles o bienes de cualquier especie, por
cuenta de sus comitentes, ofreciéndolos de viva voz al mejor postor,
indicando las condiciones de venta, recibiendo las propuestas de los
licitantes y adjudicando en definitiva las cosas al que ofreciere mejor
precio”.

Castillo Ramón,

“Se llama rematador o martillero a la persona que se encarga de la venta,


públicamente, al mejor postor, de bienes de otras personas”.

Piedecasas:

“persona legalmente facultada para realizar la operación de remate”.

| Gestión de subastas
14/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Conceptos claves

Elegimos la definición de Obarrio


para designar al martillero.
Es la persona, autorizada para vender

públicamente y al mejor postor las


cosas que se le encomiendan con tal
objeto, la que se verifica mediante un
golpe de martillo, que fija el
momento de adjudicarse la cosa”.

Obarrio ” Es la persona, autorizada para vender públicamente y al


mejor postor las cosas que se le encomiendan con tal objeto, la que se
verifica mediante un golpe de martillo, que fija el momento de
adjudicarse la cosa”.

(13) IBÁÑEZ Marcela Agustina, Manual del Martillero Publico. Editorial: Alveroni. 2012. Pág. 35

| Gestión de subastas
15/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

4. CLASIFICACIÓN DE LAS SUBASTAS

Primeramente vamos a señalar que en nuestro país la palabra remate es


sinónimo de subasta(14).

Entendemos por subasta a" la venta en forma pública propuesta de viva voz, y en
la cual se adjudica un bien a la mejor postura".

El código civil y comercial Ley 26.994 habla indistintamente de subasta pública, remate
o venta pública (artículos 123, 127, 249, 906, etc.).

Existen varias clasificaciones de las subastas, según el aspecto que se analice, pero a
los efectos didácticos mencionamos solamente las más frecuentes.

Para realizar la clasificación tendremos en cuenta cuatro aspectos


fundamentales:

1. ¿Cuál es el tipo de bien que se subasta?


2. ¿Cuáles son las reglas para pujar?
3. ¿Quién decide la realización de la subasta?
4. Según si se determina la base o precio mínimo de venta

Conceptos claves

Subasta es " la venta en forma pública propuesta de viva voz, y en la


cual se adjudica un bien a la mejor postura".

A) Según el tipo de bien que se subasta, pueden ser:

subastas de valor privado son aquellas en las que un bien puede tener un
valor diferente para cada participante. Por ejemplo, una pintura o escultura, que
puede tener un valor diferente para cada uno de los postores, máxime si se trata
de coleccionistas. Este tipo de subastas es el más conocido.

subasta de valor común, el valor del objeto es el mismo para todos los
compradores potenciales. El problema es que los compradores no conocen dicho
valor. El ejemplo típico es un pozo de petróleo.

B) Según las reglas para pujar:

Tradicionalmente en la teoría se reconocen dos grandes tipos:

La subasta en sobre cerrado (que pueden ser de primer precio o de segundo


precio) y
La subasta dinámica, que puede ser subasta ascendente (inglesa), descendente

| Gestión de subastas
16/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

(holandesa), o de "todos pagan" (subasta americana).

I. Subasta en sobre cerrado

La subasta en sobre cerrado es aquella en la que los postores presentan su oferta en


una sola ocasión. Puede ser De primer precio si el ganador paga el precio que ofreció,
o De segundo precio si el ganador paga el precio ofrecido por quien quedó en segundo
lugar.

II. Subasta dinámica

Los postores conocen las ofertas de su competencia y pueden modificar la suya mientras
la subasta está abierta.

La subasta dinámica puede ser ascendente (inglesa), que parte de un precio de reserva
y consiste en que los postores vayan presentando precios ascendentes, ganando quien
ofrezca el precio mayor; descendente (holandesa) que se inicia con un precio
determinado, superior a todas las ofertas, y que el subastador va bajando por etapas:
gana el postor que primero acepta un precio.

En la subasta holandesa el rematador informa un valor inicial alto, por ejemplo $ 100, y
a continuación anuncia $ 99, $ 98, $ 97 y así sucesivamente, hasta que alguno de los
postores detiene la secuencia descendente informando que está dispuesto a comprar a
dicho precio. Este tipo de subasta se utiliza en Holanda para la venta de flores y en
especial de tulipanes, en Japón para vender pescado y en Toronto para vender tabaco.

En la subasta americana todos los postores deben pagar la oferta que hacen, pero
sólo el que realiza la mejor oferta obtiene el producto.

Subasta Round Robin

Se trata de una variante de la subasta con oferta cerrada que es utilizada


primordialmente para la venta de inmuebles. Los interesados hacen sus ofertas en una
bolsa cerrada y luego el subastador le comunica a los postores cual es la oferta que se
está adjudicando la subasta en esos momentos. Después de dicha comunicación, los
participantes pueden tratar de superar la oferta máxima o abandonar la subasta.

Subasta a la baja

También conocida con el nombre de subasta inversa, en la que el postor ganador es


aquel que realiza la puja única más baja. La subasta permanece abierta durante un
tiempo determinado durante el cual la gente puede pujar sin que el resto de pujadores
conozcan el valor de las pujas. Una vez finalizado el tiempo de la subasta, esta se cierra
y se da a conocer el ganador de la misma.

| Gestión de subastas
17/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Subasta Céntimo a Céntimo

Esta nueva variante de subastas fue inventada en Finlandia en 2008 y consiste en subir
el precio del producto en un céntimo con cada puja realizada. Cada producto tiene un
reloj, la subasta sólo termina cuando finaliza la cuenta atrás y por tanto, cuando
ninguna otra persona haya pujado por el producto durante el período marcado en su
reloj. La última persona en pujar gana el producto por el importe que lo acompaña al
finalizar la subasta.

c) Según Quien decide la realización de la subasta

El remate, subasta, almoneda o venta en martillo puede ser:

Privado o particular,

Oficiales, que pueden ser • judicial


• administrativa.

1º Los remates privados son aquellos en los cuales el rematador actúa por
encargo de un particular. En los remates particulares, los martilleros o
rematadores deben regirse por las disposiciones que estatuye el Código
Civil y Comercial y las leyes complementarias que reglamenten la
profesión. Se realizan en las casas de subastas y pueden subastarse todo
tipo de objetos cuya venta sea legal.

El vendedor acuerda con la casa de remate el precio mínimo de venta.

Remate Nº: 1.566 Fecha y Hora: 15/10/2013 13:00

Por Cuenta y Orden de: TERCEROS

Nº Orden: 1

Base: $ 650,00

Descripción: Un lote en el estado en que se encuentra y exhibe, integrado


por: UN ANILLO DE ORO CON ESMERALDA Y BRILLANTES QTE. 0,08 TOTAL
APROX. (DEFECTOS). PESO 3 GRS. TOTAL APROX. MEDIDA 21
APROX. INF. LAB. 429927
PI-008-104277524-0000 Suntuario: 25,00%

Publicidad de subasta extraordinaria del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, extraído


del catalogo on line. ( Se puede consultar en la página web de la Institución bancaria)

2º Los oficiales pueden ser ordenados por órganos estatales, entes


autónomos, servicios descentralizados o por un juez.

| Gestión de subastas
18/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Los remates judiciales son aquellos en que el martillero por orden del Juez. Estos
pueden ser voluntarios o forzosos.

a) Venta Forzosa: proveniente de juicios litigiosos, por los que se produce


la expropiación forzosa de los bienes del demandado;

La subasta judicial es un medio o instrumento para realizar la voluntad de la ley y se


efectúa en nombre y representación del juez.

Imágenes de edictos judiciales publicados en periódico Clarín del 02/11/2013.


( El edicto es la publicidad de carácter obligatorio de toda subasta judicial) b) Venta
voluntaria: En la subasta judicial voluntaria se realiza a requerimiento de condóminos
o coherederos, para efectuar la división de condominio o partición hereditaria

Es importante aclarar que los martilleros judiciales designados como tales en


cada provincia de nuestro país deberán regirse por el Código Procesal, Civil
y Comercial que se haya dictado en la misma.

Los remates oficiales ordenados por órganos estatales, entes autónomos o servicios
descentralizados, reciben el nombre de subastas administrativas o concursos:

| Gestión de subastas
19/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

En este medio suele utilizarse la subasta inversa o de compra, en la cual el comprador


es quien convoca a posibles vendedores o proveedores.

La subasta versara sobre un tipo expresado en dinero, con adjudicación al licitador que,
sin exceder de aquel, ofrece el precio más bajo.

En este tipo de actividades la Ley de Administración Financiera los denomina,


contratación pública, privada o licitaciones. La adjudicación recaerá en el licitador que,
en su conjunto, haga la proposición más ventajosa, teniendo en cuenta los criterios que
se hayan establecido en los pliegos, sin atender exclusivamente al precio de la misma y
sin prejuicio del derecho de la Administración a declararlo desierto. En este tipo de
operaciones cuando son de compra o locación de bienes o servicios, no es necesaria la
intervención del martillero, por lo tanto no son situaciones contempladas en la ley de
martilleros sino que se reglan por la Ley de Administración Financiera.

Publicidad oficial de la Suprema Corte de Justicia requiriendo un inmueble para su


locación.
Se rige por el régimen de contratación de la Ley de Administración Financiera Nº 24.156

Modalidades de subastas Especiales:

Mencionamos en este punto algunas subastas que no suelen ser muy comunes en el
ambiente en que se manejan la mayoría de los profesionales martilleros, pero que sin
lugar a duda, además de resultar interesantes por el tipo de bien objeto de la actividad,
también lo son por la especialización de los colegas martilleros.

Remate de apuestas Hípicas. Que se llevan a cabo en los hipódromos


(Hipódromo Argentino de Palermo, de San Isidro, de la Plata, hipódromo
Independencia de Rosario, La Punta en San Luis, de Córdoba, de Rio Cuarto (Pcia
de Córdoba), entre otros.

Cuentan con un reglamento de Carreras aprobado por la Comisión Directiva del Jockey
Club, en el que se dictan las normas básicas para la actividad hípica en nuestro país.

Remate de apuestas de Galgos (canes) Se realiza en los canódromos, siendo


los más conocidos El Centeno en la provincia de Santa Fe y “El Palermo de los

| Gestión de subastas
20/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Galgos”, en la localidad de Marcos Juárez- Pcia de Córdoba.

Remate de Bellas Artes: En este tipo de actividad el rematador es un amplio


conocedor del arte y su historia, de las características del mercado nacional o
internacional, de los valores obtenidos en subastas anteriores, de los catálogos
existentes, y sobre todo de las exigencias legales y las relacionadas con la
seguridad de los objetos de arte, que lo convierten en un Marchante. Las firmas
más famosas internacionalmente son Sotheby’s y Christies que también tienen
sus representantes en nuestro país. En Argentina las más conocidas son Gaona,
Wernicke, Naon y Bullrich en Buenos Aires, y Via Marguta en Córdoba.

Remates de Aduana: En general realizados por entidad bancarias autorizadas,


según Ley 22.415, de aquellas mercaderías que quedan bajo la custodia de la
Aduana por carecer de titular conocido, sin declarar o en rezago, que hubiese sido
objeto de comiso o abandono Recordemos que la ANA es un organismo que
integra la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) , que tiene como
función la aplicación de la legislación que regula la importación y exportación de
mercaderías, el control de tráfico de los bienes que ingresan o egresan en el
territorio aduanero.

Remate de Ganado en Pie: Aquí la figura del rematador adquiere la forma legal
de consignatario.

Remate de Ganado de Cabañas. La característica que diferencia este tipo de


remate reside en la presentación de los animales. La Información sobre el estado
corporal, sanidad, color, robustez, información de evaluación genética y
evaluación carnicera por ultrasonido, entre otros aspectos.

El remate de Títulos y valores Mobiliarios, como las subastas en Internet,


no son reguladas por la Ley 20.266. Respecto del primero, si están debidamente
reglamentadas por la ley Nacional 17.811 que crea la Comisión Nacional de
Valores, en tanto que la subasta en Internet carece de regulación en nuestro país,
y continua generando controversias jurídicas en el ámbito del remate publico
nacional.

La subasta electrónica fue estudiada por el premio Nobel de Economía William Vickrey en
la década de los años 60 surgiendo la "teoría de subastas". La importancia de las
subastas en la economía se ha acrecentado enormemente en los últimos tiempos, en
especial en los EE.UU. ,como también su trascendencia por las situaciones confusas que
suelen presentarse y que derivan en verdaderos escándalos tomados por la prensa.

El nacimiento de las subastas por internet, se la suele ligar al fenómeno de


la evolución de la empresa "eBay" que fue la primera en plantear y realizar
subastas entre particu lares "customer to customer" (C2C), esta modalidad
proporciona a los particulares una plataforma en donde lanzan en subasta
cualquier tipo de objetos, la empresa cobra un importe por "subir" el
producto para la venta en sus listados y una comisión sobre el precio final
adjudicado.
| Gestión de subastas
21/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Si bien no se produce el contacto material entre los sujetos y el objeto de remate, la


confiabilidad en cuanto a las condiciones de uso y estado de conservación, y la confianza
depende solamente del buen nombre del sitio.

Esta modalidad comercial proporciona importantes posibilidades de "beneficios


colaterales", por ejemplo: espacios de publicidad, los que se ven maximizados por las
posibilidades de segmentación en la pantalla, siendo amplia la difusión hacia los
usuarios. Estos espacios reciben el nombre de "rentas informacionales", y constituyen
una importante ventaja económica que brinda este proceso.

En los últimos años las subastas a la inversa "móviles" han evolucionado, a diferencia de
negocio a negocio (B2B), pues las subastas inversas "móviles" son de empresa a
consumidor (B2C) y permiten a los consumidores 'a la oferta' de productos para los
centavos: la oferta más baja gana.

Se considera como pionera en nuestro país en el rubro la empresa "MercadoLibre.com",


y al comercio electrónico hoy se suman De Remate.com, El Sitio, Oportunidades.com y
LaCompu.com, entre otros. .

Varias de estas empresas fueron demandas por "presunta violación a las leyes de
martillero público", y en su defensa Mercado Libre argumentó que la actividad que
realiza en la web " no es una subasta" y, por ende, no se encuentra regulada por las
normativas de los remates.

La demandante argumenta que estas empresas se publicitan como: sitios de dicados a


las subastas, hecho que bien puede observarse en sus logos, por lo que deberían
abstenerse de hacerlo conforme a la ley 20.266, que establece que debería constar el
nombre y matrícula del profesional rematador, por corresponder dicha función a una
incumbencia profesional regulada, caso contrario no deben cobrar comisiones al
comprador.

A favor de las empresas del comercio electrónico, hay autores que sostienen que de
presentarse el conflicto en un fuero internacional, el mismo estaría favorable a las
subasta por internet, ya que en el caso de nuestro país la legislación que regula la
profesión es posterior al nacimiento de las teorías de subastas de William Vickrey
(premio Nobel de Economía), salvo que se introduzca en la ley 20.266) una regulación al
respecto.

D) Según si se fija previamente la base o precio mínimo de venta

Los remates pueden ser con base o sin base.

Los remates con base son aquellos en los cuales, el dueño de los bienes o la
autoridad que dispone el remate fija con anterioridad una cifra que se anuncia
con debida anticipación. Las ofertas deben ser superiores a esa cifra; el martillero

| Gestión de subastas
22/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

no puede aceptar ofertas inferiores a la base.

Imágenes de folletos antiguos de un remate de lotes en la localidad de Morón. Con base,

para urbanización del futuro barrio El Progreso.

En el remate sin base, los ofertantes pueden hacer las posturas que deseen y
queda librado al criterio del martillero decidir cuándo finaliza la puja, adjudicando
el bien al mejor precio que resulte ventajosos para el dueño.

Imagen de una publicidad de dos remates en la ciudad de Zarate.


Publicados en el periódico Clarín del 20/10/2013

También existe la subasta electrónica, muy utilizada en nuestro tiempo, y adoptada por

| Gestión de subastas
23/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

la justicia de la Provincia de Buenos Aires por Ley Nº 14.238, con la finalidad de mejorar
el servicio de justicia. Correspondió a la Suprema Corte de Justicia Bonaerense el
dictado de la reglamentación para la puesta en funcionamiento del sistema. ( Acuerdo
Nº 3604 del 09 de agosto de 2012-).

(14) OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias Jurídicas, políticas y sociales. Edit. Heliasta.
Buenos Aires 1994- Pág. 660

| Gestión de subastas
24/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

5. ¿QUIENES NO PUEDEN VENDER O COMPRAR EN


LAS SUBASTAS?

Tanto para el comprador como para el vendedor es imprescindible que


tengan “capacidad”.

El código civil y comercial establece que “Toda persona humana goza de la aptitud para
ser titular de derechos y deberes jurídicos”. La ley puede privar o limitar esta capacidad
respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados. (Art. 22)

También establece el C.C. y C. que "Toda persona humana puede ejercer por sí
misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y
en una sentencia judicial." Entendiendo por ella a la capacidad de ejercicio de estos
derechos.

La capacidad puede ser de derecho o de ejercicio.

La capacidad de derecho es la aptitud para aptitud para ser titular de derechos y


deberes jurídicos.

Mientras la capacidad de derecho se refiere al goce, ésta se vincula con el ejercicio


personal de los derechos. Todas las personas son, en principio capaces de derecho,
salvo que estuvieran comprendidas en algún grado de incapacidad.

En el artículo 1001 estipula las inhabilidades para contratar: "No pueden


contratar, en interés propio o ajeno, según sea el caso, los que están impedidos para
hacerlo conforme a disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración está
prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados por interpósita
persona."

No pueden contratar en interés propio (ART. 1002 del C.C y C.):

a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación


están o han estado encargados;

b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus


auxiliares, respecto de bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han
intervenido;

c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que


intervienen o han intervenido;

d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.

Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compraventa sobre

| Gestión de subastas
25/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

los bienes de las testamentarias que estén a su cargo.

Conceptos claves

¿QUIENES NO PUEDEN VENDER O COMPRAR EN LAS


SUBASTAS?

Tanto para el comprador como para el vendedor es imprescindible que


tengan “capacidad”, es decir la aptitud para ser titular de derechos y
deberes jurídicos.

| Gestión de subastas
26/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

6. BIENES SUBASTABLES

El código civil y comercial de la nación en su art.15° nos dice que “Las personas son
titulares de los derechos individuales sobre los bienes que integran su
patrimonio” y esos derechos pueden “… recaer sobre bienes susceptibles de valor
económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes
a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de
ser puestas al servicio del hombre”. (art. 16 )

Recordemos que entendemos por bienes a los objetos materiales e


inmateriales susceptibles valor económico. Surge aquí el primer
concepto de importancia, que es el de "valor económico” el cual
está dado por la escasez o rareza del bien y el grado de satisfacción
que produzca.

Aquellos bienes inmateriales susceptibles de apreciación económica que denominamos


derechos patrimoniales, están integrados por los derechos personales creditorios u
obligaciones (cuidado de no confundir con los derechos de la personalidad) los derechos
reales y los derechos intelectuales.

Dejando de lado por algunos instantes la composición del patrimonio, nos referimos
ahora al estudio de la relación activa y pasiva que tiene como base a éste patrimonio.
Conocida es la frase el patrimonio es la prenda común de los acreedores;
concepto bastante moderno si se tiene en cuenta que las acreencias lo tienen como
único objeto y fin de su propósito.

En la antigüedad, la relación se basaba sobre la persona y no tenía en cuenta a su


patrimonio. Así en la Roma monárquica el acreedor se apoderaba del deudor insolvente,
lo llevaba a su casa y lo mantenía encadenado, debiendo realizar la publicidad en el
mercado por espacio de tres días, a los efectos que algún familiar pagara la deuda y
pudiera rescatarlo. Pasados los sesenta días y de no haber mediado rescate alguno a
satisfacción del acreedor, éste quedaba en libertad de disponer de la persona del
deudor, reduciéndolo a la esclavitud y aun podía venderlo trastiberium, o bien
repartirse el cuerpo cuando los acreedores eran varios

En el artículo 743 del C.C.y C N queda bien claro que: Los bienes presentes y futuros del
deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la
venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer
su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria,
excepto que exista una causa legal de preferencia.

Existen entonces distintas clases de acreedores; ciñéndonos a diferenciar


solamente entre los acreedores privilegiados y los quirografarios.

| Gestión de subastas
27/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Acreedores privilegiados son aquellos que poseen el beneficio para ser pagados con
preferencia a otros. Tal privilegio resulta únicamente de una disposición legal, siendo lo
normal que no se constituya privilegio que asegure el cobro del crédito. La ley fija el
rango del privilegio y no el privilegio en sí.

Estos privilegios son excepcionales porque se conceden sobre ciertos créditos


asentándose sobre cosas determinadas y existiendo la posibilidad de subrogación real.
Los acreedores quirografarios son aquellos que carecen de todo privilegio corriendo el
riesgo de no cobrar sus créditos, contentándose con repartirse el sobrante de la masa
concursada a prorrata de sus créditos.

Prioridad del primer embargante. El acreedor que obtuvo el embargo de bienes de su


deudor tiene derecho a cobrar su crédito, intereses y costas, con preferencia a otros
acreedores. Esta prioridad sólo es oponible a los acreedores quirografarios en los
procesos individuales.

Si varios acreedores embargan el mismo bien del deudor, el rango entre ellos se
determina por la fecha de la traba de la medida.

Los embargos posteriores deben afectar únicamente el sobrante que quede después de
pagados los créditos que hayan obtenido embargos anteriores.

Los acreedores con el objeto de asegurarse el cobro de sus créditos pueden solicitar, al
entablar la demanda, la aplicación de algunas de las medidas precautorias o cautelares.
El juez del ejecutivo podrá ordenar la traba del embargo la inhibición general de bienes,
la anotación de litis, la prohibición de innovar, la prohibición de contratar, la intervención
judicial o bien la designación de un veedor judicial.

En el embargo el titular del dominio no pierde la propiedad del bien pero no puede
disponer de él, es decir que se trata de una interdicción de la disponibilidad. Cuando
hubiese razones suficientes para pensar que el deudor distraerá o dañará el bien
embargado, procederá el secuestro del bien quedando en depósito de un tercero. Para
el caso de los bienes inmuebles y/o muebles sujetos a registro, deberá efectuarse la
anotación pertinente.

Ordenada la sentencia ejecutoria, ésta, podrá ser individual o colectiva. Lo común es


que cada acreedor ejerza individualmente la acción para agredir patrimonialmente al
deudor. Cuando fueren varios los acreedores embargantes, rige el principio del primer
embargante (art. 218 C. Proc. Civil y Com.). La ejecución colectiva se encuentra
regulada por la Ley 24.522.

Retomando la idea de la composición del patrimonio que recordamos lo es


exclusivamente por bienes; a todos aquellos objetos materiales susceptibles de tener un
valor, se denominan COSAS.

Podemos hacer una primera clasificación de las cosas, como consideradas en sí mismas,
y una segunda, si consideramos a las distintas personas a quienes pertenecen.

| Gestión de subastas
28/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Clasificación de las cosas consideradas en sí mismas:

a) Muebles
b) Inmuebles

Las cosas pueden estar dentro y fuera del comercio.

Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida:

a) por la ley;
b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.(
art. 234 C.C.y C N)

Resulta entonces que la inenajenabilidad puede ser absoluta, cuando está expresamente
prohibida, o bien relativa, cuando depende de una autorización.-

Conceptos claves

¿Qué bienes pueden subastarse?

En principio todos los que "Están en el comercio" es decir las cosas


cuya enajenación no fuere expresamente prohibida o dependiere de
una autorización pública.

Recordar que hay excepciones.

Clasificación de las cosas de acuerdo a las personas a quienes pertenecen:

Los Bienes públicos del estado: están enumerados en el art. 235 C.C y C.N. Las
personas particulares tienen el uso y goce de los bienes públicos del estado y nos
interesa particularmente porque son inenajenables

Los Bienes privados del estado: enumerados en el art. 236 del C.C. y C.N .
Su enajenación está sometida al Derecho Administrativo, y aún se discute si son o no
embargables.

Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado nacional, provincial o
municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:

a) los inmuebles que carecen de dueño;

b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de
interés similar, según lo normado por el Código de Minería;

c) los lagos no navegables que carecen de dueño;

d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los
tesoros;

| Gestión de subastas
29/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier
título.

Además de las cosas muebles, inmuebles y acciones de sociedades que


mencionan los Códigos Procesales, también son ejecutables otros bienes,
por ejemplo:

1. Derechos y acciones, en general,


2. Derechos resultantes de un boleto de compraventa de un inmueble
3. Automotor que no figura a nombre del demandado.

Por razones de seguridad jurídica se ha negado la subasta si no se acredita la inscripción


a nombre de ejecutado, pues el art 14 del decreto Ley 6582/58 dispone que cuando la
transferencia se haga por orden judicial, se debe acompañar, al oficio respectivo, el
título de propiedad del automotor. Aun así es posible hacer las diligencias en los autos
tendientes a solucionar esta falencia..

Para ser titular del dominio se requiere su inscripción en el Registro Nacional de la


Propiedad Automotor (arts. 1°,2°,14 y concs., decr.-ley 6582/58).

4. Derechos posesorios sobre un inmueble que se pretende usucapir, a fin de que,


en caso de que se obtenga sentencia favorable, se inscriba a nombre del deudor
junto con el embargo.
5. Porciones hereditarias. Se requiere la inscripción previa de la declaratoria de
herederos y el embargo en el Registro de la Propiedad.
6. Partes indivisas: Son subastables las partes indivisas de los bienes que se tienen
en condominio.
7. Dispone la ley 14.005, de venta de inmuebles lotes y a plazos, que cada contrato
de compraventa del lote deberá inscribirse “preventivamente” en el Registro de la
Propiedad y que los embargos posteriores a la fecha del instrumento sólo pueden
hacerse sobre las cuotas impagas (art. 6°).

| Gestión de subastas
30/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

7. BIENES INEMBARGABLES

Hay bienes que están fuera del alcance de los acreedores y no pueden
ser ejecutados porque satisfacen necesidades esenciales del deudor y
su familia. Además a medida que fueron mejorando las condiciones de
vida y el avance tecnológico, se han ido incorporando bienes, en
especial artefactos del hogar a la inembargabilidad.

Bienes excluidos de la garantía común. (art. 742 del C.C. y C.N)

a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o


conviviente, y de sus hijos;

b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión,


arte u oficio del deudor;

c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio


de venta, construcción o reparación;

d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;

e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres


prediales, que sólo pueden ejecutarse en los términos de los artículos
2144, 2157 y 2178;

f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por


daño material derivado de lesiones a su integridad psicofísica;

g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al


conviviente y a los hijos con derecho alimentario, en caso de homicidio;

h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.

También las cuentas bancarias y sedes de embajadas de estados extranjeros.

La ley 14.4432 de la Provincia de Buenos Aires dispone en su artículo 2º que "Todo


inmueble ubicado en la Provincia de Buenos Aires destinado a vivienda única, y de
ocupación permanente, es inembargable e inejecutable, salvo en caso de renuncia
expresa del titular conforme los requisitos de la presente ley."

| Gestión de subastas
31/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

RESUMEN

Las subastas se usan para vender objetos y también para comprar bienes y
servicios.

Una subasta o remate es una venta organizada de un producto


basado en la competencia directa, y generalmente pública, es decir, a
aquel comprador (postor) que pague la mayor cantidad de dinero o de
bienes a cambio del producto. El bien subastado se adjudica al postor
que más dinero haya ofrecido por él, aunque si la subasta es en sobre
cerrado, el bien se adjudica a la mejor oferta sin posibilidad de
mejorarla una vez conocida.

Una subasta es un ejemplo de mercado en el que hay un único vendedor y varios


compradores potenciales.

Historia de la Subasta

El registro histórico más antiguo de una subasta lo hace Heródoto cuando


escribe sobre Babilonia.

Los griegos introdujeron en Egipto la subasta administrativa, que fue fácilmente


asimilada, y fueron precisamente los egipcios quienes la mejoraron dotándola de una
reglamentación

En Roma las subastas se anunciaban clavando una lanza en el suelo (.sub hasta.: bajo
la lanza).

El Martillero:

Concepto:

Obarrio ” Es la persona, autorizada para vender públicamente y al


mejor postor las cosas que se le encomiendan con tal objeto, la que se
verifica mediante un golpe de martillo, que fija el momento de
adjudicarse la cosa”.

La primera mención a la expresión “martilleros”, la encontramos en una resolución de


Bernardino Rivadavia, en junio de 1822 por la cual autorizó la apertura de “casas de
martillo”, para la venta de frutos y productos del país.

| Gestión de subastas
32/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

CLASIFICACIÓN DE LAS SUBASTAS

Recordemos que en nuestro país la palabra remate es sinónimo de subasta..

Para realizar la clasificación tendremos en cuenta cuatro aspectos


fundamentales.

¿Cuál es el tipo de bien que se subasta?


¿Cuáles son las reglas para pujar?
¿Quién decide la realización de la subasta?
Según si se determina la base o precio mínimo de venta

1) Según el tipo de bien que se subasta, pueden ser:

subastas de valor privado son aquellas en las que un bien puede tener un
valor diferente para cada participante. Por ejemplo, una pintura o escultura, que
puede tener un valor diferente para cada uno de los postores, máxime si se trata
de coleccionistas. Este tipo de subastas es el más conocido.
subasta de valor común, el valor del objeto es el mismo para todos los
compradores potenciales. El problema es que los compradores no conocen dicho
valor. El ejemplo típico es un pozo de petróleo.

2) Según las reglas para pujar:

Tradicionalmente en la teoría se reconocen dos grandes tipos:

La subasta en sobre cerrado (que pueden ser de primer precio o de segundo


precio) y
La subasta dinámica, que puede ser subasta ascendente (inglesa), descendente
(holandesa), o de "todos pagan" (subasta americana).

III. Subasta dinámica

Los postores conocen las ofertas de su competencia y pueden modificar la suya mientras
la subasta está abierta.

La subasta dinámica puede ser ascendente (inglesa), que parte de un precio de reserva
y consiste en que los postores vayan presentando precios ascendentes, ganando quien
ofrezca el precio mayor; descendente (holandesa) que se inicia con un precio
determinado, superior a todas las ofertas, y que el subastador va bajando por etapas:
gana el postor que primero acepta un precio.

En la subasta americana todos los postores deben pagar la oferta que hacen, pero
sólo el que realiza la mejor oferta obtiene el producto.

Subasta al primer precio en sobre cerrado: los compradores introducen sus pujas en un
sobre cerrado. La puja más alta se lleva el objeto y paga un precio igual a la puja.

| Gestión de subastas
33/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Ejemplo: concursos de obra

Subasta al segundo precio en sobre cerrado o subasta de Vickrey: Igual que la anterior,
pero el ganador paga un precio igual a la segunda puja más alta

3) Según Quien decide la realización de la subasta

El remate, subasta, almoneda o venta en martillo puede ser:

Privado o particular,

Oficiales, que pueden ser judicial

Administrativa

4) Según si se fija previamente la base o precio mínimo de venta

Los remates pueden ser con base o sin base.

Los remates con base son aquellos en los cuales, el dueño de los bienes o la
autoridad que dispone el remate fija con anterioridad una cifra que se anuncia
con debida anticipación.

En el remate sin base, los ofertantes pueden hacer las posturas que deseen y
queda librado al criterio del martillero decidir cuándo finaliza la puja, adjudicando
el bien al mejor precio que resulte ventajosos para el dueño.

SUBASTAS ESPECIALES:

Remate de apuestas Hípicas.


Remate de apuestas de Galgos (canes)
Remate de Bellas Artes:
Remates de Aduana
Remate de Ganado en Pie:
Remate de Ganado de Cabañas.

Actividades No Reguladas Por La Ley Nacional De Martilleros Y Corredores


Públicos

El remate de Títulos y valores Mobiliarios; reglamentadas por la ley Nacional


17.81
subastas en Internet,

¿QUIENES NO PUEDEN VENDER O COMPRAR EN LAS SUBASTAS?

Tanto para el comprador como para el vendedor es imprescindible que tengan


“capacidad”

Se entiende por “capacidad” a la aptitud para ser titular de derechos y deberes

jurídicos.
| Gestión de subastas
34/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

Bienes que no pueden ser subastados

Los que están fuera del comercio los bienes por que su transmisión está expresamente
prohibida:

a) por la ley;
b) por actos jurídicos

Bienes excluidos de la garantía común. (art. 742 del C.C. y C.N)

a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y


de sus hijos;

b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del
deudor;

c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta,


construcción o reparación;

d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;

e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que
sólo pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;

f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material
derivado de lesiones a su integridad psicofísica;

g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los


hijos con derecho alimentario, en caso de homicidio;

h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.

| Gestión de subastas
35/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

BIBLIOGRAFIA CITADA

BAYSRE Ariel; Martillero y Corredor Inmobiliario, Perito Tasador, coleccionista de


Villa María, Córdoba
BIEULE Alberto E.; CORPORACIÓN DE REMATADORES YCORREDORES
INMOBILIARIOS. Revista – 2 Época – Año V N| 13 – Dic. 2004 -TALLERES
GRÁFICOS DEL S. R. L.
GALMOZZI Osvaldo F., Técnicas de Subastas - Ediciones Centro Norte - Segunda
edición - Año 2012.
GARCÍA MORCILLO, Marta:"Las ventas por subasta en el mundo romano: la
esfera privada". Publicaciones: Edicions . UB. Universitat de Barcelona – 2005
IBAÑEZ, Marcela Agustina: Manual del Martillero Publico. Ediciones Alveroni-
Córdoba R.A. 2012.
LAPA Eduardo . “Manual del Martillero Publico y del Corredor” – Decimocuarta
edición. 2010 – Editorial ABELEDO PERROT.
OTS CAPDEQUÍ, José María. El Estado Español en las Indias. México DF: Fondo
de Cultura Económica. -año 1946
PESAGNO, Rodolfo “Régimen legal del martillero público”, Bs. As., Hachette,
1949,
QUESADA, Julio A., Obligaciones del Martillero Público, Talleres Gráficos J. Héctor
Matera, Buenos Aires, 1951.

| Gestión de subastas
36/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

GLOSARIO

ACREEDOR.: Sujeto activo de una obligación. El que tiene derecho a pedir el


cumplimiento de una obligación.
ACREEDOR HIPOTECARIO: Es el que dio crédito asegurándolo sobre uno o más
inmuebles del deudor.
ACREEDOR PRIVILEGIADO: Cuando la ley le otorga preferencia sobre otros
acreedores, aunque sean anteriores.
ALMONEDA. Venta de muebles en pública subasta al mayor postor .
BIENES: Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas,
se llaman bienes.
BIENES INMUEBLES: (Art. 225 del Código Civil y Comercial) - Inmuebles por
su naturaleza. Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las cosas incorporadas a
él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el hecho del
hombre. ARTÍCULO 226. - Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión
las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo,
con carácter perdurable. En este caso, los muebles forman un todo con el
inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin la voluntad del
propietario. No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la
explotación del inmueble o a la actividad del propietario.
BIENES MOSTRENCOS: Bienes vacantes, sin dueño conocido.
BIENES MUEBLES: ARTÍCULO 227. - Cosas muebles. Son cosas muebles las que
pueden desplazarse por sí mismas o por una fuerza externa.
BIENES SEMOVIENTES: Dícese de los bienes que consisten en ganado de
cualquier especie. Ganado mayor: bueyes, yeguarizos, mulas, etc.; menor:
ovejas, cabras, etc
BIENES DE DOMINIO PÚBLICO. Son enumerados en el nuevo código civil y
comercial de la Nación en el ARTÍCULO 235.- Bienes pertenecientes al dominio
público.
a. el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales
y la legislación especial, sin perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona
contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Se entiende
por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo;
b. las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las
playas marítimas; se entiende por playas marítimas la porción de tierra que las
mareas bañan y desocupan durante las más altas y más bajas mareas normales,
y su continuación hasta la distancia que corresponda de conformidad con la
legislación especial de orden nacional o local aplicable en cada caso;
c. los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los
lagos y lagunas navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra
agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general,
comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio regular del

| Gestión de subastas
37/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida
de su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende por río el
agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que
fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende
el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera
que los ríos;
d. las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica
exclusiva, la plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o
en los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen a particulares;
e. el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la
Nación Argentina, de conformidad con los tratados internacionales y la legislación
especial;
f. las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública
construida para utilidad o comodidad común; los documentos oficiales del Estado;
h. las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
CANON. Cantidad que paga periódicamente el censatario al censualista. | Precio
del arrendamiento rústico de un inmueble.
CAPACIDAD. es decir la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos.
EJECUCIÓN: Proceso, sujetar a una persona ajuicio.
EMBARGABLE. Que puede ser embargado. No es embargable, según la LEY, el
hecho cotidiano del deudor y su familia, ropa y mobiliario y material de trabajo, y
salario, sueldo o pensión que no exceda del mínimo interprofesional.
EMBARGO. Retención, traba o secuestro de bienes por mandamiento de juez o
autoridad competente.
EXPENSAS. Gastos, costas. Cuando están destinadas a sufragar los gastos de un
litigio se denominan litisexpensas.
INALIENABLE. Lo que no se puede enajenar válidamente. Como los derechos
naturales, y las cosas que están fuera del comercio.
INEMBARGABLE. Calidad de determinados bienes que son susceptibles de
embargo, como vías férreas, el lecho cotidiano del deudor y su familia, ropas de
uso diario y el sueldo equivalente al salario mínimo interprofesional.
QUIROGRAFARIO: Acreedores no considerados privilegiados.
REMATE. Fin, conclusión o término de algo. Postura preferente, por ser la
superior en precio, en una venta o arriendo de cosas, obras o servicios sacados a
pública subasta.
SUBASTA. Venta pública de bienes o alhajas que se hace al mejor postor, y
regularmente por mandato y con intervención de un juez u otra autoridad.

| Gestión de subastas
38/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

MATERIALES DE APOYO

Ley 14.432 Inembargabilidad e inejecutabilidad de la vivienda única y


permanente en la Pcia. de Buenos Aires”
Ley Nº 14.238, Subastas electrónicas en el ámbito judicial bonaerense
Acuerdo Nº 3604 del 09 de agosto de 2012-

| Gestión de subastas
39/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Actividad N° 1
Complete y envíe para su corrección.

Referencias:

1. Elemento que utiliza el rematador para adjudicar el bien al mayor postor.


2. Lanza o pica. Arma de hierro de los antiguos romanos que clavaban en la parcela
ocupada en suerte.
3. Nombre que recibe la persona cuya profesión consiste en realizar subastas.
4. Nombre que reciben los derechos personales u obligaciones que integran el
patrimonio de una persona.
5. Aptitud o idoneidad que se requiere para ejercer profesión, oficio o empleo, para
contratar, o administrar sus bienes.
6. Lugar donde se desarrollaban las subastas en la época de la Colonia.
7. Oficial publico encargado de llevar adelante la gestión de la puja en la antigua
Grecia.
8. Lo que no se puede enajenar válidamente por estar fuera del comercio.
9. Lugar donde se desarrollaban las subastas en la antigua Grecia.
10. Acreedores que no tienen ningún privilegio para el cobro de sus créditos.
11. El conjunto de los bienes de una persona.
12. Tipo de bienes del estado Nacional que no pueden enajenarse y cuyo uso y goce
corresponde a las personas particulares.
13. Persona comprendida en el art. 152 bis del C. Civil a quien se le nombra un
curador por encontrarse impedido para disponer de sus bienes.

| Gestión de subastas
40/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL

14. Nombre o designación que recibía la persona encargada de la venta pública con
licitación y puja en la época colonial.
15. Tipo de bien que por su naturaleza están por sí mismos inmovilizados.
16. Tipo de subasta donde los postores conocen las ofertas de su competencia y
pueden modificar la suya mientras la subasta está abierta.
17. Nombre que recibe la subasta descendente.

ACTIVIDAD N° 2

Realice una monografía corta investigando distintos tipos de bienes puestos en subasta y
sus respectivos valores.

Puede utilizar información de las páginas web, periódicos, folletos, catálogos,


etc.
Los bienes seleccionados deben ser de distinto tipo (muebles, inmuebles,
semovientes) y se deberá indicar sus características (especificaciones técnicas),
valor de base si lo hubiere y condiciones de venta.
Nombre del martillero, casa de remate u organismo encargado de la operatoria.
Fecha y lugar de la subasta.
Es posible que Usted deba consultar en más de un sitio, sociedad o casa de
remate para obtener variedad de bienes ofrecidos para su venta, ya que muchas
de las empresas se especializan en determinados rubros.
Envíe el trabajo para su corrección.

| Gestión de subastas
41/41

También podría gustarte