Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
Gestión de Subastas
La Subasta y el Martillero
Para introducirnos en el estudio de una de las actividades más importantes de nuestra profesión, es
necesario conocer cuáles han sido los antecedentes históricos de la subasta y el origen de la profesión
del martillero.
Estos conocimientos nos permitirán reconocer la importancia que adquirió la actividad del martillero en
las distintas épocas y la distinción con la tarea del corredor, cuyos orígenes se mezclan y evolucionan
en forma conjunta.
Es imprescindible que el alumno conozca las distintas clases de subastas que puede llevar a cabo en su
quehacer profesional, para lo que en esta unidad encontrara la explicación de las modalidades más
utilizadas en la actualidad.
También se presentan las disposiciones legales respecto de los bienes que podrán ser objeto del remate
y las relacionadas con la capacidad de las personas con quien el martillero deberá actuar.
1. Conocer el origen y evolución de las subastas a través del tiempo y la importancia que adquirió
en las distintas civilizaciones.
2. Diferenciar las distintas clases de subastas posibles de llevar a cabo en su quehacer profesional.
3. Analizar la importancia que adquirió la profesión a través de la historia y en especial los
antecedentes nacionales y su vinculación con las actividades públicas de la sociedad.
4. Precisar los bienes que son objeto de comercialización en el ejercicio profesional.
5. Reconocer los sujetos de derecho con capacidad para intervenir en las operaciones de remate.
Introducción
La subasta como medio de venta tiene una antigüedad milenaria, era utilizada por las civilizaciones
babilónica, griega, y romana. A pesar de ello, la sociedad de nuestro tiempo desconoce la importancia
que se le asignó en los distintos momentos de la historia y la que posee actualmente.
| Gestión de subastas
1/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Paralelamente la actividad del rematador o martillero adquirió relevancia en la vida pública de varias
sociedades en distintas épocas, constituyéndose en una actividad sumamente importante y necesaria
para las ventas de bienes y servicios del estado y entre particulares.
En sus inicios el corretaje y la subasta han tenido un tratamiento similar y la evolución de ambos en el
tiempo, ha reunido a estos institutos en un proceso de desarrollo conjunto que se dio en las leyes, los
estatutos y los usos y costumbres comerciales de cada civilización.
En esta unidad nos proponemos caracterizar la actividad del martillero, explicar en qué consiste la
modalidad de la subasta o remate y presentarles las particularidades de los distintos tipos de subastas
existentes en la actualidad, y que se llevan a cabo en nuestro país y en el mundo.
Además fijaremos algunos conceptos del ámbito del derecho civil, que se vinculan estrechamente con la
profesión, contenidos en el nuevo código civil y comercial de la Nación vigente desde el 01 de agosto
del 2015, como por ejemplo: bienes que pueden ser objeto de operaciones de subasta y las condiciones
de las personas que pueden intervenir en ella, ya sea como comprador o vendedor.
| Gestión de subastas
2/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Según Martin Shubik las subastas como medio de venta aparecen en las civilizaciones
avanzadas, y para ello se requiere al menos dos condiciones necesarias:
Los primeros indicios sobre subasta, se remontan hacia fines del siglo XIX antes de
nuestra era en la antigua ciudad de Nínive, capital del reino Asirio, donde la subasta se
empleaba para la venta de esclavos.
| Gestión de subastas
3/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Durante el reinado de Psametico I, primer faraón Saita, cuando todavía Egipto estaba
bajo el control Asirio, la tarea de los mediadores o corredores los había agrupado en
castas, y sus servicios también eran requeridos para subastar anualmente a jóvenes
casaderas.
La operación comenzaba con la subasta de la mujer más bella y luego se procedía una a
una con las demás. Las mujeres más bellas conseguían pujas más elevadas, las menos
agraciadas tenían que pagar una cantidad para ser aceptadas en la subasta. Era de
hecho un acto ilegal "obtener" una esposa o “vender” una hija, fuera de este proceso de
compra-venta.
Las subastas para el arrendamiento de los impuestos era la forma elegida por los
griegos en la segunda mitad del siglo V. Los impuestos se arrendaban por un año y se
renovaban al siguiente utilizando el mismo procedimiento. Cuando los precios obtenidos
para el arriendo de impuestos se tornaron demasiado elevados, aparecieron los
banqueros privados (trapezitas) y más tarde se presentaron como oferentes las
recientes asociaciones de licitantes.
Este sistema resulto atractivo para los comerciantes que se dedicaban a licitar en los
arriendos, tanto que también en esa época eran frecuentes los fraudes y los
arrendatarios gozaban de mala fama entre los comerciantes del mundo griego.
Entre los arriendos más curiosos y disputados estaba el de pasaje para atravesar el
Helesponto, que se arrendaba el derecho del 10%, el del impuesto del Quincuagésimo,
que gravaba la importación y exportación de toda mercadería que pasaba por el puerto
de El Pireo y hasta el cargo sacerdotal que podía obtenerse por compra en subasta.
| Gestión de subastas
4/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Conceptos claves
En la ciudad de Alejandría se llevaban a cabo durante el primer mes del año, según el
calendario egipcio (mes de Thot), las subastas de arriendo de impuestos y de los
monopolio reales, que comprendían a las minas y canteras, la miel, la mirra, la sal, la
cerveza, el aceite, etc., y a las que concurrían postores fenicios, asirios y griegos. Estas
operaciones eran un acto solemne que se realizaba ante los funcionarios egipcios, y no
podían ser atacadas por nadie, ya que se hacían públicamente y esto cubría los vicios
que pudieran haber existido.
Según Méndez
Los antiguos romanos tenían la costumbre de vender al mejor postor los botines de
guerra en un lugar que marcaban clavando una lanza en el suelo. Ese lugar y la propia
transacción que en él se realizaba se denominaban “sub (h)asta”, es decir, bajo el
asta, bajo la lanza.
Más tarde, la expresión “vendere sub (h)asta” perdió en latín el carácter bélico
originario, aunque muchas veces se mantenía clavada la simbólica lanza en el lugar de
la venta, y pasó a referirse, como en la actualidad, a cualquier venta pública al mejor
| Gestión de subastas
5/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
postor, a quien ofreciera más dinero. La adjudicación del bien a la propuesta mas alta
era realizada por un magistrado, pero era el pregonero el que daba a conocer los
objetos que se remataban explicitando sus características y alentando la puja. Los
magistrados que adjudicaban las ventas en las subastas ordenadas por el estado, eran
el cuestor en primer lugar, y censor en segundo lugar y ante la ausencia del primero.
Las subastas de esclavos durante el imperio romano adquirieron gran importancia, estos
eran capturados en campañas militares y luego subastados en el foro. Los fondos
recaudados en dichas subastas servían para financiar los esfuerzos bélicos del imperio.
Tal vez la subasta más interesante fue la de marzo del año 193 cuando la Guardia
Pretoriana después de asesinar al emperador Pertinax, anunció la subasta de todo el
imperio Romano, el oferente más alto que se quedaría con todo el imperio.
Conceptos claves
Dentro del Derecho romano podemos encontrar otro antecedente de la subasta, “la
bonorun vendictio” procedimiento que en la actualidad podríamos vincular con proceso
de realización de activos en concurso y la quiebra. Mediante este procedimiento, los
bienes del deudor eran puestos disposición del “curator bonorum”, especie de síndico,
quien requería la designación de un “magíster bonorum” que procedía a la “ bonorum
vendictio ” adjudicado este en subasta pública al mejor postor o al mejor compensador
del crédito de los acreedores concursales. Este comprador recibía el nombre de “
bonorum emptor” y se le trasmitía la propiedad de los bienes.(4)
| Gestión de subastas
6/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
contratos lícitos y por costumbre estaban admitidos por causa de utilidad. Los
“mediatores” tenían carácter de personas privadas y sus cargos eran libres y ejercían en
las provincias romanas.
Durante la edad media España se regula la profesión de corredor en “Las Partidas, pero
fue el “Código de Costumbres de Tortosa” el que dio carácter oficial a los corredores,
estableciendo dos categorías:
Estos para el ejercicio del cargo debían cumplir con algunas condiciones tales como
capacidad legal, examen ante la curia, prestar juramento y ofrecer fianza. Además
estaban obligados a las condiciones de fidelidad, lealtad e imparcialidad, y les estaba
prohibido ser comerciantes, tomar interés en operaciones de comercio, adquirir para sí
bienes cuya venta se le encomendare y pedir o recibir mayor precio que el acordado.
Tenían derecho al cobro de la comisión o sisa.
| Gestión de subastas
7/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
A finales del siglo XVIII, las subastas llegaron a celebrarse en las tabernas para vender
artículos de arte. Dichas subastas se celebraban diariamente y los catálogos eran
impresos para anunciar elementos disponibles que generalmente eran artículos de
colección raros.
Algunos de estos catálogos terminaron por convertirse en obras de arte que contenían
infinidad de detalles sobre los artículos en subasta.
En Inglaterra las subastas no fueron populares sino hasta el 1700, sin embargo hoy en
día las subastas están totalmente incorporadas al sistema anglosajón.
| Gestión de subastas
8/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
EN NUESTRO PAÍS
José María Ots. Capdequi (8) nos relata que el primer rematador que se conoce en el
Río de la Plata, fue don Antonio Ponce, catalán que fue designado por Sebastián Gaboto
para subastar en Sancti Espíritus, los bienes de Otavian de Brine, armador genovés de
su expedición que había fallecido a bordo de la” Santa María del Espinar” en las costas
de Brasil.
El remate era el medio eficaz para la asignación de cargos y cualquier otra tarea que
hoy se requiera por concurso o licitación, y no revestía en esa época carácter comercial.
Las autoridades del Cabildo toman muy en serio el cuidado y pastoreo del ganado de la
pequeña aldea, por lo que se adjudicaba en público remate, el cuidado de las vacas y
bueyes de la cuidad.
Conceptos claves
Según Eduardo Lapa(9), quien recopila información de Livacich Serafín señala que en
una oportunidad recayó en el señor García Hernández, por haber hecho la propuesta
más baja, la tarea de " recoger los animales cada sábado al corral y guardar cuidado
respecto de las chacras existentes, de los daños de los bueyes y vacas y que si se
| Gestión de subastas
9/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
hiciere daño sea a su costa la reparación del mismo, salvo si estuviesen debidamente
unidas o maneadas"(10).
En los libros del antiguo Cabildo de Buenos Aires se registra con fecha 4 de octubre de
1605 el remate de la romana correspondiente a ese año, siendo adquiridos los derechos
para explotarla por ese lapso por don Juan Ortiz de Mendoza, en la suma de 16 pesos, y
en esa misma fecha se subasta el arrendamiento de la Ensenada por nueve años,
habiendo recaído en Martín Ávila por ocho pesos y medio anuales.
Se cree que las ventas “bajo martillo” las inició en nuestro país don Tomás Gowland, en
1826, que fue el primero que ejerció la profesión y cuyo martillo se conserva en el
museo Fernández Blanco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Publicidad antigua de un
remate de lotes
del año 1924 en
AVELLANEDA.
La primera “oficina de
tierras” fue la
denominada “La
Territorial” de don
Federico Dewnhy y Daniel
Miroli. Comenzaron con una fracción de tierra que era parte de la estancia “11 de
octubre”, ubicada en el actual partido de Merlo, en la localidad de Pontevedra. Algunos
autores consideran que este hecho es el motivo por el cual se conmemora el día del
martillero, el 11 de octubre.
Lo cierto es que el día del martillero surgió como homenaje a la Asamblea Constitutiva
de pioneros y forjadores de la profesión, que se llevo a cabo en la ciudad de Tandil, el
11 de octubre de 1943, con la intención de formar una Asociación, Federación o Colegio
de Martilleros y Corredores Públicos. El 22 de diciembre de 1945 en Asamblea llevada a
cabo por la Federación Argentina de Entidades de Martilleros se declaró "Día del
| Gestión de subastas
10/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
De la evolución de las subastas en estas tierras existe muy poco material bibliográfico,
pero uno de los más importantes es el trabajo de Julio Quesada en su obra el libro
"Obligaciones del Martillero Público", de mediados del siglo pasado, donde menciona los
principios éticos que recomendaba, debían ser observados por los martilleros, pero que
a nuestros días podríamos considerarlos como curiosidades(11).
"[…] son de mal gusto los avisos de leyendas capciosas, tal como se
publicó el 9 de diciembre de 1941 un aviso de A. Livingston que dice: [...]
[Se largó la carrera […] Departamentos apropiados para maridos calaveras!
[…] ojalá no se repitan [ ...]".
En el siglo XIX y principios del XX existían en Buenos Aires “varios patios de remate”
entre ellos se mencionan el de Bullrich, los de Baltar y Quesada,. Bollini y Cía., Cebet y
Llambí, José M. de Yriondo y Cía., Casares Hnos. y Cía., etc.; en algunos de ellos se
remataban vacunos y lanares, en otros, carruajes, aves, plantas, árboles frutales, etc.
Pero recién en la década del sesenta del siglo XIX que se dividirán profesionalmente el
rematador de propiedades y el de hacienda. Podríamos afirmar que ambos reconocen
como su más antiguo representante a Mariano Billinghurst (1810–1892), fundador de la
primera empresa de remates de propiedades y animales de raza, de la que fue
colaborador y digno sucesor Adolfo Bullrich,.
El remate feria nace como consecuencia de la necesidad de dar abasto a las ciudades y
| Gestión de subastas
11/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
pueblos del interior, pero fundamentalmente como punto de concentración y apoyo para
pequeños y medianos productores que encuentran así la posibilidad de comercializar su
producción ganadera sin pérdidas de peso y gastos en fletes.
(1) García Morcillo Marta; Las ventas por subasta en el mundo romano: la esfera privada.
Publicaciones: Edicions UB. Universitat de Barcelona - 2005
(2) Gabela: Tributo, impuesto o contribución que se paga al estado.
(3) Méndez Héctor .La subasta en el mundo grecorromano. Ed.1960 cit. P. 75
(4) Resumen histórico elaborado por el Martillero Carlos Marques Dos Santos, en base a un
estudio y recopilación de su autoría, para Reporte Inmobiliario - REAL ESTATE - BIENES RAICES
- 03/01/2005. Disponible en http://www.reporteinmobiliario.com/nuke/article420-historia-la-
subasta-y-el-corretaje.
(5) Los Argentarii podían actuar realizando las subastas públicas. Durante el período imperial, la
argentarii fue responsable de la circulación de las monedas recién acuñadas.
(6) Dos Santos: Historia de la Subasta.(ídem anterior)
(7) El Ordenamiento de Alcalá es un conjunto de 131 leyes, promulgadas con ocasión de las
Cortes reunidas por Alfonso XI en Alcalá de Henares (1348). Son consideradas parte
importante del corpus legislativo principal de la Corona de Castilla de la Baja Edad Media. Las
Leyes de Toro fueron la base de las siguientes recopilaciones legislativas (Nueva Recopilación y
Novísima Recopilación), que a su vez estuvieron vigentes hasta la promulgación del Código
Civil, en 1889.
(8) Ots CAPDEQUI José María; El estado Español en las Indias. México DF: Fondo de Cultura
Económica.
(9) LAPA Eduardo, Manual del Martillero Público y Corredor. Decimocuarta edición. 2010 –
Editorial ABELEDO PERROT.
(10) Livacich Serafín. Buenos Aires. Paginas históricas para el primer centenario de la
Independencia. Compañía Sudamericana de Billetes de Banco - Buenos Aires, 1907
(11) Quesada, Julio A., Obligaciones del Martillero Público, Talleres Gráficos J. Héctor Matera,
Buenos Aires, 1951.
(12) Baysre Ariel; Martillero y Corredor Inmobiliario, Perito Tasador, coleccionista de Villa María,
Córdoba
| Gestión de subastas
12/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
En el código de Comercio(*) anterior –Ley 2637- en el art. 87° Inc. 2° se hablaba “de
los rematadores o martilleros” y en el articulo 8° inciso 3° se refería a las operaciones
de remate. Actualmente en el Código Civil y comercial de la Nación - Ley 26.994, no
hay ninguna referencia al martillero o al rematador.
Rodolfo Pesagno afirma que Martillero y Rematador son sinónimos, y coincidimos con
esta afirmación. Agregamos además que la Ley Nacional 20.266 que regula el ejercicio
de la profesión, adopta la denominación de martillero.
(*) El Código fue redactado por Eduardo Acevedo y Dalmacio Vélez Sarsfield en 1858, y
sancionado en 1859. Durante el siglo XIX y XX tuvo numerosas modificaciones y agregados
sobre temas como la Ley de Quiebras, las ordenanzas de la Aduana, la ley sobre garantías o
certificados del depósito, patentes de invención y marcas, el régimen del cheque y la letra de
cambio, prenda con registro, regulación de las sociedades comerciales y en materia de
concursos y quiebras.
| Gestión de subastas
13/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Conceptos claves
El martillero o rematador es la persona que vende bienes en subasta pública, a viva voz,
en donde previamente transmite las condiciones del acto, para luego incitar a los
oferentes a efectuar y mejorar sus propuestas dinerarias, recibe las posturas y adjudica
al mejor postor(13). (Ibañez Marcela)
Fontanarrosa, Rodolfo:
Castillo Ramón,
Piedecasas:
| Gestión de subastas
14/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Conceptos claves
(13) IBÁÑEZ Marcela Agustina, Manual del Martillero Publico. Editorial: Alveroni. 2012. Pág. 35
| Gestión de subastas
15/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Entendemos por subasta a" la venta en forma pública propuesta de viva voz, y en
la cual se adjudica un bien a la mejor postura".
El código civil y comercial Ley 26.994 habla indistintamente de subasta pública, remate
o venta pública (artículos 123, 127, 249, 906, etc.).
Existen varias clasificaciones de las subastas, según el aspecto que se analice, pero a
los efectos didácticos mencionamos solamente las más frecuentes.
Conceptos claves
subastas de valor privado son aquellas en las que un bien puede tener un
valor diferente para cada participante. Por ejemplo, una pintura o escultura, que
puede tener un valor diferente para cada uno de los postores, máxime si se trata
de coleccionistas. Este tipo de subastas es el más conocido.
subasta de valor común, el valor del objeto es el mismo para todos los
compradores potenciales. El problema es que los compradores no conocen dicho
valor. El ejemplo típico es un pozo de petróleo.
| Gestión de subastas
16/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Los postores conocen las ofertas de su competencia y pueden modificar la suya mientras
la subasta está abierta.
La subasta dinámica puede ser ascendente (inglesa), que parte de un precio de reserva
y consiste en que los postores vayan presentando precios ascendentes, ganando quien
ofrezca el precio mayor; descendente (holandesa) que se inicia con un precio
determinado, superior a todas las ofertas, y que el subastador va bajando por etapas:
gana el postor que primero acepta un precio.
En la subasta holandesa el rematador informa un valor inicial alto, por ejemplo $ 100, y
a continuación anuncia $ 99, $ 98, $ 97 y así sucesivamente, hasta que alguno de los
postores detiene la secuencia descendente informando que está dispuesto a comprar a
dicho precio. Este tipo de subasta se utiliza en Holanda para la venta de flores y en
especial de tulipanes, en Japón para vender pescado y en Toronto para vender tabaco.
En la subasta americana todos los postores deben pagar la oferta que hacen, pero
sólo el que realiza la mejor oferta obtiene el producto.
Subasta a la baja
| Gestión de subastas
17/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Esta nueva variante de subastas fue inventada en Finlandia en 2008 y consiste en subir
el precio del producto en un céntimo con cada puja realizada. Cada producto tiene un
reloj, la subasta sólo termina cuando finaliza la cuenta atrás y por tanto, cuando
ninguna otra persona haya pujado por el producto durante el período marcado en su
reloj. La última persona en pujar gana el producto por el importe que lo acompaña al
finalizar la subasta.
Privado o particular,
1º Los remates privados son aquellos en los cuales el rematador actúa por
encargo de un particular. En los remates particulares, los martilleros o
rematadores deben regirse por las disposiciones que estatuye el Código
Civil y Comercial y las leyes complementarias que reglamenten la
profesión. Se realizan en las casas de subastas y pueden subastarse todo
tipo de objetos cuya venta sea legal.
Nº Orden: 1
Base: $ 650,00
| Gestión de subastas
18/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Los remates judiciales son aquellos en que el martillero por orden del Juez. Estos
pueden ser voluntarios o forzosos.
Los remates oficiales ordenados por órganos estatales, entes autónomos o servicios
descentralizados, reciben el nombre de subastas administrativas o concursos:
| Gestión de subastas
19/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
La subasta versara sobre un tipo expresado en dinero, con adjudicación al licitador que,
sin exceder de aquel, ofrece el precio más bajo.
Mencionamos en este punto algunas subastas que no suelen ser muy comunes en el
ambiente en que se manejan la mayoría de los profesionales martilleros, pero que sin
lugar a duda, además de resultar interesantes por el tipo de bien objeto de la actividad,
también lo son por la especialización de los colegas martilleros.
Cuentan con un reglamento de Carreras aprobado por la Comisión Directiva del Jockey
Club, en el que se dictan las normas básicas para la actividad hípica en nuestro país.
| Gestión de subastas
20/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Remate de Ganado en Pie: Aquí la figura del rematador adquiere la forma legal
de consignatario.
La subasta electrónica fue estudiada por el premio Nobel de Economía William Vickrey en
la década de los años 60 surgiendo la "teoría de subastas". La importancia de las
subastas en la economía se ha acrecentado enormemente en los últimos tiempos, en
especial en los EE.UU. ,como también su trascendencia por las situaciones confusas que
suelen presentarse y que derivan en verdaderos escándalos tomados por la prensa.
En los últimos años las subastas a la inversa "móviles" han evolucionado, a diferencia de
negocio a negocio (B2B), pues las subastas inversas "móviles" son de empresa a
consumidor (B2C) y permiten a los consumidores 'a la oferta' de productos para los
centavos: la oferta más baja gana.
Varias de estas empresas fueron demandas por "presunta violación a las leyes de
martillero público", y en su defensa Mercado Libre argumentó que la actividad que
realiza en la web " no es una subasta" y, por ende, no se encuentra regulada por las
normativas de los remates.
A favor de las empresas del comercio electrónico, hay autores que sostienen que de
presentarse el conflicto en un fuero internacional, el mismo estaría favorable a las
subasta por internet, ya que en el caso de nuestro país la legislación que regula la
profesión es posterior al nacimiento de las teorías de subastas de William Vickrey
(premio Nobel de Economía), salvo que se introduzca en la ley 20.266) una regulación al
respecto.
Los remates con base son aquellos en los cuales, el dueño de los bienes o la
autoridad que dispone el remate fija con anterioridad una cifra que se anuncia
con debida anticipación. Las ofertas deben ser superiores a esa cifra; el martillero
| Gestión de subastas
22/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
En el remate sin base, los ofertantes pueden hacer las posturas que deseen y
queda librado al criterio del martillero decidir cuándo finaliza la puja, adjudicando
el bien al mejor precio que resulte ventajosos para el dueño.
También existe la subasta electrónica, muy utilizada en nuestro tiempo, y adoptada por
| Gestión de subastas
23/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
la justicia de la Provincia de Buenos Aires por Ley Nº 14.238, con la finalidad de mejorar
el servicio de justicia. Correspondió a la Suprema Corte de Justicia Bonaerense el
dictado de la reglamentación para la puesta en funcionamiento del sistema. ( Acuerdo
Nº 3604 del 09 de agosto de 2012-).
(14) OSSORIO, Manuel. Diccionario de ciencias Jurídicas, políticas y sociales. Edit. Heliasta.
Buenos Aires 1994- Pág. 660
| Gestión de subastas
24/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
El código civil y comercial establece que “Toda persona humana goza de la aptitud para
ser titular de derechos y deberes jurídicos”. La ley puede privar o limitar esta capacidad
respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados. (Art. 22)
También establece el C.C. y C. que "Toda persona humana puede ejercer por sí
misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y
en una sentencia judicial." Entendiendo por ella a la capacidad de ejercicio de estos
derechos.
Los albaceas que no son herederos no pueden celebrar contrato de compraventa sobre
| Gestión de subastas
25/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Conceptos claves
| Gestión de subastas
26/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
6. BIENES SUBASTABLES
El código civil y comercial de la nación en su art.15° nos dice que “Las personas son
titulares de los derechos individuales sobre los bienes que integran su
patrimonio” y esos derechos pueden “… recaer sobre bienes susceptibles de valor
económico. Los bienes materiales se llaman cosas. Las disposiciones referentes
a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales susceptibles de
ser puestas al servicio del hombre”. (art. 16 )
Dejando de lado por algunos instantes la composición del patrimonio, nos referimos
ahora al estudio de la relación activa y pasiva que tiene como base a éste patrimonio.
Conocida es la frase el patrimonio es la prenda común de los acreedores;
concepto bastante moderno si se tiene en cuenta que las acreencias lo tienen como
único objeto y fin de su propósito.
En el artículo 743 del C.C.y C N queda bien claro que: Los bienes presentes y futuros del
deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la
venta judicial de los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer
su crédito. Todos los acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria,
excepto que exista una causa legal de preferencia.
| Gestión de subastas
27/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Acreedores privilegiados son aquellos que poseen el beneficio para ser pagados con
preferencia a otros. Tal privilegio resulta únicamente de una disposición legal, siendo lo
normal que no se constituya privilegio que asegure el cobro del crédito. La ley fija el
rango del privilegio y no el privilegio en sí.
Si varios acreedores embargan el mismo bien del deudor, el rango entre ellos se
determina por la fecha de la traba de la medida.
Los embargos posteriores deben afectar únicamente el sobrante que quede después de
pagados los créditos que hayan obtenido embargos anteriores.
Los acreedores con el objeto de asegurarse el cobro de sus créditos pueden solicitar, al
entablar la demanda, la aplicación de algunas de las medidas precautorias o cautelares.
El juez del ejecutivo podrá ordenar la traba del embargo la inhibición general de bienes,
la anotación de litis, la prohibición de innovar, la prohibición de contratar, la intervención
judicial o bien la designación de un veedor judicial.
En el embargo el titular del dominio no pierde la propiedad del bien pero no puede
disponer de él, es decir que se trata de una interdicción de la disponibilidad. Cuando
hubiese razones suficientes para pensar que el deudor distraerá o dañará el bien
embargado, procederá el secuestro del bien quedando en depósito de un tercero. Para
el caso de los bienes inmuebles y/o muebles sujetos a registro, deberá efectuarse la
anotación pertinente.
Podemos hacer una primera clasificación de las cosas, como consideradas en sí mismas,
y una segunda, si consideramos a las distintas personas a quienes pertenecen.
| Gestión de subastas
28/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
a) Muebles
b) Inmuebles
Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida:
a) por la ley;
b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.(
art. 234 C.C.y C N)
Resulta entonces que la inenajenabilidad puede ser absoluta, cuando está expresamente
prohibida, o bien relativa, cuando depende de una autorización.-
Conceptos claves
Los Bienes públicos del estado: están enumerados en el art. 235 C.C y C.N. Las
personas particulares tienen el uso y goce de los bienes públicos del estado y nos
interesa particularmente porque son inenajenables
Los Bienes privados del estado: enumerados en el art. 236 del C.C. y C.N .
Su enajenación está sometida al Derecho Administrativo, y aún se discute si son o no
embargables.
Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado nacional, provincial o
municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:
b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de
interés similar, según lo normado por el Código de Minería;
d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los
tesoros;
| Gestión de subastas
29/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier
título.
| Gestión de subastas
30/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
7. BIENES INEMBARGABLES
Hay bienes que están fuera del alcance de los acreedores y no pueden
ser ejecutados porque satisfacen necesidades esenciales del deudor y
su familia. Además a medida que fueron mejorando las condiciones de
vida y el avance tecnológico, se han ido incorporando bienes, en
especial artefactos del hogar a la inembargabilidad.
| Gestión de subastas
31/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
RESUMEN
Las subastas se usan para vender objetos y también para comprar bienes y
servicios.
Historia de la Subasta
En Roma las subastas se anunciaban clavando una lanza en el suelo (.sub hasta.: bajo
la lanza).
El Martillero:
Concepto:
| Gestión de subastas
32/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
subastas de valor privado son aquellas en las que un bien puede tener un
valor diferente para cada participante. Por ejemplo, una pintura o escultura, que
puede tener un valor diferente para cada uno de los postores, máxime si se trata
de coleccionistas. Este tipo de subastas es el más conocido.
subasta de valor común, el valor del objeto es el mismo para todos los
compradores potenciales. El problema es que los compradores no conocen dicho
valor. El ejemplo típico es un pozo de petróleo.
Los postores conocen las ofertas de su competencia y pueden modificar la suya mientras
la subasta está abierta.
La subasta dinámica puede ser ascendente (inglesa), que parte de un precio de reserva
y consiste en que los postores vayan presentando precios ascendentes, ganando quien
ofrezca el precio mayor; descendente (holandesa) que se inicia con un precio
determinado, superior a todas las ofertas, y que el subastador va bajando por etapas:
gana el postor que primero acepta un precio.
En la subasta americana todos los postores deben pagar la oferta que hacen, pero
sólo el que realiza la mejor oferta obtiene el producto.
Subasta al primer precio en sobre cerrado: los compradores introducen sus pujas en un
sobre cerrado. La puja más alta se lleva el objeto y paga un precio igual a la puja.
| Gestión de subastas
33/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Subasta al segundo precio en sobre cerrado o subasta de Vickrey: Igual que la anterior,
pero el ganador paga un precio igual a la segunda puja más alta
Privado o particular,
Administrativa
Los remates con base son aquellos en los cuales, el dueño de los bienes o la
autoridad que dispone el remate fija con anterioridad una cifra que se anuncia
con debida anticipación.
En el remate sin base, los ofertantes pueden hacer las posturas que deseen y
queda librado al criterio del martillero decidir cuándo finaliza la puja, adjudicando
el bien al mejor precio que resulte ventajosos para el dueño.
SUBASTAS ESPECIALES:
jurídicos.
| Gestión de subastas
34/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
Los que están fuera del comercio los bienes por que su transmisión está expresamente
prohibida:
a) por la ley;
b) por actos jurídicos
b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del
deudor;
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que
sólo pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;
f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material
derivado de lesiones a su integridad psicofísica;
| Gestión de subastas
35/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
BIBLIOGRAFIA CITADA
| Gestión de subastas
36/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
GLOSARIO
| Gestión de subastas
37/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida
de su interés y con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende por río el
agua, las playas y el lecho por donde corre, delimitado por la línea de ribera que
fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se entiende
el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera
que los ríos;
d. las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica
exclusiva, la plataforma continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o
en los lagos o lagunas navegables, excepto las que pertenecen a particulares;
e. el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la
Nación Argentina, de conformidad con los tratados internacionales y la legislación
especial;
f. las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública
construida para utilidad o comodidad común; los documentos oficiales del Estado;
h. las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.
CANON. Cantidad que paga periódicamente el censatario al censualista. | Precio
del arrendamiento rústico de un inmueble.
CAPACIDAD. es decir la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos.
EJECUCIÓN: Proceso, sujetar a una persona ajuicio.
EMBARGABLE. Que puede ser embargado. No es embargable, según la LEY, el
hecho cotidiano del deudor y su familia, ropa y mobiliario y material de trabajo, y
salario, sueldo o pensión que no exceda del mínimo interprofesional.
EMBARGO. Retención, traba o secuestro de bienes por mandamiento de juez o
autoridad competente.
EXPENSAS. Gastos, costas. Cuando están destinadas a sufragar los gastos de un
litigio se denominan litisexpensas.
INALIENABLE. Lo que no se puede enajenar válidamente. Como los derechos
naturales, y las cosas que están fuera del comercio.
INEMBARGABLE. Calidad de determinados bienes que son susceptibles de
embargo, como vías férreas, el lecho cotidiano del deudor y su familia, ropas de
uso diario y el sueldo equivalente al salario mínimo interprofesional.
QUIROGRAFARIO: Acreedores no considerados privilegiados.
REMATE. Fin, conclusión o término de algo. Postura preferente, por ser la
superior en precio, en una venta o arriendo de cosas, obras o servicios sacados a
pública subasta.
SUBASTA. Venta pública de bienes o alhajas que se hace al mejor postor, y
regularmente por mandato y con intervención de un juez u otra autoridad.
| Gestión de subastas
38/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
MATERIALES DE APOYO
| Gestión de subastas
39/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Actividad N° 1
Complete y envíe para su corrección.
Referencias:
| Gestión de subastas
40/41
Universidad Nacional de Tres de Febrero UNTREF VIRTUAL
14. Nombre o designación que recibía la persona encargada de la venta pública con
licitación y puja en la época colonial.
15. Tipo de bien que por su naturaleza están por sí mismos inmovilizados.
16. Tipo de subasta donde los postores conocen las ofertas de su competencia y
pueden modificar la suya mientras la subasta está abierta.
17. Nombre que recibe la subasta descendente.
ACTIVIDAD N° 2
Realice una monografía corta investigando distintos tipos de bienes puestos en subasta y
sus respectivos valores.
| Gestión de subastas
41/41