En El Perú, Se Han Extinguido Al Menos 37 Lenguas Nativas de 84 Detectadas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

5to LENGUAJE

I - BIMES TRE

LE

"EN EL PERÚ, SE HAN EXTINGUIDO AL


MENOS 37 LENGUAS NATIVAS DE 84
DETECTADAS”
LUNES 27 DE MAYO DEL 2013

H
oy se celebra el Día de las Lenguas
Originarias. Según el Ministerio de
Educación, solo 16 de ellas tienen un
alfabeto reconocido
A lo largo de su historia, nuestro país ha perdido
al menos 37 lenguas originarias, como el uro o el
puquina, y sobreviven 47. Esto se traduce en que el
Perú alguna vez tuvo 84 lenguas nativas. Tal vez por
ello en el 2001 el Congreso promulgó la Ley 29735,
que regula la preservación de las lenguas originarias. La ley especifica que todas las lenguas del
mapa etnolingüístico del Perú son reconocidas como lenguas oficiales.
La ministra de Educación, Patricia Salas, anunció ayer que la reforma curricular contemplará la
inclusión de lenguas originarias en distintos colegios del país.
Este anuncio se hizo, sin entrar en detalles, en un evento impulsado por el Ministerio de Educación
(Minedu), por el Día de las Lenguas Originarias que se celebra hoy.
Sin embargo, para esta implementación el Ministerio de Educación necesita normar el alfabeto
de las 47 lenguas originarias que se hablan en nuestro país, pues actualmente solo 16 de ellas
cuentan con un alfabeto reconocido por una resolución directoral de Educación.
Los primeros alfabetos de lenguas originarias aprobados en el país fueron el quechua y el aimara,
ambos en el año 85. Posteriormente, en el año 2006 se aprobaron los alfabetos de las lenguas
harakbut y ese eja.

LAS DIFICULTADES DEL ALFABETO


Rosa María Mujica, directora de la Dirección de Educación Rural del Minedu, explica que para
elaborar un alfabeto este debe consensuarse con diversos especialistas. “Aunque son solo cuatro
las lenguas originarias andinas y 43 las amazónicas, es más fácil llegar a este consenso con las
lenguas amazónicas”, dice.

B_5SLE211B PRE AVANZADO


Quinto Año
229
LENGUAJE
I - BIMESTRE

Un claro caso de esta dificultad en el consenso es el quechua. Esta lengua tiene un alfabeto
oficializado desde el año 1985 y, sin embargo, los roces entre las comunidades que hablan sus
distintas variantes no son pocos. El Minedu ha reconocido dos variantes, principalmente: el quechua
del Collao y el chanca.
Mujica señala que aquí se tiene que realizar un trabajo mucho más minucioso pero continuado
para lograr un consenso en la escritura del quechua.

LE Además de las 16 lenguas que ya tienen un alfabeto consensuado y certificado por resolución
directoral del Ministerio de Educación, este año se estarían aprobando los alfabetos de otras cinco
lenguas: achuar, kakinte, kulima, matsés y ticuna.
Para la enseñanza de las lenguas en el sistema de educación bilingüe, el Ministerio de Educación
edita libros de comunicación, personal social, ciencia y ambiente y ciencias naturales en 20 lenguas
originarias.

SE NECESITA UN CENSO INDÍGENA


Según el censo del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el año 2007 se
registraron 4’045.713 personas cuya lengua materna era originaria. De este total, el 83% tenía
elquechua como lengua materna, el 11%, el aimara, y el 6% otras lenguas indígenas. Sin embargo,
este censo no ayuda a establecer una cifra real de hablantes. El registro sirve de base, no ayuda
para el análisis detallado del estudio de las lenguas.
La lingüista Karina Sullón explica que no se puede tener un registro preciso del número de hablantes
de lenguas originarias con la metodología aplicada en el 2007 por el INEI.
“El resultado del censo muestra cuánta gente pertenece a determinada comunidad indígena, pero
no precisa si toda esta gente habla o no la lengua”, señala.
Por ejemplo: según el informe del INEI, 97.477 personas pertenecen a la comunidad asháninka. Sin
embargo, esta cifra no nos deja saber cuántas variantes de asháninka se hablan y qué cantidad de
personas utiliza cada variante.
Por ello, tanto la Dirección de Educación Rural del Minedu como el Ministerio de Cultura insisten
constantemente ante el INEI para la realización de un censo indígena que recoja detalles mucho
más específicos. ¿La gran traba? El visto bueno del Ministerio de Economía.

http://elcomercio.pe/peru/lima/peru-se-han-extinguido-al-menos-37-lenguas-nativas-84-
detectadas_1-noticia-1581686

230 PRE AVANZADO


Quinto Año
B_5SLE211B
5to LENGUAJE
I - BIMES TRE



02
CAPÍTULO
SOCIOLINGÜÍSTICA

LE

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

LENGUAJE, LENGUA, NORMA Y HABLA

LENGUAJE - Es la capacidad de los seres humanos para comunicarse entre sí por medio de signos.

- Es el sistema formado por los signos (orales o escritos) y por las reglas de combinación que
LENGUA usan los hablantes de una misma comunidad lingüística. El inglés, el español, el gallego son
lenguas.

NORMA - Es el conjunto de reglas que regulan el buen uso de la lengua.

- Es el empleo particular que un hablante concreto hace de la lengua en una circunstancia de


HABLA
comunicación determinada.

1. LENGUAJE
Es cualquier conjunto de signos (gestuales, mímicos, icónicos, lingüísticos, etc.) que le permite al hombre
comunicarse con sus semejantes.
El lenguaje es una facultad que posee el hombre para expresar sus pensamientos, emociones, deseos y
sentimientos.

Características
 Es universal  Es racional  Es convencional
 Es natural  Es adquirido  Es aprendido

El lenguaje articulado (lenguaje hablado) fundamentalmente posee dos planos: LENGUA y HABLA.

2. LENGUA
Es el sistema o conjuntos de signos lingüísticos y arbitrarios utilizados por un determinado pueblo, nación o
colectividad humana. En el mundo existen entre 4500 y 6500 lenguas aproximadamente. Cualquier grupo humano
que comparte una misma lengua o idioma recibe el nombre de comunidad lingüística.

3. CLASES DE LENGUA
La lengua no se manifiesta de la misma manera, sino a través de una variedad de tipos y formas, como se verá
enseguida:

3.1 Lengua Materna


Se llama así a la lengua que el hombre aprende a hablar durante su infancia. También se llama lengua nativa
o natural.

B_5SLE211B PRE AVANZADO


Quinto Año
231
LENGUAJE
I - BIMESTRE

3.2 Segunda Lengua


Se aprende después de haberse adquirido la lengua materna. La denominación es la misma aun cuando en
verdad se trate de tercera, cuarta o más lenguas aprendidas después de la materna.

3.3 Lengua Oficial


Es aquella a través de la cual se difunden las disposiciones fundamentales, se realiza el trámite estatal, se administra
justicia, se imparte la educación, etc. Su estatus de oficial es fijado por la ley especial o se consigna en la Constitución
LE Política. Es la lengua dotada de un prestigio que se transfiere a los usuarios. En el Perú, en 1975 se dispuso que
eran lenguas oficiales el castellano y el quechua.

3.4 Lengua Vernacular


Así se denomina a la de origen no europeo, aunque - lo advierte el lingüística Alberto Escobar - además de la
designación de origen, el concepto “apareja una connotación de menor prestigio, de carencia de formalización
gramatical aceptada por los usuarios y de sistemas de escritura en estado análogo”.
Estas lenguas son usadas por grupos sociales y económicamente dominados; no gozan de los privilegios
reconocidos a las de procedencia europea.

3.5 Pidgin
Es una variante lingüística constituida por la mezcla de dos lenguas. No es un interlecto, es una lengua
comercial. Sus caracteres principales son:
1º La estructura gramatical y el léxico son muy reducidos y simplificados.
2º No es una lengua nativa.

3.6 Lengua Criolla


Es el “pidgin” nativizado, es decir, convertido en la lengua materna de una comunidad determinada. El lingüista
Rodolfo Cerrón Palomino cita ejemplos ciertas expresiones recogidas del habla cotidiana en la región del
Mantaro:
“De mi mamá en su casa estoy yendo”, “Mañana a Huancayo voy ir” , ”A tu chiquito oveja véndeme”
Obsérvese que en los ejemplos citados, las palabras son castellanas, pero la construcción es típicamente
quechua.

4. HABLA
Es el uso que un individuo hace de su lengua en un momento y un lugar determinado.

LENGUA HABLA
1. Es un sistema 1. Es la realización
2. Es mental del sistema
3. Es social 2. Es material
4. Es medianamente 3. Es individual
fija 4. Es variable
5. Es perdurable 5. Es momentánea
6. Es abstracta 6. Es concreta

5. IDIOMA
El idioma es un concepto más político que lingüístico y se refiere a la oficialización de una o más lenguas, de entre
todas las existencias en su territorio.
En el Perú - país en cuyo territorio conviven más de 70 lenguas –tradicionalmente se afirma que se considera
idiomas al Castellano, Quechua y Aymara; sin embargo, la Constitución deja abierta la posibilidad de considerar
idiomas a todas las lenguas que existen dentro de su territorio.
El Perú es multilingüe y pluricultural.

232 PRE AVANZADO


Quinto Año
B_5SLE211B
5to LENGUAJE
I - BIMES TRE

6. DIALECTO
Variante lingüística donde se difiere en ciertos aspectos gramaticales, fonéticos o léxicos.
Dialecto geográfico o regional es el que se configura en los límites de una localidad, región o área geográfica.
Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés. En otros casos,
aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos
históricos y estrictamente evolutivos; sin embargo, todos los hablantes se entienden entre sí.
cuando una lengua tiene varias manifestaciones dialécticas, y todavía no se ha fijado la norma escrita, el dialecto
oral en el que más se escriba y desarrolle una literatura que sobresalga en calidad y cantidad, se elevará como LE
lengua modelo y fijará la norma lingüística y literaria.

El idiolecto es definido por Martinet como “el conjunto de hábitos lingüísticos de una persona, considerada en lo
que tiene de irreductible a la influencia de los grupos pertenecientes al que pertenece el individuo en un momento
dado”. Charles Hockett, por su parte, señala que “La noción de idiolecto es importante porque, en último análisis, a
una lengua solo se la puede observar como un conjunto de idiolectos”.

Los factores de variación de la lengua, que determinan las normas, son los siguientes:

a) TIEMPO (VARIACIÓN DIACRÓNICA)


La lengua cambia con el paso del tiempo. Hay lugares donde el cambio es más lento (sectores rurales y
aislados), y hay grupos culturales que pretenden impedir que ocurra esta variación, pero, en definitiva, siempre
ocurre. Ya nadie dice “Si plugiera a vuesa señoría…” Las palabras cambian y el modo de decirlas también.
Desaparecen conceptos (botica, alberca, biógrafo, fenecer) y aparecen otros (zaping, trabajólico, estándar,
cuásar). Esto implica una diferencia entre las distintas generaciones de hablantes: el abuelo no habla igual
que el nieto.
Lo que antes era el “almacén”, hoy es “tienda” o “supermercado”; los actuales almacenes tienen otro referente.
Los abuelos hablan del “paletó” o “paltó”; la prenda todavía existe, pero hoy se le dice “chaqueta” o “abrigo”.
Los adultos de hoy decían años atrás “el descueve” y “macanudo”. Actualmente los jóvenes utilizan otras
palabras.

b) LUGAR (VARIACIÓN DIATÓPICA)


Es una de las variaciones más evidentes de la lengua. Somos instantáneamente capaces de distinguir a
un cubano de un español, aunque ambos son usuarios del mismo idioma y se entienden mutuamente. El
madrileño dice “andáis a caballo”, el chileno “andai a cabayo” y el rioplatense “andás a cabasho”.
Las distintas normas diatópicas reciben el nombre de DIALECTOS.
Algunos de los rasgos generales del español en Sudamérica son los siguientes:
• 22 sonidos (el español de España tiene 23). Pronunciamos c y z como s, y ll como y.
• Relajación o pérdida de d entre vocales (pescao, peazo) y al final de palabra (salú, virtú).
• Sustitución de vosotros por ustedes.
• Pronombres cuyo, cual y quien muy poco (y mal) usados. Se reducen a que, con pocas excepciones en
personas cultas.
• Ausencia de futuro imperfecto (vendré) y futuro subjuntivo (viniere, hubiere venido).
• Uso adverbial de adjetivos (comemos rápido en lugar de comemos rápidamente).
• Preferimos los extranjerismos a sus sinónimos españoles (mall en vez de centro comercial, carnet en lugar de carné).

c) SITUACIÓN (VARIACIÓN DIAFÁSICA)


Cuando hablo con mi jefe le digo “buenos días” y “hasta luego”. En cambio, a mi amigo le digo “hola” y “chao”.
Esta diferencia depende del tipo de relación funcional que se da entre los participantes de la conversación.
Se distinguen así dos ESTILOS: el formal y el informal, dependiendo de la simetría o asimetría existente en la
relación entre los hablantes.

B_5SLE211B PRE AVANZADO


Quinto Año
233
LENGUAJE
I - BIMESTRE

En la relación entre los individuos, los dos tipos de relación lingüística afectan a diversos aspectos de la
comunicación, tales como:
• Nivel de formalidad.
• Grado de restricción.
• Modo de presentación (estilo)
• Utilización del léxico.
• Control del lenguaje proxémico.
LE • L enguaje postural y gestual.

d) NIVEL EDUCACIONAL O ESTRATO (VARIACIÓN DIASTRÁTICA).


Hemos escuchado varias veces expresiones como “te voy a pegarte” o “dentre nomá caallero”.
Y sabemos o intuimos que los emisores de tales mensajes tienen un grado de educación inferior al nuestro.
Esta variación nos permite distinguir NIVELES: Superestándar, estándar y subestándar.

7. INTERLECTO
Es el español de quienes, por lo común, son nativo-hablantes del quechua y el aymara, y que tienen al español
como segunda lengua

8. JERGA
 Vocabulario o léxico que emplea un determinado grupo social y profesional y que sólo lo entiende parcialmente
el resto de la comunidad lingüística.
 Caben bajo la denominación de jerga -o lenguajes específicos –el léxico que se utiliza en la medicina, el
derecho, la banca, la ciencia y otros (jerga profesional u ocupacional). Por ejemplo las expresiones: patología,
hematoma y aneurisma, son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación y la
ceguera, respectivamente. Otras actividades tienen expresiones específicas que no están incluidas en el nivel
culto del idioma.
 En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza un “lenguaje peculiar”, llamado también jerga, marginal
o germanía. Son ejemplos las palabras y frases como mermelada (dinero), tazar (mirar). En el Perú, en ciertos
sectores académicos, a la jerga de carácter vulgar se le denomina replana.
 El lenguaje de determinados grupos sociales, como el de los jóvenes, también suele denominársele jerga
juvenil.
De profesionales (Tecnolectos)
De trabajadores en construcción, zapateros, etc
Jerga
De los jóvenes
Popular

Ejemplos:
• Te gomearon en tu mismo jato.
• Teclo se enfría por jerma descomunal.
• Arrugas choche con la tombería.

La Academia la define como el “lenguaje especial y familiar que usan entre si los individuos de ciertos profesiones
y oficios, como toreros y estudiantes, etc

SISTEMAS DE FORMACIÓN DE PALABRAS EN LA JERGA POPULAR


a) Metátesis
Consiste en alterar el orden de las letras de un vocablo, con el objeto de formar otro.
Ejemplos: “jerma” (mujer), “bonja” (jabón), “merco” (comer), “choborra” (borracho), etc.
También se advierte supresión de elementos literales o silábicos dentro de la metátesis: “corima” (maricón),
“mica” (camisa), etc.

234 PRE AVANZADO


Quinto Año
B_5SLE211B
5to LENGUAJE
I - BIMES TRE

b) Representaciones sugestivas o Analogías. d) Extranjerismo


Consiste en el uso figurado de las expresiones Consiste en el uso de voces extranjeras,
con ciertas dosis de imaginación y buen gusto. debidamente adaptadas. Ejemplo “Capo” (del
Ejemplos: “pulir tabas” (caminar), “enfriarse” italiano capo, jefe), delincuente avezado o de
(morir), “temo de madera” (matralleta), “lata mucha experiencia: “loquear” (del inglés look,
de sardinas” (caja fuerte), “azotea” (cabeza), mirar): vigilar, espiar, “manyar” (del italiano
“jazmines” (dedos de pies), “lechucero” (chofer mangiare, comer, evorar): mirar, espiar, comer;
nocturno), etc. “monis” (del inglés money, dinero) dinero, ect. LE
c) Personificación e) Términos propios
Consiste en utilizar nombres y apellidos Las jergas usa términos de formación
dándole una nueva significación. caprichosa, perteneciente exclusivamente
Ejemplos: “Gilberto” (tonto), “Cervantes” al mundo delincuencial y muchas veces con
(cerveza), “Feliciano” (feliz), “Federico” (feo), etimologías o no esclarecida aún.
“Juanita” (marihuana), también se acude Ejemplos: “adu” (amigo), “beyunquero”
a nombres propios o creados. Ejemplos: (delincuente peligroso), “cáncano” (cigarrillo),
“Blancaliza” (cocaína en polvo), “Botánica” “catana” (paliza), “chamullar” (engañar,
(Botella). “Mesopotamia” (mesa), etc. persuadir, hablar), “fulero” (sin calidad,
ordinario), “huariche” (escondite, refugio),
“jato” (casa, escondite), “tabas” (zapatos),
“tacuche” (traje), “yara” (prevención, voz de
alerta, aviso), etc.

PERUANISMOS ENTRAN A DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA

Fuente: El Comercio. http://noticias.universia.edu.pe

‘Maletear’, ‘bolondrón’, ‘trome’, ‘cuerazo’, ‘causa’ y ‘pata’ son algunos de los 22.000 vocablos que el Perú aporta
(de forma exclusiva o compartida) al “Diccionario de americanismos” (DA).
Presentado ayer en la Real Academia Española (RAE), el diccionario es la primera obra elaborada por las 22
academias de la lengua española que presenta únicamente palabras y hasta proverbios en español que se
utilizan en Amárica desde Estados Unidos hasta Chile. Rodolfo Cerrón Palomino, vicepresidente de la Academia
Peruana de la Lengua, representó al Perú en este acto.
Víctor García de la Concha, director de la RAE, recordó en la presentación que la edición del 2001 del
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) incorporó 28.000 americanismos.
La obra presentada ayer en Madrid contiene más de 70.000 voces, lexemas complejos, frases y locuciones,
así como más de 120.000 acepciones. Son palabras de uso común, actuales, la mayoría de las cuales ha
aparecido en los últimos 50 años. Gran parte de ellas se consideran jerga. Muchas se utilizan en diferentes
países americanos pero con diferente acepción.

Si antes se le otorgaba un origen carcelario o lumpen, hoy la jerga es un sello de identidad y característica
fundamental en el vocabulario peruano. De hecho, hay muchas palabras que no aparecen en el diccionario de
la RAE, pero que ya están instauradas en el habla popular común y cotidiana. La firme, varón, acá hablamos
serio.

B_5SLE211B PRE AVANZADO


Quinto Año
235
LENGUAJE
I - BIMESTRE

LE

236 PRE AVANZADO


Quinto Año
B_5SLE211B
5to LENGUAJE
I - BIMES TRE

TIENE SU ANTICUCHO
Sin ninguna relación con Doña Grimanesa, esta expresión se refiere normalmente a algo en lo que alguien está
comprometido y que, usualmente, es un tema poco honesto. Ej: si un juez falla a favor de una empresa y contra
una persona, aunque sea injusto, “debe ser porque tiene un anticucho”; si una autoridad política se hace de la vista
gorda ante un caso de corrupción “es porque le conocen un anticucho”; si dos vecinas chismosas ven salir de la
casa de una señora casada a otro vecino, dirán que “estos tienen su anticucho”. También se usa, por extensión de
la palabra, para referirse a algo muy antiguo: un carro anticuchazo, ropa anticuchaza, etc.
LE
9. REPLANA O ARGOT
Es una de las modificaciones de la jerga vinculada a sectores delincuenciales, de bajos recursos culturales y sociales.

10. NORMA
 Conjunto de reglas gramaticales que coinciden con el buen uso o empleo correcto de la lengua, que una
comunidad estima como propias y que se aceptan sin dificultad.
 El uso correcto fijado por la norma no es una solución más o menos arbitraria, sino que ha sido decidido atendiendo
a varios criterios: concuerda más con los hábitos de la lengua, admite una justificación lógica, e incluso tiene una
explicación en la propia historia de la lengua. Hay que distinguir entre una norma lingüística, estadio intermedio entre
el habla individual y el sistema abstracto de la lengua; de la norma preceptiva o académica. Aquella es variable, según
los límites y la índole de la comunidad social, y explica cómo es esa realidad lingüística determinada, mientras que la
norma preceptiva marca cómo debe ser.
 La NORMA representa pues el uso correcto del conjunto de normas y hábitos lingüísticos seleccionados y aceptados
por los propios hablantes.
 NORMA, es pues, el conjunto de usos sociales de habla en una comunidad, que se imponen a un individuo por hábito
social, costumbre o tradición.
 Norma Lingüística = norma académica.

11. NIVELES DE LA LENGUA

B_5SLE211B PRE AVANZADO


Quinto Año
237
LENGUAJE
I - BIMESTRE

a) NIVEL SUPERESTÁNDAR 12. FENÓMENOS LINGÜÍSTICOS


Constituido por expresiones de corte literario. El uso de una o más lenguas por los hablantes o
Son palabras y giros que muchas veces por comunidades determina una serie de procesos y
necesidad científica deben recurrir a los vocablos fenómenos lingüísticos:
denominados cultos del criterio social. Por lo
general, no son de acceso común.  Monolingüismo
Ejemplo: “Velero bosque de árboles poblados”. Consiste en el empleo de una sola lengua.
LE (Luis de Góngora). La persona o comunidad respectiva recibe la
denominación de monolingüe.
b) NIVEL ESTÁNDAR  Bilingüismo
Nivel Intermedio, no rebusca y difícil; pero Es el fenómeno que consiste en la utilización
tampoco marginal. Se tiende a dividirla en dos de dos o más lenguas, cualquiera que sea
modalidades: el grado de dominio de las mismas. Cuando
b.1 Nivel Estándar Culto el dominio de las lenguas es equivalente se
Modo de hablar de las personas de habla de un bilingüismo coordinado, cuando
educación ponderada. En reuniones, con el control de la lengua materna es mayor
personas extrañas las cuales no están que el de la segunda lengua se trata de un
unidas por lazos de efectividad y por lo bilingüismo subordinado; y si la utilización
tanto, se mantiene el cuidado necesario de de la segunda lengua apenas se reduce a
las palabras y los giros. la forma o producción de ciertas emisiones,
pero sin la capacidad de reacción automática,
b.2 Nivel Estándar Coloquial el bilingüismo se denomina incipiente. La
Modo de hablar en las relaciones persona que habla dos o más lenguas se
cotidianas, en círculos de amistades más llama bilingüe.
cercanas en donde el habla se relaja. Si
bien el modo no es cuidadoso, tampoco  Multilingüismo
llegar a la vulgaridad. Es el empleo de varias lenguas en un territorio
Ejemplo: “En verdad, la comida está para determinado. Antes que a individuos, el
chuparse los dedos y pedir repetición”. fenómeno no se caracteriza a los países, pues
prácticamente no existe ninguno de ellos en
c) NIVEL SUBESTÁNDAR los que no se hable varias lenguas. También
Es la lengua por personas menos educadas. se emplea el término plurilingüismo. El Perú
Posee dos variantes: es un país plurilingüe.

c.1 Nivel Subestándar Popular: Aquí, CARACTERÍSTICAS


las expresiones presentan errores de
normativa y fallas en la construcción 1. Existencia de una evidente barrera
formal de frases y oraciones. Se trasluce idiomática: Que imposibilita la comunicación
el desconocimiento de una gramática entre los pobladores, porque el sector
normativa y la pobreza de vocabulario. mayoritario habla sólo castellano; otro, solo
Ejemplo: “Endenantes, lo vi y ojalá alguien la lengua nativa; y un tercero, con diferente
lo haiga visto también”. grado de dominio de la segunda, en ambas
lenguas.
c.2 Nivel Subestándar Vulgar: En este caso,
las expresiones se caracterizan por el uso
2. Profunda y acusada pluralidad cultural:
de palabras groseras, censuradas, subidas
Porque el Perú no solo es un país en el que
de tono. El común de la colectividad
se hablan muchas lenguas, sino que está
lingüística está de acuerdo de en la
poblado por diversas culturas y comunidades
marginalidad de los términos.
cuyas creaciones y realizaciones difieren
Ejemplo “Ta que gil que eres”.
sustancialmente unas de otras, carácter que

238 PRE AVANZADO


Quinto Año
B_5SLE211B
5to LENGUAJE
I - BIMES TRE

se profundiza por el sentimiento geográfico o - Lengua de artesanía o de oficio: Se extraen


regional, étnico o racial, por la oposición entre del nivel subestándar de la lengua general.
costeños y serranos, ciudad y campo; norte, Posee un vocabulario reducido, estable y no
centro y sur, blancos o indios, indiferencia e castizo. Estas lenguas de artesanía conservan
ignorancia de la presencia de la selva, etc. los nombres tradicionales vinculados a las
actividades materiales, etc. de los oficios.
3. Jerarquización y diferencia valorativa de
las lenguas: El multilingüismo en el país se • CERRADAS: Está vedada para los que no LE
caracteriza por el hecho de que las lenguas participan de las ilícitas actividades delincuenciales
son diferentes entre sí – lo cual es obvio, o no pertenecen al sector juvenil:
sino porque las mismas están dotadas de un
diferente grado de prestigio derivado de su - Jerga del hampa o argot: Su finalidad
amplitud comunicativa y de las funciones que es mantener en secreto las actividades
se les reconoce. del hampa y fomentar la cohesión de los
integrantes del grupo, que viven al margen
13. LAS LENGUAS ESPECIALES de la ley. Pertenecen a este tipo de habla las
Es el modo de hablar distinto de un grupo social, personas de grupos marginales: malhechores,
permitiendo que los miembros del grupo se vagabundo, prostitutas, etc.
identifiquen entre sí.
Ejemplo: - Limones = Los senos
• ABIERTAS: Cualquiera puede acceder a su - Fallo = Cigarro
conocimiento y uso, siempre que se vincule a esa
actividad laboral.
- Lengua profesional: Corresponden al grupo - Lengua juvenil: Pretende ocultar la
social formado por las personas que ejercen información ante los mayores, de modo que
una misma profesión o se dedican a una es también esotérica y muy cambiante.
misma actividad.
Se distinguen de la lengua común por la Ejemplo: - Rayado - Loco
riqueza en el vocabulario que se refiere a la - Mofostro - Hermoso
profesión o actividad.

MIR A ND O L A W EB.....
CAPÍTULO 02: Sociolingüística

DIGEIBIR (MINEDU). Documento Nacional de Lenguas Originarias del Perú:


 http://www.digeibir.gob.pe/sites/default/files/publicaciones/DNL-version%20final%20
WEB.pdf

Del video “Las lenguas del Perú”, redacta un ensayo no menor de 20 líneas:
 https://www.youtube.com/watch?v=j3GCbx0lMz4

B_5SLE211B PRE AVANZADO


Quinto Año
239
LENGUAJE
I - BIMESTRE

LE
CAPÍTULO 02: SOCIOLINGÜÍSTICA

COMPETENCIA I: Lee textos escritos en su lengua materna.

01. Responde marcando la alternativa correcta.

1. Se ocupa de la transmisión de contenidos, para lo que utiliza un léxico preciso. Se utiliza en textos como informes,
ensayos, actas, etc. El enunciado anterior se refiere a:

a) Registro de habla informal. b) Nivel de habla coloquial.


c) Registro de habla formal. d) Nivel de habla culto.

2. Se dirige a la interacción, y su léxico es menos preciso. Se utiliza en textos como cartas, recados, chat, etc. El enunciado
anterior se refiere a:

a) Registro de habla informal. b) Nivel de habla coloquial.


c) Registro de habla formal. d) Nivel de habla culto.

3. Los distintos registros y niveles de habla se originan por:


I. Formación sociocultural del hablante. II. Hábitos lingüísticos de la comunidad.
III. Situación comunicativa en que se producen.

a) I y II b) I y III c) II y III d) I, II y III.

4. Palabra que se dice y se escribe mal. La definición anterior corresponde a:

a) Habla b) Vulgarismo c) Lenguaje d) Jerga

5. Capacidad que tiene una persona para poder comunicarse. La definición anterior corresponde a:

a) Lenguaje b) Habla c) Jerga d) Vulgarismo

240 PRE AVANZADO


Quinto Año
B_5SLE211B
5to LENGUAJE
I - BIMES TRE

02. Identifica a qué registro de la lengua corresponde cada enunciado.

EXPRESIONES NIVEL DE LA LENGUA

No es conveniente que se desabrigues SUBESTÁNDAR-POPULAR

Las relaciones internacionales entre nuestros pueblos no están supeditadas... ESTÁNDAR-CULTO


LE
¿Y, iñora, le ha cundío er traajoh, poh? SUBESTÁNDAR-POPULAR

La última caída fue más peligrosa que la del año pasado. ESTANDAR- COLOQUIAL

Me dio un bajón SUBESTÁNDAR-VULGAR

03. Establece diferencias entre:



COMUNICACIÓN LENGUAJE

es un proceso
Es universal
es convencional
Es racional
es tácita
Es convencional
es arbitraria
Es natural
es pragmática
Es adquirido
es heterogénea
Es aprendido
es heteróclita

COMPETENCIA II : Escribe textos en su lengua materna

01. Redacta una oración con el uso de lengua SUPERESTÁNDAR

Amada, en esta noche tú te has crucificado


sobre los dos maderos curvados de mi beso… (C. VALLEJO)

02. Explica por qué la lengua o idioma es un proceso heterogéneo:



Es un proceso heterogéneo porque existen diversas formas de comunicarse como la de los animales y la de los humanos.

03. Describe la diacronía de la lengua:
El término diacronía se refiere al estudio de la lengua a lo largo de su evolución, es decir, históricamente, investigando los
diversos cambios lingüísticos del idioma desde su origen hasta el momento actual.
Así, la lingüística diacrónica del español (tradicionalmente llamada gramática histórica del español) se ocupa entre otras
cosas de la reconstrucción del proto-castellano, del castellano antiguo, de cambios fonológicos importantes como el
reajuste de las sibilantes del idioma español (que alejaron a la lengua de otras lenguas romances de la Península ibérica
como el portugués o el catalán), y de cambios sucesivos que han dado lugar a las diferentes variedades de español tal
como son hoy en día.

B_5SLE211B PRE AVANZADO


Quinto Año
241
LENGUAJE
I - BIMESTRE

LE
CAPÍTULO 02: SOCIOLINGÜÍSTICA

COMPETENCIA I: Lee textos escritos en su lengua materna.

01. Define:

DIALECTO IDIOLECTO INTERLECTO

02. Establece cuatro diferencias entre lengua y habla.

LENGUA HABLA

1. ............................................................................................ 1. ............................................................................................

2. ............................................................................................ 2. ............................................................................................

3. ............................................................................................ 3. ............................................................................................

4. ............................................................................................ 4. ............................................................................................

03. ¿De dónde procede el término “chatear”?


......................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................

04. ¿A qué lengua se le considera nativa en nuestra región?


......................................................................................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................................................................................

242 PRE AVANZADO


Quinto Año
B_5SLE211B
5to LENGUAJE
I - BIMES TRE

05. Escribe cinco ejemplos de lengua culta y lengua popular.

LENGUA CULTA LENGUA POPULAR

1. Iremos hoy al galeno. 1. Nadies llegó hoy.


2. ............................................................................................ 2. ............................................................................................
3. ............................................................................................ 3. ............................................................................................
LE
4. ............................................................................................ 4. ............................................................................................
5. ............................................................................................ 5. ............................................................................................

COMPETENCIA: Producción de textos.escritos

01. Redacta una oración con el uso de lengua estándar y luego conviértela a subestándar.

.......................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................

02. ¿Cuáles son los tipos de dialectos geográficos? Ejemplifica.


.......................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................

03. Explica por qué la lengua o idioma es un fenómeno arbitrario.


.......................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................

04. ¿Qué dice la Constitución del Perú con respecto al idioma?


.......................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................

05. Un ejemplo del dialecto norteño en el castellano peruano.


.......................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................

B_5SLE211B PRE AVANZADO


Quinto Año
243
LENGUAJE
I - BIMESTRE

LE CAPÍTULO 02: SOCIOLINGÜÍSTICA

COMPETENCIA I : Lee textos escritos en su lengua 06. Si una persona dice: “Estoy leendo un nuevo
materna capítulo de esta novela”, está utilizando:

01. El verso nerudiano: a) Un dialecto b) Un tecnolecto


“Déjame que te hable también con tu silencio” c) Una jerga d) Un barbarismo
presenta un nivel de lengua: e) Una replana

a) Estándar b) Subestándar 07. Se considera un tecnolecto:


c) Superestándar d) Geográfico
e) Coloquial a) “Se protagonizó un escándalo en el terreno
político”
02. Son lenguas romances: b) “Pucha, te pasaste”
c) “Este año, la cartera crediticia en el Perú superó
a) Las nacidas en Roma las proyecciones”
b) Las de acento romántico
d) “Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la
c) Las nacidas en Castilla – España
mar”
d) Tienen le latín en su formación
e) “¿Qué diciendo nomás te has venido?”
e) Las que se originaran en Roma
08. Proceso de metátesis:
03. Expresiones como “añañau” (admiración súbita),
“usha” (arriar o alejar a las bestias) constituyen en a) “Estás pal’ gato”
el idioma: b) “Se quedó tirando lenteja”
c) “¡alaa!”
a) Dialecto social b) Dialecto regional d) “Se quedó en la lleca”
c) Idioma distinto d) Jerga regional e) ¿Pua hi vives?
e) Jerigonza
09. El dialecto es un fenómeno:
04. Departamento del Perú donde se habla actualmente
el jacaru y el Kauqui de origen Aru. a) social b) individual
c) replanesco d) particular
a) Ayacucho b) Amazonas e) técnico
c) Apurímac d) Ancash
e) Lima 10. Características del habla:
1. Es individual 2. Es variable
05. Karla emplea palabras amables para convencer a 3. Es heterogénea 4. Es concreta
su hermanito que le alcance un vaso de agua. Son ciertas:
Esto es un ejemplo de:
a) 1, 3, 4 b) 2, 3, 4
a) habla b) lengua c) Todas e) Sólo 1
c) dialecto d) interlecto e) 1 y 2
e) idiolecto

244 PRE AVANZADO


Quinto Año
B_5SLE211B
5to LENGUAJE
I - BIMES TRE

COMPETENCIA II : Escribe textos en su lengua materna.

01. ¿Qué países de América presentan lenguas nativas? Cita algunos.


.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
LE
02. ¿Cómo describes la sincronía como fenómeno lingüístico?
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................

03. ¿Qué se entiende por nivel superestándar de una lengua?


.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................

04. Explica LOS CRONOLECTOS
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................

05. Establece diferencia entre las variaciones de la lengua.


B_5SLE211B PRE AVANZADO


Quinto Año
245
LENGUAJE
I - BIMESTRE

LE CAPÍTULO 02: SOCIOLINGÜÍSTICA

01. El conjunto de hábitos sociales del habla de una 04. El latín, lengua oficial durante la Edad Media
comunidad idiomática, el cual se impone al individuo europea, es considerada, en la actualidad, como
socialmente, por costumbre o por tradición, se una lengua muerta; esto se debe a que:
denomina:
a) Ya no existe la lengua, es decir el código.
a) La lengua b) El habla c) El dialecto b) No presenta dialectos.
d) El interlecto e) La norma c) Todos sus usuarios o hablantes han
desaparecido.
02. El texto siguiente: “La Oficina de Becas y Crédito d) Solo se emplea en Italia, heredera de los
Educativo (OBEC), ex Inabec, inició la convocatoria romanos.
de becas parciales para estudiar en la Federación e) El inglés se ha impuesto al latín, por ser más
Rusa, dirigida a jóvenes y profesionales de nuestro fácil de aprender.
país.
Rusia ofrece 25 vacantes para carreras de 05. Las afirmaciones siguientes corresponden a la
pregrado, de las cuales 5 son para Medicina, 2 norma lingüística:
para Agricultura y 3 destinadas a Pesquería.”, 1. Es una noción intermedia entre el lenguaje y el
LINGÜÍSTICAMENTE, NOS PERMITE AFIRMAR: habla.
2. Es un conjunto de hábitos lingüísticos de los
a) Está en nivel superestándar. hablantes de una comunidad lingüística.
b) Es un idiolecto. 3. Sanciona los actos incorrectos del habla.
c) Es una manifestación del interlecto peruano. 4. Se evidencia en los mensajes que elabora y
d) Se encuentra en un nivel de lengua culta. transmite los hablantes.
e) Pertenece al lenguaje coloquial. 5. Se presenta sólo en el nivel subestándar.

03. Solo una de las afirmaciones siguientes sobre la Son ciertas:


Lingüística es INCORRECTA: a) 1, 2, 3, y 4 b) 2, 3, 4 y 5 c) 3, 4 y 5
d) 1, 2, 4 y 5 e) 1, 2, 3 y 5
a) Su objeto de estudio es, principalmente, el
lenguaje oral. 06. El Perú es un país multilingüe, porque:
b) El Padre de la Lingüística Moderna es Ferdinand 1. Se hablan alrededor de 80 lenguas.
de Sassure. 2. Las lenguas que se hablan en el país se
c) Forma parte de la Semiótica, la ciencia de los encuentran dialectizadas.
signos. 3. Históricamente, siempre ha sido un país
d) Solo se considera como un sistema convencional multilingüe.
de signos que forma parte de una comunidad 4. Concentra lenguas y hablantes de origen
idiomática. diverso.
e) Su finalidad primordial es la investigación y 5. Según la vigente Constitución Política del Perú,
análisis de las lenguas. todas las lenguas que se hablan, son idiomas.

246 PRE AVANZADO


Quinto Año
B_5SLE211B
5to LENGUAJE
I - BIMES TRE

Son ciertas: 10. Lo que hace que un hablante español del Argentina
a) 1, 2 y 3 b) 3, 4 y 5 diga: “Apurate, che! Vos tenés que llevar a los
c) 1, 3, 4 y 5 d) Todas son ciertas pibes a la escuela”; y un hablante español del Perú
e) 1, 2, 3 y 4 diga lo mismo, pero de esta manera: “Apúrate, oe!
Tienes que llevar a los muchachos a la escuela”,
07. Las expresiones siguientes, correspondientes al evidencia que existe un factor social que se impone
habla:
1. A Lucho mucho le duele de su espalda su atrás.
en ambas manifestaciones del habla. A este factor
se le denomina:
LE
2. To mi vida e calemarina nuey visto qiun cura se
porte deste modo… a) Habla b) Idiolecto c) Tecnolecto
3. ¿On tan mi tayta y mi wawa, patruncito? d) Norma e) Lengua
4. Si me muero dile onde la china que jue po vela,
hom… 11. La única expresión que corresponde a un NIVEL
5. Pepito, ¿dónde está Tere? ESTÁNDAR DEL ESPAÑOL es:

PERTENECEN A LA VARIACIÓN DIATÓPICA DE a) “Nuestras vidas son los ríos /que van a dar a la
LA LENGUA: mar /que es el morir”.
a) 1, 3 y 5 b) 1 y 3 c) 1, 2, 3 y 4 b) ¡Qué bunita canción, pues, esta es!
d) 1, 2, 4 y 5 e) Todas c) ¡Asu, el tono de mi pata está bravazo!!
d) ¡Papá, qué bonito estuvo el quinceañero de mi
08. Las afirmaciones siguientes corresponden a la amiga!
lengua: e) Oe, Causa, la servilleta nos sapea desde la
1. Todos sus elementos constitutivos son ventana.
susceptibles al cambio.
2. Es un sistema que permite la comunicación. 12. El hecho de que el idioma quechua no emplee
3. Está constituido por un código y las reglas que la gramática castellana y viceversa, nos permite
posibilitan la combinación de este código. inferir que el lenguaje humano se caracteriza por
4. Es heterogénea, porque cada hablante la ser:
emplea de manera diversa, según diversos
factores. a) Multiforme b) heteróclito c) universal
5. El signo lingüístico no forma parte de ella. d) social e) psíquico

Son ciertas: 13. La única expresión que corresponde al nivel vulgar


a) 1, 2 y 3 b) 1, 3, 4 y 5 c) 1, 2, 3 y 5 de la lengua es:
d) 2, 3 y 4 e) 3, 4 y 5
a) El quino de mi hembrita estuvo pulento.
09. La característica que no corresponde a la lengua b) Espero que no haygan venido los patrones, ya.
es: c) Pardiez, hombre!! Es hora de yantar!
d) Mi tele no prendía con el control.
a) Oral b) Psíquica e) Toy aguja, chato; no iré al tono; mejor me jalo a
c) Sistemática d) Heterogénea mi jato
e) virtual

B_5SLE211B PRE AVANZADO


Quinto Año
247
LENGUAJE
I - BIMESTRE

14. Las expresiones siguientes corresponden a las 18. De las expresiones siguientes:
LENGUAS ABIERTAS: 1. La guagüita no para de llorar.
1. Señora, solo hay cita con el otorrino para marzo. 2. Mozaico, dame dos chelas, pero bien helenas.
2. El paciente herido presenta una subluxación. 3. El abogado presentó un Habeas Corpus.
3. Colega, tu Programación de Corta Duración no 4. ¡Gua! ¿Qué ta pensando usté compaire?
presenta las competencias ni los contenidos
LE procedimentales y actitudinales; así debes
rehacerla.
PRESENTAN VARIACIONES DIASTRÁTICAS EN
EL USO DE LA LENGUA:
4. ¡Bate bien la mezcla, chuli! a) 2 y 4 b) 1 y 3 c) 1 y 4
5. ¿Dónde pusiste el diablo, Walberto? d) 2 y 3 e) Todas

Son ciertas: 19. Para lograr que su hermana le preste sin chistar sus
a) Solo 1 y 2 b) Solo 1, 3, 4 y 5 zapatillas nuevas, Kríter le habla con expresiones
c) Solamente 1, 3 y 5 d) Solamente 2, 4 y 5 halagüeñas y encomiásticas que normalmente no
e) Todas utiliza en su comunicación personal.

15. Las expresiones siguientes corresponden al EVIDENTEMENTE, ÉL RECURRIÓ A DOS


CASTELLANO ANDINO EN EL PERÚ: CATEGORÍAS LINGÜÍSTICAS:
1. “Vente aquicito, nomás”, me dijo el sinorh. a) Habla y dialecto
2. Mian dao un pedazito de pan con mantequía. b) idiolecto e interlecto
3. Su casa de Pepe, bien grande es. c) Habla y tecnolectos
4. Del Antonio sus amigas han sido. d) idiolecto y habla
5. Lo van a pintar su casa del Genaro. e) Pidgin y sociolecto.

Son ciertas: 20. La expresión: “De malas costumbres la Abencia


a) 1, 3 y 5 b) 2, 3 y 4 c) 3, 4 y 5 nomás había sido”.
d) 1, 2 y 3 e) Solo 2 y 4 En el Perú, a esta expresión típica de ciertos
bilingües subordinados se la llama técnicamente:
16. De las expresiones siguientes.
1. El churre es fuerte pa’l trabajo. a) idiolecto
2. Realice la asepsia al paciente. b) pidgin
3. Del árbol se bajó rapidito. c) dialecto regional
4. Tus tabas están matadazas. d) interlecto
e) sociolecto de registro vulgar
PRESENTAN VARIACIONES DIATÓPICAS DE LA
LENGUA:
a) 1 y 2 b) 2 y 4 c) 1 y 3
d) 2 y 3 e) 1 y 4

17. En la expresión: “Estoy chapito - chapito por la


lluvia”.

LA VARIACIÓN DIATÓPICA PRESENTE ES:


a) idiolecto b) interlecto c) dialecto
d) pidgin e) sociolecto

248 PRE AVANZADO


Quinto Año
B_5SLE211B

También podría gustarte