En El Perú, Se Han Extinguido Al Menos 37 Lenguas Nativas de 84 Detectadas
En El Perú, Se Han Extinguido Al Menos 37 Lenguas Nativas de 84 Detectadas
En El Perú, Se Han Extinguido Al Menos 37 Lenguas Nativas de 84 Detectadas
I - BIMES TRE
LE
H
oy se celebra el Día de las Lenguas
Originarias. Según el Ministerio de
Educación, solo 16 de ellas tienen un
alfabeto reconocido
A lo largo de su historia, nuestro país ha perdido
al menos 37 lenguas originarias, como el uro o el
puquina, y sobreviven 47. Esto se traduce en que el
Perú alguna vez tuvo 84 lenguas nativas. Tal vez por
ello en el 2001 el Congreso promulgó la Ley 29735,
que regula la preservación de las lenguas originarias. La ley especifica que todas las lenguas del
mapa etnolingüístico del Perú son reconocidas como lenguas oficiales.
La ministra de Educación, Patricia Salas, anunció ayer que la reforma curricular contemplará la
inclusión de lenguas originarias en distintos colegios del país.
Este anuncio se hizo, sin entrar en detalles, en un evento impulsado por el Ministerio de Educación
(Minedu), por el Día de las Lenguas Originarias que se celebra hoy.
Sin embargo, para esta implementación el Ministerio de Educación necesita normar el alfabeto
de las 47 lenguas originarias que se hablan en nuestro país, pues actualmente solo 16 de ellas
cuentan con un alfabeto reconocido por una resolución directoral de Educación.
Los primeros alfabetos de lenguas originarias aprobados en el país fueron el quechua y el aimara,
ambos en el año 85. Posteriormente, en el año 2006 se aprobaron los alfabetos de las lenguas
harakbut y ese eja.
Un claro caso de esta dificultad en el consenso es el quechua. Esta lengua tiene un alfabeto
oficializado desde el año 1985 y, sin embargo, los roces entre las comunidades que hablan sus
distintas variantes no son pocos. El Minedu ha reconocido dos variantes, principalmente: el quechua
del Collao y el chanca.
Mujica señala que aquí se tiene que realizar un trabajo mucho más minucioso pero continuado
para lograr un consenso en la escritura del quechua.
LE Además de las 16 lenguas que ya tienen un alfabeto consensuado y certificado por resolución
directoral del Ministerio de Educación, este año se estarían aprobando los alfabetos de otras cinco
lenguas: achuar, kakinte, kulima, matsés y ticuna.
Para la enseñanza de las lenguas en el sistema de educación bilingüe, el Ministerio de Educación
edita libros de comunicación, personal social, ciencia y ambiente y ciencias naturales en 20 lenguas
originarias.
http://elcomercio.pe/peru/lima/peru-se-han-extinguido-al-menos-37-lenguas-nativas-84-
detectadas_1-noticia-1581686
02
CAPÍTULO
SOCIOLINGÜÍSTICA
LE
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
LENGUAJE - Es la capacidad de los seres humanos para comunicarse entre sí por medio de signos.
- Es el sistema formado por los signos (orales o escritos) y por las reglas de combinación que
LENGUA usan los hablantes de una misma comunidad lingüística. El inglés, el español, el gallego son
lenguas.
1. LENGUAJE
Es cualquier conjunto de signos (gestuales, mímicos, icónicos, lingüísticos, etc.) que le permite al hombre
comunicarse con sus semejantes.
El lenguaje es una facultad que posee el hombre para expresar sus pensamientos, emociones, deseos y
sentimientos.
Características
Es universal Es racional Es convencional
Es natural Es adquirido Es aprendido
El lenguaje articulado (lenguaje hablado) fundamentalmente posee dos planos: LENGUA y HABLA.
2. LENGUA
Es el sistema o conjuntos de signos lingüísticos y arbitrarios utilizados por un determinado pueblo, nación o
colectividad humana. En el mundo existen entre 4500 y 6500 lenguas aproximadamente. Cualquier grupo humano
que comparte una misma lengua o idioma recibe el nombre de comunidad lingüística.
3. CLASES DE LENGUA
La lengua no se manifiesta de la misma manera, sino a través de una variedad de tipos y formas, como se verá
enseguida:
3.5 Pidgin
Es una variante lingüística constituida por la mezcla de dos lenguas. No es un interlecto, es una lengua
comercial. Sus caracteres principales son:
1º La estructura gramatical y el léxico son muy reducidos y simplificados.
2º No es una lengua nativa.
4. HABLA
Es el uso que un individuo hace de su lengua en un momento y un lugar determinado.
LENGUA HABLA
1. Es un sistema 1. Es la realización
2. Es mental del sistema
3. Es social 2. Es material
4. Es medianamente 3. Es individual
fija 4. Es variable
5. Es perdurable 5. Es momentánea
6. Es abstracta 6. Es concreta
5. IDIOMA
El idioma es un concepto más político que lingüístico y se refiere a la oficialización de una o más lenguas, de entre
todas las existencias en su territorio.
En el Perú - país en cuyo territorio conviven más de 70 lenguas –tradicionalmente se afirma que se considera
idiomas al Castellano, Quechua y Aymara; sin embargo, la Constitución deja abierta la posibilidad de considerar
idiomas a todas las lenguas que existen dentro de su territorio.
El Perú es multilingüe y pluricultural.
6. DIALECTO
Variante lingüística donde se difiere en ciertos aspectos gramaticales, fonéticos o léxicos.
Dialecto geográfico o regional es el que se configura en los límites de una localidad, región o área geográfica.
Hay lenguas que se hablan en distintos países, como el árabe, el inglés, el español o el francés. En otros casos,
aunque la lengua sea la misma, existen ciertas variaciones léxicas, fónicas y sintácticas menores por motivos
históricos y estrictamente evolutivos; sin embargo, todos los hablantes se entienden entre sí.
cuando una lengua tiene varias manifestaciones dialécticas, y todavía no se ha fijado la norma escrita, el dialecto
oral en el que más se escriba y desarrolle una literatura que sobresalga en calidad y cantidad, se elevará como LE
lengua modelo y fijará la norma lingüística y literaria.
El idiolecto es definido por Martinet como “el conjunto de hábitos lingüísticos de una persona, considerada en lo
que tiene de irreductible a la influencia de los grupos pertenecientes al que pertenece el individuo en un momento
dado”. Charles Hockett, por su parte, señala que “La noción de idiolecto es importante porque, en último análisis, a
una lengua solo se la puede observar como un conjunto de idiolectos”.
Los factores de variación de la lengua, que determinan las normas, son los siguientes:
En la relación entre los individuos, los dos tipos de relación lingüística afectan a diversos aspectos de la
comunicación, tales como:
• Nivel de formalidad.
• Grado de restricción.
• Modo de presentación (estilo)
• Utilización del léxico.
• Control del lenguaje proxémico.
LE • L enguaje postural y gestual.
7. INTERLECTO
Es el español de quienes, por lo común, son nativo-hablantes del quechua y el aymara, y que tienen al español
como segunda lengua
8. JERGA
Vocabulario o léxico que emplea un determinado grupo social y profesional y que sólo lo entiende parcialmente
el resto de la comunidad lingüística.
Caben bajo la denominación de jerga -o lenguajes específicos –el léxico que se utiliza en la medicina, el
derecho, la banca, la ciencia y otros (jerga profesional u ocupacional). Por ejemplo las expresiones: patología,
hematoma y aneurisma, son palabras técnicas de la medicina para nombrar la enfermedad, la inflamación y la
ceguera, respectivamente. Otras actividades tienen expresiones específicas que no están incluidas en el nivel
culto del idioma.
En algunos ambientes delictivos o marginales se utiliza un “lenguaje peculiar”, llamado también jerga, marginal
o germanía. Son ejemplos las palabras y frases como mermelada (dinero), tazar (mirar). En el Perú, en ciertos
sectores académicos, a la jerga de carácter vulgar se le denomina replana.
El lenguaje de determinados grupos sociales, como el de los jóvenes, también suele denominársele jerga
juvenil.
De profesionales (Tecnolectos)
De trabajadores en construcción, zapateros, etc
Jerga
De los jóvenes
Popular
Ejemplos:
• Te gomearon en tu mismo jato.
• Teclo se enfría por jerma descomunal.
• Arrugas choche con la tombería.
La Academia la define como el “lenguaje especial y familiar que usan entre si los individuos de ciertos profesiones
y oficios, como toreros y estudiantes, etc
‘Maletear’, ‘bolondrón’, ‘trome’, ‘cuerazo’, ‘causa’ y ‘pata’ son algunos de los 22.000 vocablos que el Perú aporta
(de forma exclusiva o compartida) al “Diccionario de americanismos” (DA).
Presentado ayer en la Real Academia Española (RAE), el diccionario es la primera obra elaborada por las 22
academias de la lengua española que presenta únicamente palabras y hasta proverbios en español que se
utilizan en Amárica desde Estados Unidos hasta Chile. Rodolfo Cerrón Palomino, vicepresidente de la Academia
Peruana de la Lengua, representó al Perú en este acto.
Víctor García de la Concha, director de la RAE, recordó en la presentación que la edición del 2001 del
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) incorporó 28.000 americanismos.
La obra presentada ayer en Madrid contiene más de 70.000 voces, lexemas complejos, frases y locuciones,
así como más de 120.000 acepciones. Son palabras de uso común, actuales, la mayoría de las cuales ha
aparecido en los últimos 50 años. Gran parte de ellas se consideran jerga. Muchas se utilizan en diferentes
países americanos pero con diferente acepción.
Si antes se le otorgaba un origen carcelario o lumpen, hoy la jerga es un sello de identidad y característica
fundamental en el vocabulario peruano. De hecho, hay muchas palabras que no aparecen en el diccionario de
la RAE, pero que ya están instauradas en el habla popular común y cotidiana. La firme, varón, acá hablamos
serio.
LE
TIENE SU ANTICUCHO
Sin ninguna relación con Doña Grimanesa, esta expresión se refiere normalmente a algo en lo que alguien está
comprometido y que, usualmente, es un tema poco honesto. Ej: si un juez falla a favor de una empresa y contra
una persona, aunque sea injusto, “debe ser porque tiene un anticucho”; si una autoridad política se hace de la vista
gorda ante un caso de corrupción “es porque le conocen un anticucho”; si dos vecinas chismosas ven salir de la
casa de una señora casada a otro vecino, dirán que “estos tienen su anticucho”. También se usa, por extensión de
la palabra, para referirse a algo muy antiguo: un carro anticuchazo, ropa anticuchaza, etc.
LE
9. REPLANA O ARGOT
Es una de las modificaciones de la jerga vinculada a sectores delincuenciales, de bajos recursos culturales y sociales.
10. NORMA
Conjunto de reglas gramaticales que coinciden con el buen uso o empleo correcto de la lengua, que una
comunidad estima como propias y que se aceptan sin dificultad.
El uso correcto fijado por la norma no es una solución más o menos arbitraria, sino que ha sido decidido atendiendo
a varios criterios: concuerda más con los hábitos de la lengua, admite una justificación lógica, e incluso tiene una
explicación en la propia historia de la lengua. Hay que distinguir entre una norma lingüística, estadio intermedio entre
el habla individual y el sistema abstracto de la lengua; de la norma preceptiva o académica. Aquella es variable, según
los límites y la índole de la comunidad social, y explica cómo es esa realidad lingüística determinada, mientras que la
norma preceptiva marca cómo debe ser.
La NORMA representa pues el uso correcto del conjunto de normas y hábitos lingüísticos seleccionados y aceptados
por los propios hablantes.
NORMA, es pues, el conjunto de usos sociales de habla en una comunidad, que se imponen a un individuo por hábito
social, costumbre o tradición.
Norma Lingüística = norma académica.
MIR A ND O L A W EB.....
CAPÍTULO 02: Sociolingüística
Del video “Las lenguas del Perú”, redacta un ensayo no menor de 20 líneas:
https://www.youtube.com/watch?v=j3GCbx0lMz4
LE
CAPÍTULO 02: SOCIOLINGÜÍSTICA
1. Se ocupa de la transmisión de contenidos, para lo que utiliza un léxico preciso. Se utiliza en textos como informes,
ensayos, actas, etc. El enunciado anterior se refiere a:
2. Se dirige a la interacción, y su léxico es menos preciso. Se utiliza en textos como cartas, recados, chat, etc. El enunciado
anterior se refiere a:
5. Capacidad que tiene una persona para poder comunicarse. La definición anterior corresponde a:
La última caída fue más peligrosa que la del año pasado. ESTANDAR- COLOQUIAL
es un proceso
Es universal
es convencional
Es racional
es tácita
Es convencional
es arbitraria
Es natural
es pragmática
Es adquirido
es heterogénea
Es aprendido
es heteróclita
LE
CAPÍTULO 02: SOCIOLINGÜÍSTICA
01. Define:
LENGUA HABLA
1. ............................................................................................ 1. ............................................................................................
2. ............................................................................................ 2. ............................................................................................
3. ............................................................................................ 3. ............................................................................................
4. ............................................................................................ 4. ............................................................................................
01. Redacta una oración con el uso de lengua estándar y luego conviértela a subestándar.
.......................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................
COMPETENCIA I : Lee textos escritos en su lengua 06. Si una persona dice: “Estoy leendo un nuevo
materna capítulo de esta novela”, está utilizando:
01. El conjunto de hábitos sociales del habla de una 04. El latín, lengua oficial durante la Edad Media
comunidad idiomática, el cual se impone al individuo europea, es considerada, en la actualidad, como
socialmente, por costumbre o por tradición, se una lengua muerta; esto se debe a que:
denomina:
a) Ya no existe la lengua, es decir el código.
a) La lengua b) El habla c) El dialecto b) No presenta dialectos.
d) El interlecto e) La norma c) Todos sus usuarios o hablantes han
desaparecido.
02. El texto siguiente: “La Oficina de Becas y Crédito d) Solo se emplea en Italia, heredera de los
Educativo (OBEC), ex Inabec, inició la convocatoria romanos.
de becas parciales para estudiar en la Federación e) El inglés se ha impuesto al latín, por ser más
Rusa, dirigida a jóvenes y profesionales de nuestro fácil de aprender.
país.
Rusia ofrece 25 vacantes para carreras de 05. Las afirmaciones siguientes corresponden a la
pregrado, de las cuales 5 son para Medicina, 2 norma lingüística:
para Agricultura y 3 destinadas a Pesquería.”, 1. Es una noción intermedia entre el lenguaje y el
LINGÜÍSTICAMENTE, NOS PERMITE AFIRMAR: habla.
2. Es un conjunto de hábitos lingüísticos de los
a) Está en nivel superestándar. hablantes de una comunidad lingüística.
b) Es un idiolecto. 3. Sanciona los actos incorrectos del habla.
c) Es una manifestación del interlecto peruano. 4. Se evidencia en los mensajes que elabora y
d) Se encuentra en un nivel de lengua culta. transmite los hablantes.
e) Pertenece al lenguaje coloquial. 5. Se presenta sólo en el nivel subestándar.
Son ciertas: 10. Lo que hace que un hablante español del Argentina
a) 1, 2 y 3 b) 3, 4 y 5 diga: “Apurate, che! Vos tenés que llevar a los
c) 1, 3, 4 y 5 d) Todas son ciertas pibes a la escuela”; y un hablante español del Perú
e) 1, 2, 3 y 4 diga lo mismo, pero de esta manera: “Apúrate, oe!
Tienes que llevar a los muchachos a la escuela”,
07. Las expresiones siguientes, correspondientes al evidencia que existe un factor social que se impone
habla:
1. A Lucho mucho le duele de su espalda su atrás.
en ambas manifestaciones del habla. A este factor
se le denomina:
LE
2. To mi vida e calemarina nuey visto qiun cura se
porte deste modo… a) Habla b) Idiolecto c) Tecnolecto
3. ¿On tan mi tayta y mi wawa, patruncito? d) Norma e) Lengua
4. Si me muero dile onde la china que jue po vela,
hom… 11. La única expresión que corresponde a un NIVEL
5. Pepito, ¿dónde está Tere? ESTÁNDAR DEL ESPAÑOL es:
PERTENECEN A LA VARIACIÓN DIATÓPICA DE a) “Nuestras vidas son los ríos /que van a dar a la
LA LENGUA: mar /que es el morir”.
a) 1, 3 y 5 b) 1 y 3 c) 1, 2, 3 y 4 b) ¡Qué bunita canción, pues, esta es!
d) 1, 2, 4 y 5 e) Todas c) ¡Asu, el tono de mi pata está bravazo!!
d) ¡Papá, qué bonito estuvo el quinceañero de mi
08. Las afirmaciones siguientes corresponden a la amiga!
lengua: e) Oe, Causa, la servilleta nos sapea desde la
1. Todos sus elementos constitutivos son ventana.
susceptibles al cambio.
2. Es un sistema que permite la comunicación. 12. El hecho de que el idioma quechua no emplee
3. Está constituido por un código y las reglas que la gramática castellana y viceversa, nos permite
posibilitan la combinación de este código. inferir que el lenguaje humano se caracteriza por
4. Es heterogénea, porque cada hablante la ser:
emplea de manera diversa, según diversos
factores. a) Multiforme b) heteróclito c) universal
5. El signo lingüístico no forma parte de ella. d) social e) psíquico
14. Las expresiones siguientes corresponden a las 18. De las expresiones siguientes:
LENGUAS ABIERTAS: 1. La guagüita no para de llorar.
1. Señora, solo hay cita con el otorrino para marzo. 2. Mozaico, dame dos chelas, pero bien helenas.
2. El paciente herido presenta una subluxación. 3. El abogado presentó un Habeas Corpus.
3. Colega, tu Programación de Corta Duración no 4. ¡Gua! ¿Qué ta pensando usté compaire?
presenta las competencias ni los contenidos
LE procedimentales y actitudinales; así debes
rehacerla.
PRESENTAN VARIACIONES DIASTRÁTICAS EN
EL USO DE LA LENGUA:
4. ¡Bate bien la mezcla, chuli! a) 2 y 4 b) 1 y 3 c) 1 y 4
5. ¿Dónde pusiste el diablo, Walberto? d) 2 y 3 e) Todas
Son ciertas: 19. Para lograr que su hermana le preste sin chistar sus
a) Solo 1 y 2 b) Solo 1, 3, 4 y 5 zapatillas nuevas, Kríter le habla con expresiones
c) Solamente 1, 3 y 5 d) Solamente 2, 4 y 5 halagüeñas y encomiásticas que normalmente no
e) Todas utiliza en su comunicación personal.