Programa Asertividad - Sesiones
Programa Asertividad - Sesiones
Programa Asertividad - Sesiones
Escuela de
de Postgrado
Postgrado
Programa
Programa de
de Psicología
Psicología Educativa
Educativa
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
PSICOEDUCATIVA PARA MEJORAR LAS HABILIDADES
SOCIALES EN EL PRIMER GRADO DEL NIVEL SECUNDARIO
Integrantes:
Integrantes:
Una persona asertiva suele ser tolerante acepta sus errores, propone soluciones factibles sin ira, se
encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que es atacan verbalmente. Además es
capaz de comunicarse con facilidad y libertad con cualquier persona y su comunicación es directa y
apropiada, pues sabe lo que quiere y trabaja para hacerlo.
La asertividad permite a las personas confiar en sí misma para poder interactuar con los demás y permite
tener una buena comunicación: “La asertividad contribuye a mejorar las interacciones con otros, entrenar
nuestras habilidades de comunicación y sentirnos más cómodos y expresar aquello que deseo expresar.”
METODOLOGíA:
El programa de intervención tiene como destinatarios a
adolescentes del 1° año del nivel secundario. Está diseñado para
ser aplicado en el contexto escolar, contando con el apoyo del
tutor, ya que su conocimiento del grupo ayudará a realizar las
actividades de la manera más oportuna y beneficiosa posible para
el alumnado.
Tiene un carácter educativo e integrador en el que se pretende
formar en habilidades sociales y de forma más concreta en
asertividad.
• Dicho programa está planeado para seguir una metodología de trabajo en
grupo, procurando así motivar y conseguir una participación activa por
parte de cada uno de los adolescentes. De esta manera pretendemos que a
través de la interacción con los demás, aprendan e interioricen los
contenidos del programa.
• El programa constará de 8 sesiones que serán distribuidas a lo largo del
semestre, realizándose durante el horario lectivo. Se seguirá la misma
dinámica a la hora de impartir cada una de ellas; cada sesión tendrá una
duración de 45 min.
• Se pretende de esta forma que, a través de la interacción con los demás, la
práctica de las habilidades con sus propios compañeros en situaciones
naturales, el aprendizaje por observación así como la retroalimentación
que puedan recibir unos de otros, se propicie un aprendizaje más completo
y beneficioso.
SESIÓN 1: Respetándonos unos a otros
OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO
Las y los Dinámica Inicio: Se inicia la sesión solicitando 3 voluntarios • Papelotes Observación 45`
estudiantes grupal dentro del grupo y luego se les pide salir para •
comprendan a sus darles una indicación. Plumones
compañeros A cada uno para que ingrese al aula a comentar
cuando expresen alguna experiencia personal resumida en 2 • Cinta
sus ideas. minutos. Al aula se le da una consigna para la adhesiva
Dentro del aula, intervención de cada participante. • Hojas
buscando el Al terminar la dinámica, el tutor solicita a cada bond
respeto y participante contar su experiencia de cómo se • Lapiceros
tolerancia entre sintieron cada uno cuando expresaba sus ideas a
todos. todos.
Desarrollo: El tutor realiza una charla corta sobre
estilos de comunicación y asertividad.
Los estudiantes toman apuntes de las ideas claves
para socializarlas en plenario.
Motivamos la reflexión acerca de la importancia de
comunicarse asertivamente, escuchar las opiniones
de los demás aunque no siempre estén de acuerdo,
aprender a ser tolerantes.
Cierre: Se motiva la reflexión acerca de la
importancia de comunicarse asertivamente,
escuchar las opiniones de los demás aunque no
siempre estén de acuerdo.
El tutor realiza una dinámica de despedida.
SESIÓN 2: El buen trato en la escuela, la familia y la comunidad
OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO
CIERRE
comentamos que es importante practicar
acciones que promuevan el buen trato en el aula
y escuela, así como en nuestra familia y la
comunidad.
ANEXO
SESIÓN 3: Lo que siento, lo expreso
OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO
Que los estudiantes Técnica del mimo INICIO Fichas de Observación 45`
identifiquen Damos la bienvenida a los estudiantes. trabajo N° 1 y
sentimientos Organizamos los grupos de trabajo solicitando tres N° 2
desagradables y las voluntarios que representen mediante la técnica
consecuencias del mimo, tres estados de ánimo: alegría, tristeza y
positivas o negativas de cólera.
su forma
de expresarlos. DESARROLLO.
Luego de la representación invitamos a los
estudiantes a comentar sobre lo observado. Nos
ayudamos con las siguientes preguntas: ¿Qué
representó Juan?, ¿qué representó María?, ¿qué
representó Pepe? y ¿qué representaron los tres?.
Solicitamos a los estudiantes que compongan
una pequeña historia sobre lo observado,
llenando la ficha de trabajo N°
Distribuimos la ficha de trabajo Nº 2 y
recomendamos a los estudiantes que contesten
con mucha sinceridad describiendo la forma
cómo reaccionan frente al sentimiento que les
tocó.
CIERRE
Preguntamos ¿Qué aprendimos hoy sobre la
expresión de sentimientos de cólera y tristeza? y
¿qué consecuencias puede ocasionar?.
ANEXOS
ANEXOS
SESIÓN 4: Mi familia y yo estamos cambiando
OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO
Que los estudiantes Técnica narrativa INICIO “La historia de Observación 45`
identifiquen algunos Damos la bienvenida a los estudiantes. Teresa”
cambios en la relación Iniciamos la sesión, solicitando un voluntario para (Anexo).
familiar y planteen que lea el texto “La historia de Teresa”. Papel de tres
alternativas para colores.
mejorar su relación con DESARROLLO Hojas bond o
los adultos con quienes Al concluir la lectura preguntamos: ¿Qué opinan bulky.
vive. de esta historia? ¿es común entre las
adolescentes una situación como la de Teresa?-
CIERRE
Complementamos las intervenciones del
momento anterior con las siguientes ideas.
ANEXO
SESIÓN 5: Aprendiendo a negociar
OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO
Que las y los Trabajo Grupal INICIO Diálogo disparejo Observación 45`
estudiantes Los estudiantes a reflexionar sobre la siguiente (Anexo 1).
reconozcan la Debate pregunta: ¿Alguna vez les ha costado trabajo decir NO, Tres casos, tres
importancia de cuando están en desacuerdo con el otro? conductas distintas
la asertividad DESARROLLO (Anexo 2).
como factor de Organizamos grupos de trabajo. Pedimos a los Hoja de lectura: La
protección y se estudiantes observen el dibujo y lean el “Diálogo asertividad (Anexo 3).
motiven para disparejo” (Anexo 1), reparando en el tipo de
desarrollarla y comportamiento de cada personaje.
practicarla. Intercambian experiencias entre los miembros del
grupo, y responden las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de comportamiento es el que evidencia
Daniel?¿Qué tipo de comportamiento es el de
Arturo?¿Cómo crees que se sentirá Arturo? y ¿cómo
crees que se sentirá Daniel?, luego se debaten sus
respuestas.
Entregamos a cada grupo un diálogo del Anexo 2:
tres casos, tres conductas distintas. Orientamos
para que intercambien ideas sobre la situación
presentada en el diálogo y respondan a las
preguntas que se indica en cada uno.
Consolidamos la información entregando la hoja de
lectura: la asertividad (Anexo 3).
CIERRE
Solicitamos a las y los estudiantes una o dos
conclusiones de lo trabajado en la sesión.
Reforzamos las ventajas de ser asertivos, y como
esto ayuda a evitar muchas situaciones de riesgo
SESIÓN 7: La asertividad me protege del consumo de trabajo
OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO
Qué las y los Trabajo Grupal INICIO Video “El malvado Observación 45`
estudiantes Invitamos a las y los estudiantes a recordar una situación Nico Humo”50
reconozcan la donde hayan visto una persona reaccionar de manera
importancia de agresiva. También invitamos a reflexionar Tarjetas con
la comunicación porque para algunas personas es difícil negarse a algo, preguntas.
asertiva como incluso cuando no desean hacerlo.
factor de DESARROLLO
protección Proyectamos el video “El malvado Nico Humo”.
frente a Formamos grupos y entregamos una tarjeta con una
situaciones pregunta al azar:
de riesgo como ¿Qué opinas del comportamiento de Daniel, Tito y
el consumo de Anita? ¿Qué opinas sobre la forma de responder de Tito
tabaco y otras y Ana frente a la insistencia de Daniel para fumar?,
drogas.. explica. ¿Cuáles son las desventajas de responder de
manera pasiva o agresiva ante la presión del grupo para
consumir tabaco u otras drogas? ¿Cual sería la ventaja
de reaccionar de manera asertiva frente a la presión de
grupo para consumir tabaco u otra droga?
Los grupos discuten, fundamentan y deliberan sus
respuestas, luego las exponen en plenaria.
CIERRE
Pedimos a los estudiantes que den ejemplos de
comunicación asertiva, ante el ofrecimiento de drogas.
Enfatizamos sobre la importancia de practicar una
comunicación asertiva porque nos fortalece para
rechazar cualquier conducta de riesgo que atente contra
nuestra salud como el consumo de tabaco u otras drogas
SESIÓN 8: Expreso mis emociones y sentimientos con asertividad
OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO