Como Surgen Las Teorias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

TOXICOLOGIA OCUPACIONAL

FICHA TECNICA

ALUMNA:

Lcda. Lorena Overman

NOVIEMBRE, 2013

INTRODUCCIÒN
La actividad científica no se ocupa por igual de todos los infinitos fenómenos
que se presentan en nuestro universo ni intenta responder a cada una de las
preguntas que los hombre nos hacemos ante el polifacético mundo en que
vivimos. La ciencia se concentra en ciertos temas y explora hasta el final algunos
interrogantes, pero deja a algunos otros en la penumbra y se distiende casi por
completo de los demás. Esta selección de objetos y de tema de estudio no es,
desde luego, producto del azar: obedece a causas personales y sociales, a los
conocimientos previos y a las inquietudes que en cada época y lugar adquieren
predominio en la comunidad científica.

Los grandes interrogantes de la humanidad se expresan, aunque casi siempre


de un modo indirecto. Pero no solamente son estos grandes temas, esas
inquietudes que parecen inevitables en todos los seres humanos, los que
reclaman la atención del científico. Existen también problemas mucho más
concretos que lo impulsan a encaminar sus esfuerzos hacia un determinado tema
de estudio: la gente quiere saber cómo eliminar la pobreza, como curar ciertas
enfermedades o hacer que sus cultivos prosperen, y la comunidad científica
responde a estos deseos encaminando sus esfuerzos hacia la obtención de los
conocimientos que servirán de algún modo para alcanzarlos.

En términos generales, el problema es un asunto que requiere solución,


independientemente de su naturaleza, un problema es todo aquello que amerita
ser resuelto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Existe como plantear un problema de manera cuantitativa y otra de manera
cualitativa.

¿Qué es plantear el problema de investigación cuantitativa?

Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de la


investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones
puede ser inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable cantidad de
tiempo, ello depende de cuan familiarizado este el investigador o la investigadora
con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios
antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales. Delimitar
es la esencia de los planteamientos cuantitativos.

Proceso de la investigación cuantitativa.

 Establecer los objetivos de la investigación


 Desarrollar las preguntas de la investigación.
 Justificar la investigación y analizar su viabilidad
 Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema.

Según su naturaleza, se identifican dos grandes tipos de problemas: prácticos y


de investigación.

1- Problemas de investigación prácticos.


- Sociales
- Económicos
- Educativos
- De salubridad
- Administrativos
- Otros
2- Problemas de investigación o de conocimiento.
- Que buscan describir: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?
- Que buscan explicar: ¿Por qué?, ¿Cuáles son las causas?
- Que buscan predecir: ¿Cuáles serán los efectos o consecuencias?

Los problemas prácticos son dificultades, anomalías, situaciones negativas o


diferencias entre” lo que es” y” lo que debe ser “.Estos requieren de una acción
para su solución y pueden ser de carácter económico, social, educativo, gerencial,
de salud individual o colectiva.

Los problemas de investigación, también llamados problemas cognoscitivos o


de conocimiento, constituyen nuestro principal centro de atención, son
interrogantes sobre un aspecto no conocido de la realidad, en este sentido, lo
desconocido se presenta como un problema para el científico, quien se plantea
preguntas sobre aquello que no conoce y que deberá responder mediante una
labor de investigación. Las respuestas que se obtengan constituyen la solución al
problema.

¿Cuándo puede surgir un problema de investigación?

a) Cuando existe una laguna o vacío en el conocimiento referido a una


disciplina.
b) Al presentarse algo desconocido por todos en un momento determinado.
c) Cuando existe contradicción en los resultados de una investigación o
entre dos investigaciones.
d) En el momento en que nos interrogamos acerca de cualquier problema
practico.

Ejemplos:

Problemas prácticos Problemas de investigación


El desempleo ¿Cuál fue la tasa de desempleo durante
el primer semestre de 2033?
La delincuencia ¿cuáles son las causas que originan la
delincuencia?

Existencia de un mercado ¿qué consecuencias tendrá para la


negro de divisas. economía la existencia de un mercado
negro de divisas.
La empresa x muestra perdidas ¿cuáles son las causas que ocasionan
continuamente

Condiciones que debe reunir un problema de investigación.


1- Debe existir la posibilidad de ser respondido mediante procedimientos
empíricos, es decir, por medio de una experiencia adquirida a través de
nuestros sentidos: algo que se pueda ver, tocar o captar. Un problema
como la existencia de vida después de la muerte, hasta el presente no
ha sido resuelto de forma empírica.
2- La respuesta a la pregunta debe aportar un nuevo conocimiento.
3- Puede referirse al comportamiento de una variable. Ejemplo:
¿Cuál ha sido la evolución del tipo de cambio BsF en Venezuela durante
un periodo?
4- Puede implicar una relación entre dos o más variables.
Ejemplo:
¿Qué relación existe entre el nivel socioeconómico de los caraqueños y
las actividades que acostumbran realizar durante el tiempo libre?
5- Se recomienda formularlo de manera interrogativa, ya que cuando no se
sabe algo, simplemente se pregunta.
6- En la redacción de la pregunta deben obviarse términos que impliquen
juicios de valor. Ejemplos: bueno, malo, mejor, peor, agradable,
desagradable.
7- La pregunta no debe originar respuestas como un simple si o un no. De
ocurrir esto, la interrogante deberá ser reformulada.
Ejemplo:
Preguntas formuladas de manera incorrecta:
a) ¿contribuye la lectura al desarrollo de la memoria?
b) ¿influye en el entorno familiar en el rendimiento escolar?

Preguntas reformuladas:

a) ¿Cuál es la relación entre la lectura y desarrollo de la memoria?


b) ¿Cómo influye el entorno familiar en el rendimiento escolar?
8- La pregunta debe estar delimitada, es decir, incluirá con precisión es
espacio, la población y el tiempo o periodo al que se refiere.

Planteamiento del problema cuantitativo. Implica afinar ideas


Sus criterios son:

 Delimitar el problema
 Relación entre variables
 Formular como pregunta
 Tratar un problema medible u observable

Sus elementos son:

 Objetivos: que son las guias del estudio


 Preguntas de investigación: que deben ser claras y son el que del estudio
 Justificación del estudio. Que es por qué y el para qué del estudio.
 Viabilidad del estudio que implica:
- Disponibilidad de recursos
- Alcances del estudio
- Consecuencias del estudio
 Deficiencias en el conocimiento del problema que orientan al estudio:
- Estado del conocimiento
- Nuevas perspectivas a estudiar.

LOS OBJETIVOS: Deben expresarse con claridad para evitar posibles


desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de
alcanzarse, son las guias del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo
su desarrollo y todos los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes
entre sí (Rojas 2002).

Ejemplo: Tema relacionado con la atracción física, la confianza, la proximidad


física, el grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la
autoimagen del otro y la similitud entre ambos en creencias fundamentales
valores.

Entonces los objetivos de esta investigación se podrían plantear de la siguiente


manera:
 Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el
reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en
el desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes.
 Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el
desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes.
 Analizar si hay o no diferencias entre los hombres y las mujeres respecto de la
importancia atribuida a cada uno de los factores mencionados.
 Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades,
en relación con la importancia asignada a cada uno de los mismos factores.

También es conveniente comentar que durante la investigación es posible que


surjan objetivos adicionales, se modifiquen los objetivos iniciales o incluso se
sustituyan por nuevos objetivos, según la dirección que tome el estudio.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN: es conveniente plantear, por medio de una o


varias preguntas, el problema que se estudiara, al hacerlo en forma de preguntas
se tiene la ventaja de presentarlo de manera directa, lo cual minimiza la distorsión.
(Christensen, 2006). Las preguntas representan el ¿Qué? De la investigación.

EJEMPLOS:

 ¿La atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de


la autoestima y la similitud ejercen una influencia significativa en el
desarrollo del noviazgo?
 ¿Cuál de estos factores ejerce mayor influencia sobre la evaluación que
hacen los novios de su relación, el interés que muestran por esta y su
disposición a continuarla.
 ¿están vinculados entre si la atracción física, la confianza, la proximidad
física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud?

León y Montero (2003) mencionan los requisitos que deben cumplir las preguntas
de investigación:

 Que no se conozcan las respuestas.


 Que puedan responderse con evidencia empírica.
 Que impliquen usar medios éticos.
 Que sean claras.
 Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Es necesario justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el para


qué y el porqué del estudio) a través de ello demostramos que es necesario e
importante.

A continuación se indican algunos criterios formulados como preguntas, que


fueron adaptados de Ackoff (1979) y Miller y Salkind (2002). También afirmaremos
que, cuanto mayor número de respuestas se contesten de manera positiva y
satisfactoria, la investigación tendrá bases más sólidas para justificar su
realización.

Los criterios son los siguientes:

 Conveniencia. ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para


qué sirve?
 Relevancia social. ¿cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿Quiénes
se beneficiaran con los resultados de la investigación?, ¿de qué modo?
 Implicaciones prácticas. ¿ayudara a resolver algún problema real?
 Valor teórico. ¿Se llenara algún vacío de conocimiento? ¿la información
que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?
 Utilidad metodológica. ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye a la definición de
un concepto, variable o relación entre variables?

VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Debemos tomar en cuenta la viabilidad o factibilidad del tema en estudio, para ello,
debemos tomar en cuenta la disponibilidad de los recursos financieros, humanos y
materiales que determinaran, en última instancia, los alcances de la investigación.
Asimismo resulta indispensable que tengamos acceso al lugar o contexto donde
se realizara la investigación. Es decir tenemos que preguntarnos de manera
realista: ¿es posible llevar a cabo esta investigación y ¿Cuánto tiempo tomara
realizarla?

EVALUACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS EN EL CONOCIMIENTO DEL


PROBLEMA.

Es necesario que consideremos los siguientes cuestionarios:

¿Qué más necesitamos saber del problema?, ¿Qué falta de estudiar o abordar?,
¿Qué no se ha considerado?, ¿Qué se ha olvidado?
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Alvarez-Gayou (2003), cita a Steve Taylor y Robert Bogdan, en su libro ya clásico


Introducción a los métodos cualitativos de investigación, consideran diez
características de la investigación cualitativa:

1. La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores desarrollan


conceptos e intelecciones, partiendo de los datos y no recogiendo datos para
evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidos. En los estudios cualitativos,
los investigadores siguen un diseño de la investigación flexible. Comienzan sus
estudios con interrogantes formuladas vagamente. Ésta es una de las diferencias
torales con el enfoque cuantitativo.

2. En la metodología cualitativa el investigador ve el escenario y a las personas en


una perspectiva holística. Las personas, los escenarios o los grupos no son
reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo
estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que
se encuentran.

3. Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos
causan sobre las personas que son objeto de su estudio. Se ha dicho de ellos que
son naturalistas, es decir, que interactúan con los informantes de un modo natural
y no intrusivo. En la observación participante, tratan de no desentonar en la
estructura, por lo menos hasta que hayan llegado a una comprensión del
escenario. En las entrevistas en profundidad, siguen el modelo, de una
conversación normal, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.
Aunque los investigadores cualitativos no pueden eliminar sus efectos sobre las
personas que estudian, intentan controlarlos o reducirlos a un mínimo, o por lo
menos entenderlos cuando interpretan sus datos [R. Emerson, citado en S. Taylor
y R. Bogdan 1996]. Esta característica de la investigación cualitativa proviene del
planteamiento que Blumer presentó en 1928, en el cual sostiene que el hecho
definitorio de la investigación naturalista es su respeto por la naturaleza del rnundo
social. Blumer contrasta la investigación naturalista con otras estrategias:
experimentos de laboratorio; estudios centrados en productos y no en procesos;
investigaciones que inician con un modelo preconstruido de lo que se estudiará,
haciendo contacto con el mundo real por medio de las deducciones de dicho
modelo, e investigaciones que reconstruyen un cuadro de sucesos pasados y
proceden a estudiar la reconstrucción. La concepción de Herbert Blumer de la
investigación naturalista parece basarse en diversos contrastes con la tradición
dominante de la investigación social:

a) Se investiga en el entorno del mundo real, en vez de hacerlo en entornos


creados específicamente para los fines de la investigación.
b) Se estudian los procesos sociales con intervención mínima del investigador, en
vez de ejercer el control físico de las variables, esencial en la experimentación de
laboratorio.

c) Se utilizan estrategias flexibles para la obtención de datos, y la decisión de qué


datos obtener y cómo obtenerlos se toma en el curso de la investigación; esto, en
contraposición a la preestructuración de la recolección de datos característica de
las encuestas.

d) Se investigan los procesos de interacción social en el momento en que se


presentan, en vez de basarse en entrevistas o cuestionarios diseñados para
documentar los tipos de actitudes y personalidades.

e) Se construye y se reconstruye continuamente el modelo del proceso que se


estudia, en contraposición con aquella investigación que se aboca a probar una
serie de hipótesis predefinidas [M. Hammersley 1990, pp. 156—157].

4. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del


marco de referencia de ellas mismas. Para la perspectiva fenomenológica y, por lo
tanto, para la investigación cualitativa, resulta esencial experimentar la realidad tal
como otros la experimentan. Los investigadores cualitativos se identifican con las
personas que estudian para comprender cómo ven las cosas. Herbert Bluiner lo
explica como sigue:

Tratar de aprehender el proceso interpretativo permaneciendo distanciado como


un observador objetivo y rechazando el rol de unidad actuante equivale a
arriesgarse al peor tipo de subjetivismo; en el proceso de interpretación, es
probable que el observador objetivo llene con sus propias conjeturas lo que le falte
en la aprehensión del proceso tal como él se da en la experiencia de la unidad
actuante que lo emplea [1969, p. 86].

5. El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias,


perspectivas y predisposiciones. Tal como dice Severin T. Bruyn [1966], el
investigador cualitativo ve las cosas como si estuvieran ocurriendo por primera
vez. Nada se da por sobreentendido. Todo es una terna de investigación.

6. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. Este


investigador no busca la verdad o la moralidac4 sino una comprensión detallada
de las perspectivas de otras personas. A todas se las ve como a iguales. Así, la
perspectiva del delincuente juvenil es tan importante como la del juez o la del
consejero; la del paranoide, tanto como la del psiquiatra. En los estudios
cualitativos, aquellas personas a las que la sociedad ignora (los pobres y los
«desviados») a menudo obtienen un foro para exponer sus puntos de vista. Oscar
Lewis, célebre por sus estudios sobre los pobres en América Latina, escribe: «He
tratado de dar una voz a personas que rara vez son escuchadas.»

7. Los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los cuales son
estudiadas las personas necesariamente influyen sobre el modo en que las
vemos. Cuando reducimos las palabras y los actos de la gente a ecuaciones
estadísticas, perdernos de vista el elemento humano de la vida social. Si
estudiamos a las personas cualitativamente, llegamos a conocerlas en lo individual
y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad;
aprendemos sobre conceptos tales como belleza, dolor fe, sufrimiento, frustración
y amor, cuya esencia se pierde con otros enfoques investigativos. Aprendemos
sobre «la vida interior de la persona, sus luchas morales, sus éxitos y fracasos en
el esfuerzo por asegurar su destino en un mundo demasiado frecuentemente en
discordia con sus esperanzas e ideales», en palabras de Burgess.

8. Los investigadores cualitativos ponen en relieve la validez de su


investigación. Los métodos cualitativos permiten permanecer próximos al mundo
empírico [H. Blumer 1969]. Están destinados a asegurar un estrecho ajuste entre
los datos y lo que la gente realmente dice y hace. Observando a las personas en
su vida cotidiana, escuchándolas hablar sobre lo que tienen en mente, y viendo los
documentos que producen el investigador cualitativo obtiene un conocimiento
directo de la vida social, no filtrado por conceptos, definiciones operacionales ni
escalas clasificatorias.

Mientras los investigadores cualitativos subrayan la validez interna, los


cuantitativos hacen hincapié en la confiabilidad y en la reproducibilidad de la
investigación. Algunos autores consideran que a la confiabilidad se le ha atribuido
una importancia excesiva en la investigación social.

Se concentra en la coherencia sin preocuparse mucho por si se esta en lo correcto


o no. Como consecuencia, tal vez se haya aprendido una enormidad sobre la
manera de seguir un camino incorrecto con un máximo de precisión. Esto no
significa que a los investigadores cualitativos no les preocupe la precisión de sus
datos. Un estudio cualitativo no es un análisis impresionista ni informal, basado en
una mirada superficial a un escenario o a algunas personas. Constituye una
investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no
necesariamente homogéneos. Esto es a lo que los autores sajones denominan
rigor.

9. Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de


estudio. Ningún aspecto de la vida social es demasiado frívolo o trivial como para
ser estudiado. Todos los escenarios y personas son, a la vez, similares y únicos.
Son similares en el sentido de que en cualquier escenario o entre cualquier grupo
de personas se pueden hallar algunos procesos sociales de tipo general. Son
únicos debido a que en cada escenario o por medio de cada informante se puede
estudiar del mejor modo algún aspecto de la vida social, porque allí es donde
aparece ms iluminado. Algunos procesos sociales que aparecen con un relieve
bien definido en ciertas circunstancias, en otras sólo se dibujan tenuemente.

10. La investigación cualitativa es un arte. Los métodos cualitativos no se han


refinado ni homogeneizado tanto como otros enfoques investigativos. Esto en
parte constituye un hecho histórico que está cambiando con la publicación de
libros, como el presente, y de narraciones directas de investigadores de campo;
también refleja la naturaleza de los métodos en sí mismos. Los investigadores
cualitativos son flexibles en cuanto al modo en que conducen sus estudios. Son
artífices alentados a crear su propio método [C. Wright Milis 1959].

Siguen directrices orientadoras, pero no regias. Los métodos sirven al


investigador; nunca el investigador es el esclavo de un procedimiento ó técnica.

¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?

Una vez concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizarse con el
tema en cuestión, a través de la exploración de la realidad que se constituye como
el contexto del problema y los elementos que la componen, así este enfoque se
fundamente en el método inductivo; partiendo de lo especifico extrapola
conclusiones que puedan ser generalizadas a contextos de similares o iguales
características.

El planteamiento cualitativo de estudio suele incluir los objetivos, las preguntas de


investigación, la justificación y la viabilidad, además de una exploración de las
deficiencias en el conocimiento del problema y la definición inicial del ambiente o
contexto.

Los objetivos y preguntas poseen una naturaleza enunciativa y constituyen un


punto de partida en la investigación.

La justificación, resulta importante cuando la investigación requiere de la


aprobación de otras personas y se elabora tomando en cuenta los criterios de
conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad
metodológica, aportando datos cuantitativos que dimensionan el problema de
estudio, aun cuando el abordaje sea cualitativo.

La viabilidad es un elemento que se ubica en cuanto a tiempo, recursos y


habilidades.
En relación con las deficiencias en el conocimiento del problema, pueda ocurrir
que se pretenda plantear un problema cualitativo cuando hay poca investigación
inductiva respecto a un tema; esto es, que se han realizado diversos estudios
cuantitativos, pero no se ha indagado el fenómeno de manera cualitativa.

A continuación tenemos una comparación de los planteamientos cuantitativo y


cualitativo según Hernández, Fernández y Baptista (2006).

Comparación entre Planteamientos Cuantitativos y Cualitativos

Planteamientos Cuantitativos Planteamientos Cualitativos

Precisos y acotados o
delimitados Abiertos

Expansivos que paulatinamente


Enfocados en variables lo más se van enfocando en conceptos
exactas y concretas que sea relevantes de acuerdo con la
posible evolución del estudio

Direccionados No direccionados en su inicio

Fundamentados en la revisión Fundamentados en la


de la literatura experiencia e intuición

Se aplican a un gran número de Se aplican a un menor número


casos de casos

El entendimiento del fenómeno


se guía a través de ciertas El entendimiento del fenómeno
dimensiones consideradas como es en todas sus dimensiones,
significativas por estudios internas y externas, pasadas y
previos presentes

Se orientan a aprender de
Se orientan a probar teorías, experiencias y puntos de vista
hipótesis y/o explicaciones, así de los individuos, valorar
como a evaluar efectos de unas procesos y generar teorías
variables sobre otras (los fundamentadas en las
correlaciónales y explicativos) perspectivas de los participantes
¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA EL MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA?

Marco teórico en estudios cualitativos. No prefigura con exactitud el planteamiento


del problema.

Algunos autores consideran que para planear el problema no se debe efectuar una
revisión de la literatura; para otro si, pero en tal caso, el papel de esta es
únicamente de apoyo. La investigación cualitativa se basa, ante todo, en el
proceso miso de recolección y análisis de los datos.

¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑA LAS HIPÓTESIS EN EL PROCESO DE


INVESTIGACIÓN CUALITATIVA?

En los estudios cualitativos, las hipótesis adquieren un papel distinto al que tienen
en la investigación cuantitativa. Normalmente no se establecen antes de ingresar
en el ambiente y comenzar la recolección de los datos. Más bien, durante el
proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan
paulatinamente conforme se recaban más datos o las hipótesis son uno de los
resultados del estudio.

EL INGRESO EN EL AMBIENTE (CAMPO).

Ya que se ha elegido un ambiente o un lugar apropiado, comienza la tarea de


responder las preguntas de investigación. El ambiente puede ser tan variado como
el planteamiento del problema.

Tal ambiente puede variar, ampliarse o reducirse y es explorado para ver si es el


apropiado.

Dos dimensiones resultan esenciales con respecto a la selección del ambiente:


conveniencia y accesibilidad.

INGRESAMOS AL AMBIENTE O CAMPO: ¿Y?

Con el fin de tener un mayor y mejor acceso al ambiente, así como ser aceptados,
re recomienda: desarrollar relaciones, elaborar una historia sobre la investigación,
no intentar imitar a los participantes, planear el ingreso y no elevar las
expectativas más allá de lo necesario.
La inmersión total implica observar eventos, establecer vínculos con los
participantes, comenzar a adquirir su punto de vista; recabar datos sobre sus
conceptos, lenguaje y manera de expresión, historias y relaciones; detectar
procesos sociales fundamentales. Tomar notas y empezar a generar datos en
forma de apuntes, mapas, esquemas, cuadros, diagramas y fotografías, así como
recabar objetos y artefactos; elaborar descripciones del ambiente. Estar
consciente del propio papel como investigador y de las alteraciones que se
provocan; así como reflexionar acerca de las vivencias.

Las observaciones al principio son generales pero van enfocándose en el


planteamiento.

LAS ANOTACIONES O NOTAS DE CAMPO Y LA BITÁCORA O DIARIO DE


CAMPO.

La descripción del ambiente es una interpretación detallada de caso, seres vivos,


personas, objetos, lugares específicos y eventos del contexto. Y debe transportar
al lector al sitio de la investigación.

Se debe tomar distintos tipos de anotaciones: de la observación directa,


interpretativas, temáticas, personales y de reactividad de los participantes.

Las anotaciones se registran en el diario o bitácora de campo. Que además


contiene: descripciones, mapas, diagramas, esquema, listados y aspectos del
curso del estudio.

Para complementar las observaciones podemos realizar entrevistas, recolectar


documentos, etc.
REFERENCIAS CONSULTADAS

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la


investigación. (4ta edición). México: McGraw –Hill.

También podría gustarte